Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Las máquinas SUBE de los colectivos muestran cuánto costaría el boleto sin subsidios.

Published

on

Una vez que cada pasajero abona, en la pantalla aparece un mensaje con el valor de la tarifa plena. En el marco de la medida, además, en las unidades comenzaron a colocar carteles con el detalle: “Boleto mínimo sin subsidio $700″.

Luego de que el Gobierno anunciara a principios de esta semana la habilitación de un esquema de renuncia optativa para los usuarios de transporte que quieran dejar de contar con el subsidio que da el Estado para su boleto, las máquinas del sistema SUBE de los colectivos comenzaron a mostrar cuánto costaría viajar para quienes adhieran a la medida.

A través de distintos videos, los pasajeros de diferentes unidades del Área Metropolitana de Buenos Aires dieron cuenta de que, una vez abonado el boleto, en las pantallas de las máquinas aparece la siguiente leyenda: “Sin subsidio $700″.

El valor alude a la tarifa plena de los boletos de colectivos para las personas que de forma voluntaria renuncien al beneficio del Estado, de acuerdo a la resolución 566/2023 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, en la que también se especifica que el costo de los viajes en tren en esos casos se eleva a $1100.

Por otra parte, en el marco de la medida la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo del Ministerio de Transporte, estableció la obligatoriedad de la aplicación de un cartel informativo tanto en colectivos como en trenes referido al sistema de renuncia voluntaria.

Como parte de la medida, empezaron a colocarse carteles informativos en los colectivosComo parte de la medida, empezaron a colocarse carteles informativos en los colectivos

“La medida implica el derecho a recibir toda la información respecto a la tarifa y abarca a todas las empresas de transporte por automotor y ferroviario de pasajeros de carácter urbano y suburbano, encontrándose visible a la izquierda de la puerta delantera de acceso”, apuntaron las autoridades.

Te puede interesar:Javier Milei: “Los trenes deberían ser privados, cuando teníamos el mejor sistema ferroviario del mundo eran ingleses”

Cabe recordar que esta iniciativa entrará en vigencia desde el 27 de octubre (los formularon para renunciar al beneficio estarán disponibles una semana antes de ello). Según explicaron desde el Gobierno, por medio de ella se busca “lograr una redistribución del ingreso a favor de los sectores de la población que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad”.

La cartelería que se implementará en el transporte público
La cartelería que se implementará en el transporte público

Cómo renunciar al subsidio

Para efectuar la renuncia al subsidio, es necesario tener la tarjeta SUBE registrada con los datos correspondientes, informó el Ministerio de Transporte. Cada usuario deberá inscribirse en caso de querer renunciar a la tarifa subvencionada al transporte público.

Te puede interesar:El Gobierno pondrá en marcha un sistema de renuncia voluntaria a subsidios del transporte: cuánto costará el boleto

Luego, deberá completar el formulario de renuncia al subsidio que se va a encontrar en la web de SUBE (argentina.gob.ar/SUBE). La presentación de ese formulario tiene validez como declaración jurada y estará disponible desde el 20 de octubre.

Además, hasta que la información sea procesada, los usuarios de colectivos podrán solicitar al conductor de la unidad pagar la tarifa plena sin subsidio. Finalmente, desde el 27 de octubre el cobro sin subsidio para quienes completaron el formulario será automático. La renuncia se realiza en todas las tarjetas registradas y no se podrá acceder a los beneficios del Atributo Social Federal.

La medida alcanza a los usuarios de transporte automotor de las líneas de jurisdicción nacional y de transporte ferroviario en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por donde circulan diariamente más de 4 millones de personas. Como así también, a los usuarios de líneas de urbanas interjurisdiccionales de jurisdicción nacional.

Para los trenes, los valores del pasaje actuales con subsidio son entre $11,57 y $52,95 (AMBA); $79 (regional de Salta); $105 (Resistencia – Los Amores, Chaco); $180 (Rosario- Cañada de Gómez, Santa Fe). Y el precio sin subsidio ronda desde los $655 hasta $1.100.

En aquellas localidades con servicios ferroviarios, tanto regionales, interjurisdiccionales o de larga distancia, que no cuenten con SUBE, podrán manifestar dicha renuncia al momento de adquirir el pasaje.

En colectivos, puntualmente en el Área Metropolitana, el valor del pasaje con subsidio es de mínima $52,96 – máxima $72,61. En este caso el valor de la tarifa sin subsidio sería de $700. En el Ministerio de Transporte insistieron en que quienes quieran seguir contando con subsidios no deberán realizar ningún trámite.

@Infobae

/Imagen principal: ©foto redes

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading