Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Las obras de pavimentación llegarán al centro de Caucete

Published

on

El plan de pavimentación urbana en San Juan muestra un avance significativo del 60% a nivel provincial. En Caucete, la empresa encargada de las obras se prepara para comenzar los trabajos esta semana.

El ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, anunció importantes avances en el plan de pavimentación urbana que se ejecuta en todo San Juan. Según sus declaraciones, el programa alcanzó un «60% a nivel provincial» y ahora el foco estará puesto en Caucete. Junto a la intendente Romina Rosas, se refirió a la situación del departamento con respecto al pavimento.

Específicamente en el departamento del Este, las obras están a punto de comenzar. El ministro Perea detalló que la empresa licitada para los trabajos en la zona está ultimando detalles: «La empresa licitada acá es la que está trabajando en 25 de Mayo, que esta semana termina y se instala en Caucete para comenzar con los pavimentos».

Una de las decisiones clave para esta etapa del plan es la priorización de ciertas arterias. Romina Rosas explicó que se enfocará en aquellas zonas que previamente fueron impactadas por otras obras esenciales: «Se trabajará en las zonas que fueron afectadas por obras de cloacas y agua».

«Al principio de este programa no teníamos muy claro si esos convenios iban a tener continuidad, pero se van a llevar adelante y saldar esa deuda que se tiene con aquellas arterias atravesadas por cloacas y aguas en zona centro del departamento y barrio Felipe Cobas, si alcanza el presupuesto destinado», finalizó la jefa comunal.

/DH

San JuanPolítica & Economía 

Guitarra en mano y un ¡Aro, aro!: el divertido momento de Orrego en una escuela

Published

on

Durante la inauguración de una nueva escuela, el gobernador Marcelo Orrego se animó a tocar la guitarra y recitar una copla popular junto a una docente, generando risas y aplausos entre los presentes.

En un ambiente distendido y festivo, el gobernador Marcelo Orrego brilló durante la inauguración de un nuevo establecimiento escolar. Mientras recorría las instalaciones, se encontró con una guitarra en una de las aulas y decidió hacer uso de su talento improvisando una divertida copla que hizo reír a todos los asistentes.

Todo comenzó cuando una docente lanzó el tradicional verso: «Ayer pasé por tu casa…«, a lo que Orrego respondió, sin dudar y con picardía: «…planté tres plantas de té, te quiero, te amo y nunca te olvidaré», expresó entre risas, recordando un clásico «aro aro» del folclore popular. Su gesto espontáneo provocó cálidos aplausos de los presentes.

El hilarante momento fue registrado en video y rápidamente se volvió viral gracias a la usuaria Marcela Lucía Montaña, quien lo compartió en su cuenta de Facebook, donde se difundió entre quienes celebraron el costado más cercano y relajado del mandatario sanjuanino.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Consumo nivelado: qué analizan los comerciantes de San Juan para pagar la luz

Published

on

En reuniones con el EPRE, analizaron una posibilidad para afrontar las boletas de las épocas de mayor consumo.

Comerciantes de San Juan buscan alternativas para afrontar el pago de las boletas de energía eléctrica y en ello, se reunieron con autoridades del EPRE. De allí surgió una alternativa que se va a analizar en audiencias públicas: el consumo nivelado.

El vicepresidente de EPRE, Dr. Roberto Ferrero destacó que “el reclamo se relacionó a la variabilidad de las facturas. Si se paga más es porque aumentan las tarifas o aumenta el consumo en kilovatios hora. En verano, aumenta muchísimo el consumo en Kw./hora, frecuentemente el doble pero puede hasta triplicarse. Pese a la eliminación de los subsidios nacionales, la tarifa se fue manteniendo en San Juan pero, por el clima en verano, sube la demanda de electricidad”.

Los comerciantes referenciaron que tenían dificultad para afrontar la variabilidad en relación a los valores de la factura. “Hemos analizado qué mecanismos se aplican en países de Europa, EE.UU. y Canadá y en qué se parecen a lo que sugerimos que se puede aplicar en San Juan. Se trata de hacer un promedio de todo el año y a partir de los datos históricos del suministro, se saca un consumo nivelado que es el que se factura”, explicó.

Los suministros, entonces, detalló: “en vez de pagar mucho en verano y poco en primavera y otoño, van a pagar lo mismo todo el año, más allá del consumo. Este cálculo es sencillo y un promedio que tiene un costo financiero. Esta es una mecánica optativa ya que quienes quieran seguir con el esquema actual, de tarifa única, lo pueden hacer”.

Ferrero manifestó que “desde lo económico, es lo mismo pero en lo financiero cambia el hecho de que en unos meses se paga poco y en otros, mucho. En eso, hay dificultades de pagar cuando hay más consumo”.

