Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Las criptomonedas van ganando terreno en San Juan. ¿Qué debo saber para sacarle provecho?

Las criptomonedas van instalándose en todo el mundo. Muchas generaciones, sobretodo los nacidos después del 80′ aseguran que «son el futuro». Ante la situación económica de incertidumbre quienes logran ahorrar unos pesos no saben si acumular, invertir o qué hacer con el capital que tienen.
Varias personas, conocedoras del mundo cripto, aseguran que la seguridad económica está en invertir en criptomonedas. Desde Ahora San Juan nos preguntamos «¿es para todos?». Un mundo nuevo, que como la realidad de los tiempos que corren, avasalla como una ráfaga de viento zonda: intenso y rápido.
Hemos recolectados algunos testimonios de quienes se han iniciado en el mundo de este activo digital, y las experiencias son muy diversas.
José, tiene 32 años y su experiencia no fue de lo más gratificante. «Invertí 20mil pesos, no es mucho en comparación a otros amigos que conozco. Yo no me dedico de lleno a esto, me dijeron ‘acá ganas mucha plata’ y bueno, metí $20mil. Al principio iba ganando, pero colgué unos días en controlar como estaba todo y perdí los 20mil», relató sobre su experiencia. «No creo que sea bueno o malo, creo que hay que estar pendiente y no es para todos«.
Javier tiene 36 años y es estudiante de ingeniería. «Pienso en renunciar a mi trabajo para dedicarme de lleno al bitcoin. La verdad que logre comprarme un auto en un año y siento que mi trabajo ‘tradicional’ me interrumpe», confirma alguien que tuvo buena experiencia. «A mi no me costó entender como funcionaba porque estoy acostumbrado. Soy estudiante de ingeniería y sé mucho de programación. Quizás a otras personas que no están metidas en el tema les resulte complicado. Hay muchos que hacen cursos, pero hay que tener cuidado porque algunos son chantas. Puedo asegurar que la estafa está al pie del cañon en esto».
¿Se pueden detectar estafas en criptomonedas? Claro que sí, y estos son algunos consejos a tener en cuenta:
Se pueden mencionar dos grandes bloques de mentiras: falsas promesas y estafa piramidal.
- Primero, lo que un usuario debe advertir son las falsas promesas sobre el mercado, los especialistas en el tema aseguran que es casi imposible ganarle al mercado y las previsiones no son un factor de seguridad. A veces estas falsas promesas de fortuna vienen acompñadas de capturas de pantalla donde muestran ganancias increiblemente altas en poco tiempo y hasta con una inversión inicial mínima.
- La estafa piramidial, muy conocida ya, o Esquema Ponzi es otro modo frecuente de estafa en el mundo cripto. Suele utilizarse contra personas que no se animan a invertir de primera mano y lo hacen a través del proyecto de otro para que luego las ganancias sean repartidas. El problema de esto es que, en algún momento, el sistema se quedará sin personas para sumar y se caerá.
Hay un sin fin de estrategias para caer en estafas, pero no hay que endemonizar a esta nueva manera de invertir, sino informarse. Es un mundo nuevo y la información está a un click de distancia. En Google está toda la información sobre criptomonedas y hay canales de Youtube que se especializan en explicaciones de criptomonedas.
Algunos de los canales de YouTube que ofece información en español confiables son:
-TreceBits: En nuestro canal de YouTube encontrarás muchos vídeos en los que explicamos algunos de los conceptos más importantes del mundo del cripto, como las parachains, así como el funcionamiento de algunos de los proyectos más interesantes como Bitcoin, Ethereum o Cardano.
-Centro Cripto: En este canal encontraremos vídeos diarios con las noticias más actuales del mundo cripto, en las que repasan todas las novedades sobre el mundo del cripto, así como vídeos en los que se explican algunos de los principales proyectos de criptomoneda y cadenas de bloques del mundo.
-Criptoniano: En Criptoniano también encontrarás noticias diarias sobre el mundo del cripto, así como vídeos en los que se explican algunos de los términos más importantes del sector como «Gas Fee», «Hash» o «Hodl». También dispondrás de listas de reproducción con consejos para invertir, que pueden ser de ayuda para todos aquellos que están buscando comprar criptomonedas.
-CryptoRobin ES: CryptoRobin ES publica vídeos en los que explican algunos de los proyectos más importantes del mundo cripto. Entre sus vídeos publicados puedes encontrar reseñas de Synthetix, Orion Protocol, Reef Finance. Además, cuentan con un canal secundario, llamado Cryptomatics en el que publican vídeos educativos, explicando los conceptos más importantes del mundo cripto.
-CryptoYoda: CryptoYoda ofrece un contenido muy particular, en el que es posible encontrar vídeos con predicciones sobre cuáles serán las mejores monedas en el futuro, así como algunas predicciones de crecimiento para algunas monedas concretas como Solana o Cardano. También dispone de vídeos enfocados al entretenimiento, como uno en el que explica algunos de los mitos más conocidos del Bitcoin.
-Healthy Pockets: Este canal ofrece tutoriales sobre el mundo del cripto, con los que aprender por ejemplo como hacer staking en algunas plataformas como Binance o Polkadot, predicciones sobre las mejores criptomonedas, así como varios consejos para invertir en criptomonedas
“El Bitcoin es la moneda que se usa como respaldo de valor, es el oro criptográfico y son las monedas que van a reemplazar en el futuro cercano a las monedas fiat, sobre todo por la devaluación”. Es que la pandemia ha sido un momento bisagra para esta tecnología “porque hemos visto y seguimos viendo cómo las monedas de todo el mundo se han devaluado por decisiones de los gobiernos que salieron a emitir y esa emisión ha generado inflación y devaluación tanto del euro como del dólar. Entonces, muchas instituciones como Visa, Mastercard, PayPal y Mercado Pago, entre otras, están generando estructuras dentro de sus empresas para empezar a cobrar y pagar con criptomonedas”, explica la magister Romina Cordero, especialista en el tema.
Desde el mismo Estado Provincial notaron la importancia sobre la capacitación en criptomoneda para diversos sectores provinciales. Durante 2021 la Dirección de Mutualidades dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social brindó una capacitación a mutualistas sobre Criptomonedas. La misma estuvo a cargo de Agustín Pandolfini, el objetivo, es saber cómo funcionan, y mostrar los beneficios de utilizar esta tecnología, como también la operatividad de estas monedas.
Adaptarse, conocer, informarse, tres pasos para arriesgar lo menos posible en el primer paso al mundo cripto, que cada vez está más cerca y «palpable».

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.
Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto.
El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.
El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian.
La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.
San JuanCiencia & Tecnología
CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.
¿Qué significa que un producto sea orgánico?
En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.
La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.
Una certificación clave en la industria
Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.
En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.
Un hito para la industria del cannabis medicinal
“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.
Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.
/SJ8
San JuanCiencia & Tecnología
Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.
El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.
La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.
Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.
La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.
Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.
> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia