Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Las exportaciones mineras repuntaron un 24%.

Published

on

Las exportaciones mineras registraron en julio un aumento de 49,3% respecto del valor anotado doce meses atrás, y el monto acumulado en los primeros siete meses del año (US$ 1.689,8 millones) creció 24% frente al mismo período en el 2020.

En cuanto al origen provincial de las ventas de productos mineros al exterior, San Juan, tuvo envíos de US$ 398,7 millones, con un 72,7% de participación en el conjunto de envíos.

Durante julio, según informó la Secretaría de Minería de la Nación, los envíos de oro (por US$ 156,6 millones) experimentaron un ascenso interanual del 46,7%. Los valores exportados de calizas, dolomita y creta, si bien en cantidades reducidas, también exhibieron en julio una marcado repunte interanual, del 134%, mientras los embarques de bentonita y cal presentaron un incremento por arriba del 40%.

/DiarioElZonda

NacionalPolítica & Economía 

Oscar Zago, en contra del veto al aumento a los jubilados: «Pasé de héroe a genocida»

Published

on

El diputado del MID aclaró que sí acompañará el veto a la moratoria previsional y que están analizando los artículos de la ley de emergencia por discapacidad antes de tomar una decisión al respecto.

Oscar Zago, diputado nacional del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) por la Ciudad de Buenos Aires, confirmó que su bloque acompañará el veto a la moratoria previsional, pero se opondrá a vetar el aumento de las jubilaciones anunciado por el presidente Javier Milei.

Al ser consultado sobre cómo se iba a comportar el MID respecto a las tres leyes que aprobó el Senado, Zago adelantó: “Vamos a acompañar el veto a las moratorias porque así lo decidimos desde un principio. Creemos que las moratorias en Argentina se tienen que terminar, se tienen que terminar los vivos”.

Al ampliar su postura sobre el tema, el diputado consideró: “Cuando vos sos un buen contribuyente, vivís pagando, no solo el tema jubilatorio. Pagás patente, ABL, multas, un montón de cuestiones, y después llega el momento de la moratoria. Viene alguien en diez minutos, le hacen una quita para ‘una gran monatoria’ y terminamos pagando los que somos buenos contribuyentes. Le pagamos a todos los que nunca lo fueron. Es la viveza argentina”.

Respecto a la suba en las jubilaciones, Zago sostuvo que “es muy probable que rechacemos el veto”: “Vamos a acompañar la decisión de aumentarles a los jubilados el 7,2%”, remarcó el diputado.

En ese sentido, recordó que a principios del año pasado el MID presentó un proyecto donde indicaban que había quedado un desfasaje del 7,2% que debían devolverles a los jubilados. Mencionó que desde el PRO también se había presentado un proyecto que mencionaba la posibilidad de pagar esa diferencia en cuotas.

Al ser consultado sobre los dichos del presidente Milei, quien trató de “genocidas de las generaciones futuras” a quienes no acompañen el veto, Zago lanzó irónicamente: “Pasé de héroe a genocida”.

“En alguna oportunidad fui héroe, que nunca me hice cargo de ser héroe. Nadie es héroe por no acompañar una mejora a los jubilados. No me sentí un héroe. Tampoco me siento en genocida en decir que no», agregó.

Y expuso: “Soy una persona que también acompaño el equilibrio fiscal, la reducción de gastos y un montón de cosas que hicimos desde un principio, que fue parte de nuestra campaña. Pero también fue parte de nuestra campaña la mejora a todos los sectores más postergados, en este caso como son los jubilados”.

En cuanto la ley de emergencia por discapacidad, expuso: “Lo estamos analizando artículo por artículo, porque hay artículos que creo que están correctos y hay artículos que no. Así que eso vamos a adelantar nuestra posición un poquito más adelante, seguramente va a ser la semana que viene”.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Renunció Pablo Cortese, el presidente del Senasa en medio de la guerra por la vacuna antiaftosa

Published

on

Su salida se da tras fuertes tensiones con laboratorios y denuncias por la importación de vacunas.

La silla del Senasa quedó vacía. Pablo Cortese presentó su renuncia como presidente del organismo sanitario en medio de un conflicto interno que escaló desde las oficinas técnicas hasta el despacho presidencial. La gota que rebalsó el vaso fue una pelea con los laboratorios veterinarios por la importación de vacunas antiaftosa, un escándalo que el Gobierno celebra como un triunfo de desregulación, pero que para la industria local representa un golpe al corazón.

La renuncia de Cortese no fue una sorpresa, pero sí el final anunciado de una pelea que venía creciendo. En menos de ocho meses al frente del Senasa, el funcionario quedó en el centro de una fuerte interna con el gobierno, presiones del sector privado y una denuncia que terminó de empujarlo a dar un paso al costado.

Durante su gestión, Cortese habilitó la importación más fácil de productos veterinarios desde el exterior, con la idea de bajar los costos para el campo. Pero la medida molestó a los laboratorios locales, que salieron a marcarle la cancha. El conflicto se encendió cuando Biogénesis Bagó, uno de los más grandes, le mandó una carta documento por un lote de vacunas que habría ingresado sin los controles habituales. La empresa competidora, Tecnovax, fue quien hizo la importación.

“La carta es totalmente improcedente”, respondió Cortese. Pero la polémica ya estaba instalada. A eso se sumaron tensiones con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el apoyo público del presidente Javier Milei y el ministro Federico Sturzenegger a la desregulación del mercado. Cortese quedó solo.

Desde la Cámara de laboratorios (Caprove) denunciaron que no se trata de una apertura del mercado, sino de un negocio para unos pocos. Y advirtieron que estas medidas ponen en riesgo a una industria que da trabajo directo a más de 8.000 personas y exporta por más de 100 millones de dólares al año.

El quiebre fue la Resolución 338/2025, que permite importar productos veterinarios ya aprobados en países “equivalentes”, sin controles locales. Para el Gobierno fue una victoria: “Vamos a tener vacunas a mitad de precio”, dijo Milei en la Expo Rural. “Nos están estafando”, agregó Sturzenegger.

Cortese, técnico de perfil bajo, no pudo sostenerse frente a tanta presión. Renunció y dejó un organismo clave en medio de una guerra política, sanitaria y comercial.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Autos eléctricos sin arancel: los modelos autorizados que llegarán a Argentina

Published

on

El Gobierno publicó la lista oficial de vehículos eléctricos e híbridos que podrán ingresar al país sin pagar el arancel extrazona. La medida incluye más de 22.000 unidades y busca fomentar la movilidad sustentable.

El Gobierno nacional oficializó este lunes la lista de autos eléctricos e híbridos que podrán ingresar a la Argentina en lo que resta de 2025, sin pagar impuestos aduaneros extrazona. La medida, publicada a través de la Resolución 295/2025 en el Boletín Oficial, corresponde a la segunda asignación de cupos prevista dentro del régimen de promoción para vehículos electrificados, y representa un paso más hacia la movilidad sustentable.

Con esta nueva tanda de 22.998 unidades autorizadas, el Ministerio de Economía, mediante la Secretaría de Industria y Comercio, completó el cupo total de 50.000 vehículos establecido para este año por el Decreto 49/2025. En abril se había adjudicado un primer lote de 31.142 unidades. La leve diferencia que excede el tope responde a devoluciones y cancelaciones de autorizaciones previas.

Importación sin impuestos

El programa tiene como objetivo ampliar la oferta de autos eléctricos e híbridos en el mercado argentino y contempla la importación libre de aranceles de hasta 300.000 unidades en cinco años. Para calificar, los modelos deben cumplir con tres requisitos clave:

  • Tener motorización electrificada, ya sea eléctrica pura, híbrida convencional, enchufable o microhíbrida.
  • Presentar un valor FOB inferior a 16.000 dólares.
  • Estar nacionalizados antes de febrero de 2026.

La medida también busca estimular la renovación del parque automotor con vehículos más eficientes y con menor impacto ambiental.

Entre las marcas más beneficiadas en esta segunda ronda aparece BYD, que obtuvo la autorización para importar 6.508 unidades, todas disponibles para la venta antes de fin de año. En la primera asignación habían liderado BAIC y Volt, pero esta vez el protagonismo lo tomó la automotriz china con una amplia variedad de modelos.

En esta oportunidad, también se sumaron al régimen marcas que no participaron en la primera tanda. Es el caso de BMW, con su SUV X1 electrificadoMini, que incorporará su Countryman híbrido; y Suzuki, que debutará con una versión híbrida del Swift. Además, ingresan por primera vez dos fabricantes chinos: Dayun y Venucia, que apuntan a competir en el segmento de acceso.

Al igual que en la primera etapa, las empresas agrupadas en la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa) superaron en volumen a las terminales locales nucleadas en Adefa. Esto refleja una marcada participación de los importadores en el abastecimiento del nuevo mercado de autos electrificados.

Modelos autorizados

A continuación, los vehículos que fueron habilitados para entrar al país con beneficios fiscales:

Chevrolet

  • Sparks
  • Captiva

Ford

  • Territory SEL

Renault

  • Arkana E-Tech
  • Kwid E-Tech

BYD

  • Dolphin
  • Dolphin Mini
  • Song Pro
  • Yuan Pro

BMW

  • X1

Changan

  • CS55 Plus

Chery

  • Arrizo 8
  • Tiggo 4
  • Tiggo 7

Dayun

  • Yuehu
  • Yuehu Standard
  • Yuehu Vip

Geely

  • EX5

Great Wall

  • Ora 03

Haval

  • H6
  • Jolion

JAC

  • E30X (EV3) Luxury
  • HFC7000WEV10
  • JS6

Jetour

  • T1

LYNK & CO

  • 02
  • 06

MINI

  • Countryman

MG

  • MG3
  • ZS

Suzuki

  • Swift

Venucia

  • V DD-i
  • VX6 EV

/C13

Continue Reading

Continue Reading