Esta propuesta se discutirá en las audiencias públicas y se hará la primera el 12 de agosto. “La empresa Naturgy ya tuvo una charla con comerciantes y llevará su planteo. Entre ambas, se analizará una opción pero no dejará de ser una alternativa para quienes quieran tomarla; no una imposición”, afirmó el funcionario de EPRE.

/DLPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

«¿Si tenemos gasoductos en la cordillera, porque no podemos tener acueductos?»

Published

on

El director de ACADES destacó que la tecnología, el financiamiento y las energías renovables hacen viable desalinizar agua marina para reemplazar el uso de agua continental en la minería. «¿Por qué no podemos tener acueductos, si ya tenemos gasoductos entre Chile y Argentina?», se preguntó.

En el marco de una charla técnica sobre el uso sustentable del agua en la industria minera, Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES), compartió una visión estratégica que podría tener implicancias directas para San Juan. Con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de desalación en Chile, propuso avanzar hacia la cooperación binacional para compartir agua desalada desde el Pacífico hacia el lado argentino de la cordillera.

«En lugar de utilizar el agua de glaciares o el agua continental, cuando esta es escasa o cuando hay riesgo de que no sea sostenible en el tiempo, lo que ha hecho la minería es, de forma muy responsable, decir: busquemos otra fuente de agua», expresó Foxley. Y explicó que esa fuente es el mar: «Representa una fuente infinita, donde más del 97% del agua del planeta está ahí. Hoy tenemos los conocimientos técnicos, el capital humano, el financiamiento, y además, tanto en Chile como en Argentina, contamos con fuentes de energía renovables no convencionales como la solar y la eólica, lo que permite que producir esta agua no implique emisiones de gases de efecto invernadero».

En Chile, ya hay más de 20 plantas de desalinización operativas y algunas, como la de Minera Escondida (BHP), trabajan al 100% de su capacidad. Según Foxley, en la ciudad de Caldera, cerca de Copiapó, hay instalada una planta con capacidad para 1.200 litros por segundo, pero actualmente produce solo 150 litros por segundo para consumo urbano. «Ahí hay una posibilidad de tener casi un metro cúbico por segundo a la orilla del mar, y entonces lo que habría que hacer es construir sistemas de transporte», explicó, refiriéndose a la factibilidad de construir un acueducto hacia el lado argentino.

«¿Por qué no podemos tener acueductos?No hay técnicamente ningún problema y podríamos beneficiarnos mutuamente del intercambio», subrayó. Comparó esa idea con los históricos proyectos conjuntos de oleoductos y gasoductos entre YPF y ENARSA, que ya cruzan la cordillera.

Foxley también brindó detalles técnicos clave sobre el proceso de desalación: «Cuando uno desaliniza el agua de mar y la transforma en lo que llamamos permeado o agua dulce, el 95% de la inversión y el costo de operación ya está hecho. Para transformarla en agua potable se requiere añadir un poco de cloro y ajustar la dureza. Para riego, quizás haya que remover el boro. Pero el agua se puede usar, recircular y tratar según el uso específico».

También destacó que los proyectos de desalinización pueden tener una vida útil de hasta 50 años, pero requieren planificación a largo plazo. «Estas inversiones tienen que tener periodos de amortización de al menos 20 años. En general, en Latinoamérica estamos poco acostumbrados a pensar en 20 o 30 años, pero no queda otra alternativa», sostuvo.

Foxley advirtió sobre los costos crecientes de obtener agua continental: «Cuando para de llover y tengo que hacer un pozo de 300 metros, instalar bombas, eso sale caro. Y transportar agua desde el mar hasta los 3.000 o 4.000 metros de altura donde están los yacimientos mineros implica vencer la gravedad, usar mucha energía, tuberías de acero grueso, y eso tiene un costo». Para abaratar estos costos, propuso un modelo cooperativo: «Proyectos multipropósito, con múltiples clientes. Porque hay economías de escala muy importantes».

Uno de los puntos más contundentes de su exposición fue el impacto ambiental y social del reemplazo del agua continental por agua desalada: «Cada litro de agua que se obtiene del mar es un litro que la compañía minera deja de sacar de la cordillera y queda disponible para recarga del acuífero. Eso se prioriza para el consumo humano de las diferentes culturas y pueblos originarios del área de influencia«.

Foxley relató que en Chile muchas mineras privadas, como BHP, Anglo American, Glencore y Lundin, ya han asumido el compromiso de dejar de usar agua continental. Algunas, incluso, han devuelto sus derechos de agua a comunidades o al Estado. «En Chile, la minería privada es la gran responsable del desarrollo. La estatal es importante, pero es minoritaria. Y las privadas han comprendido que este es el camino», afirmó.

Finalmente, señaló un desafío burocrático compartido por ambos países: la «permisología«. «En Chile tenemos incluso un término que la Real Academia Española no ha reconocido aún. Para desarrollar cualquier proyecto se requiere una cantidad de trámites que le suman mucho tiempo y valor. A veces son simplemente repeticiones innecesarias».

/DZ

Continue Reading

Continue Reading