Connect with us

Actualidad

Las medidas económicas que se vienen en Argentina.

Published

on

El Presupuesto, tratativas y acuerdos en Diputados. La inflación proyectada, una meta difícil. Fondos para educación, polémica por venir. Ley para la cultura, avance necesario. Los jueces defienden privilegios, la oposición los banca. Lula versus Bolsonaro, una disyuntiva cuyo resultado impactará en la Argentina.

Por Mario Wainfeld, cronista Página 12.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Presupuesto 2023, con holgura en la votación general. Queda el Senado que se insinúa menos ripioso. Respiro para el oficialismo, un poroto a favor del ministro de Economía Sergio Massa. La sesión se prolongó muchas horas aunque menos que las negociaciones previas. Tramitó de modo menos sobreactuado e intratable que de costumbre. En buena hora. Contra dictados de la moda hegemónica este cronista opina que las tratativas son necesarias o imprescindibles, inherentes al sistema democrático.

La Cámara Baja cuenta con más integrantes que la Alta, alberga más identidades políticas… sabe ser más polícroma, y bulliciosa. Características que uno valora positivamente, se entiende.

En praxis parlamentaria lógica el frondoso proyecto del Ejecutivo es leído por representantes de las provincias, de los gremios, de las organizaciones sociales, de corporaciones patronales, de organismos públicos y ministerios, sin agotar la lista. Todos cinchan para corregir la propuesta y sacar tajada. Lo bien que hacen, en cuanto a procedimiento. Los resultados, claro, son otra cosa y se juzgan aparte. Las provincias en la contingencia están mejor financieramente que la Nación y procuran sostenerse. Exigen su parte. Las Universidades meten cuchara tratando de mejor la ración que les toca. Cien etcéteras. Esos juegos motivan correcciones que se truecan por votos en el recinto. Eso es democracia funcionando aunque fastidie a críticos mal arriados sin calle ni estaño ni sentido común.

Positivo que se haya regateado, que se haya corregido, que hayan mediado acuerdos.

Mejor saldo que el año anterior con Presupuesto rechazado en la misma CámaraSe declama que eso favorece “al Gobierno” (queriendo expresar “al Ejecutivo”) que puede hacer lo que le venga en gana con la plata. Los macaneadores ignoran los enrevesados circuitos de las asignaciones de partidas. Fabulan que el presidente o los ministros pueden apretar “la botonera” y la guita pasa como por encanto (inventemos) de la Dirección de Remonta y Veterinaria a la Secretaría de clavos y clavitos en un santiamén. La realidad tiene otro espesor. La reasignación de partidas es farragosa, recorre un itinerario administrativo de montaña: demora o cae a un precipicio en alguna curva. Los administrados se enfadan, esperan puntualidad. Los funcionarios riñen entre sí. Las disfunciones se acentúan si la inflación es elevada y la tardanza devalúa lo transferido.

La valoración del resultado de las tratativas es otro cantar; amerita otro párrafo.

Otro párrafo: El diputado oficialista Carlos Heller es baqueano en estas lides, versado… defendió lo mejor que pudo el proyecto corregido-mejorado, enalteció los aportes. Quiso dejar sentado que no hay ajuste. Cometido complicado aunque el rótulo simplista engaña a menudo.

Massa presenció el debate, aplaudió al resultado, recibió plácemes. Volvió a ocupar el centro de la escena (algo que bien sabe y le gusta) en la Cámara que presidió con soltura y humor. Ahora afronta desafíos más rudos.

Norma barroca por antonomasia, el Presupuesto solo puede ser interpretado de volea por expertos. Ni qué hablar con la inflación galopando y sin proyecciones certeras. El sesenta por ciento anual proyectado expresa una meta del oficialismo modesta y quizá inalcanzable. Cotejada con la de 2022 sería un avance, un logro. Como nadie termina de creer que se concrete ese techo se pactó con la oposición una variante de cláusula gatillo. Se reabre el presupuesto en septiembre si los precios exceden la proyección, una rareza histórica congruente a un contexto inédito. Una solución sensata para aligerar diferencias.

Quedan pendientes polémicas sectoriales. La más resonante, la proyección sobre el presupuesto educativo. Se añadió una adenda que autoriza al presidente Alberto Fernández a aumentarlo. ¿Es una directiva o una facultad? ¿Cuál su alcance numérico? Las paritarias docentes, comenzando por la Nacional en verano, pondrán sobre la mesa demandas y respuestas. Los sindicatos y los ministros de todas las jurisdicciones se harán oír y sentir. Habrá que ver.

La opo es la opo y la Corte es la Corte: El diputado Javier Milei encarnó al anticasta Javier Milei, quien prefiere escandalizar a cumplir su rol votando a favor o en contra. Se rajó sin expedirse sobre un impuesto barato a los vuelos aéreos. Los cambiemitas se lo reprocharon, haciéndole el  favor de publicitarlo.

Las bancadas de Juntos por el Cambio se dividieron por preferencias en concordancia con sus respectivos intereses territoriales o políticos. Lógica instrumental al mango… conspiranoicos abstenerse.

Los cambiemitas dieron rienda a su idiosincrasia defendiendo la impunidad impositiva de los jueces. La cruzada contra el pago de impuesto de las ganancias. Los únicos privilegiados sois los millonarios. Los jueces de la Corte Suprema y colegas dispersos pontificaron para defender su tarasca, que de eso se trata. “Me gustaría pero la Constitución lo impide”, tierno argumento. Las opiniones difieren, sus Señorías lo saben. El bipresidente Horacio Rosatti (Corte y Consejo de la Magistratura, doblete anti republicano) se expidió a favor de la constitucionalidad unos añitos ha, cuando no era Supremo.

Los magistrados adornan la defensa corporativa con deditos en ristre dando lecciones a los otros poderes del Estado. Sería mejor que pagaran impuestos, no fueran fariseos, laburaran 44 horas semanales, no se tomaran más de los suntuosos 45 días de licencia que tienen por año. Ya que estamos: que no frizaran expedientes enojosos, que tuvieran plazos perentorios para sentenciar, que no pusieran fin a procesos mediante resoluciones infundadas, una barbaridad autoritaria que cometen a diario, subterfugio para no deslomarse trabajando.

Puestos a pedir: que debatieran en ámbitos públicos, en medios, con otras voces. Que se expusieran, dejando la comodidad endogámica de la familia judicial y de las clases opulentas.

Volvamos al eje.

La gente también existe: Rigió una breve pax massista, una tregua en el Congreso hasta la votación del Presupuesto. La oposición conocía la precariedad, amaga ofenderse.

Nuevos proyectos cobrarán bríos. El presidente prometió revivir el impuesto a las rentas inesperadas, canto del cisne del exministro Martín Guzmán, meses (¿o siglos?) atrás. Movida encomiable que busca resolver las carencias mediante ingresos genuinos, pagados por los más ricos y enriquecidos.

También se reactivará el refuerzo para personas necesitadas por un año, proyecto de la senadora Juliana di Tullio (FdT). Tendría vigencia por un año, razón por la que el proyecto supera al “bono soja” para indigentes sin ningún ingreso, que se está implementando por única vez. Se hizo trabajosa la inscripción para dicho refuerzo. Muchas personas no tienen acceso a Internet o destreza para manejarse. Deben asumir trámites presenciales, hacer colas, amansar. Unas cuantas serán rechazadas porque la vara para otorgarlo es exigente. Un motivo adicional para desaconsejar parches siempre útiles pero a la vez super transitorios que imponen sacrificios y hasta sinsabores a gente vulnerable.

El Gobierno explora la posibilidad de aumentos para trabajadores registrados en la actividad privada. Un bono por única vez o una suma fija para adicionar a los salarios. Leandro Renou describió bien las alternativas que se barajan ayer en Página/12. La intención parece estar, el gobierno tendrá que ponerse las pilas para no recaer en su costumbre de anunciar sin concretar. O de ceder ante los rezongos o desplantes de las corpos empresarias.

Queda clavado un mes hasta diciembre, es poco. 

Luz contra el apagón: En una semana eficiente el Senado hizo ley la prórroga por cincuenta años de los fondos de específicos asignados para las industrias culturales. Se frenó con mayoría cómoda el apagón cultural promovido por Mauricio Macri durante su mandato. El plazo concluía con este año. La idea de cerrar empresas públicas no rentables, un simplismo extremo, se explaya y amenaza distintas facetas de la vida en común. La producción cultural y el acceso a ella son derechos ciudadanos.

El sistema político “reabrió la función” con goleada en el recinto. La norma fue bancada  por trabajadores de la cultura, creadores, militantes, funcionarios, gente de a pie comprometida. Hicieron el aguante. El ejemplo es grato, el gol llegó casi sobre la hora.

Queda para debatirse y concretar cómo se crean nuevos mecanismos de recaudación para sostener la actividad nacional. Las ganancias de las plataformas trasnacionales pueden ser una fuente de ingresos equitativa, un modo de redistribuir riqueza a través de la política fiscal.

Brasil a cara o cruz: El oficialismo polemiza acerca de la conveniencia de suprimir o suspender las Primarias Obligatorias nacionales (PASO). A su manera, mediante intercambios de declaraciones periodísticas. Las divergencias son factibles, el método deteriora aunque paradójicamente todos los frentistas parecen estar de acuerdo en acentuarlo. En el mes mundialista que viene se dirimirá la cuestión que tiene final abierto.

Parte del futuro nacional, nada desdeñable, se resolverá en Brasil. Elección polarizada, a cara de perro, alternativas inconciliables, paridad extrema.

El sociólogo y consultor Hugo Haime sintetiza bien en una aconsejable columna publicada en Perfil: “El resultado electoral de Brasil de mañana va a traer consecuencias políticas inmediatas en lo local. Si vence Lula, tendremos al oficialismo y sobre todo al kirchnerismo sintiendo que la historia les da una nueva oportunida (…). Si llegara a ganar Jair Bolsonaro, Macri y Milei casi querrían sacarse una foto juntos. Finalmente el liberalismo y el antisistema habrían triunfado. El lunes será un día diferente”. Macri y Milei abrazados para la selfie, no sería extraño: la derecha y la ultraderecha autóctonas son contiguas.

La magnitud de los peligros (patente  también en el país hermano) debería espabilar a las fuerzas populares no ya para denunciarlos sino para ofrecer un camino de salida, una perspectiva de futuro, un horizonte que trascienda el esquivo fin de mes.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading