Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Las criptomonedas se hunden más de 16% y su «índice del miedo» se acerca a un valor «extremo»

Published

on

Las criptomonedas se hunden más de 16% y su «índice del miedo» se acerca a un valor «extremo»

Las criptomonedas no solo se esfumaron todas las ganancias acumuladas tras la victoria electoral de Donald Trump en noviembre, sino que el ether vuelve a niveles no vistos desde principios de 2023, tras el colapso de FTX.

Las criptomonedas se desploman más de un 16% este lunes 7 de marzo, en un contexto marcado por la creciente aversión al riesgo que desató la política arancelaria de Donald Trump. Aunque el viernes las cripto intentaron desacoplarse de la corrección en Wall Street, este lunes no logran mantener la resistencia.

En ese escenario, el Bitcoin retrocede con fuerza y perfora el umbral de los u$s80.000, cotizando en torno a los u$s77.000 según datos de Binance. Por su parte, Ethereum también sufre un fuerte revés, con una caída del 15,5%, que lo lleva a los u$s1.511.

El escenario no mejora en el resto del universo cripto. Las altcoins también sufren pérdidas pronunciadas. La mayor caída la representa Ethereum, en tanto le siguen con mayores caídas Solana (-14,4%), Ripple (-14,3%), SUI (-14,2%) y Chainlink (-14,1%).

El índice de miedo se acerca a un nivel «extremo»

La razón detrás del pánico es clara: la guerra comercial estalló con toda su fuerza. Las principales bolsas del mundo se tiñen de rojo y los inversores corren hacia activos considerados refugio. El índice de volatilidad VIX salta hasta los 39 puntos, y el Índice de Miedo y Codicia Cripto cae hasta los 23, lo que refleja una situación de «miedo extremo» en el sector.

La actual caída del mercado de criptomonedas provocó liquidaciones por valor de u$s1.000 millones, según datos de CoinGlass. Las liquidaciones de Bitcoin aumentaron a más de u$s342 millones en las últimas 24 horas, mientras que las de Ethereum ascendieron a u$s296 millones. Los otros tokens principales liquidados fueron Dogecoin, Cardano, Sui, Litecoin y Chainlink.

Los datos muestran que el lunes se liquidaron más de 324.760 operadores, siendo el mayor de ellos un operador de Bitfinex que perdió más de u$s23 millones en las últimas 24 horas.

La caída continua hizo descender el índice de miedo y codicia de criptomonedas, muy seguido de cerca, a la zona de miedo extremo de 17.

Durante el fin de semana circulaban rumores —más deseos que certezas— sobre un posible giro en la política arancelaria de Trump: flexibilización, postergación o incluso cancelación de algunos aranceles. Nada de eso ocurrió. Por el contrario, la respuesta del presidente fue tajante.

“No quiero que nada caiga, pero a veces hay que tomar medicina para arreglar algo. Tenemos un déficit comercial de un billón de dólares con China. Perdemos cientos de miles de millones al año. A menos que resolvamos eso, no habrá acuerdo”, sentenció Trump. A su lado, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó a CBS News que los aranceles no serán pospuestos: “Van a entrar en vigor. Se mantendrán durante días y semanas”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, completó el mensaje asegurando que, pese al interés de más de 50 países, ya es demasiado tarde para negociar: “No es algo que se pueda resolver en días o semanas”.

Como si eso fuera poco, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el viernes que el impacto de los aranceles sobre la economía de EEUU podría ser mayor de lo previsto, y descartó cualquier urgencia en recortar las tasas de interés. El temor a una recesión se vuelve cada vez más tangible.

“Este fue el último clavo en el ataúd”, resume Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank. Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, va más allá y alerta que, si Trump opta por escalar las represalias en lugar de negociar, sus políticas podrían convertirse “en el peor error económico global desde que una administración estadounidense desencadenó la crisis financiera de 2008”.

Javier Molina, analista sénior de eToro, coincidió: “No estamos ante una simple corrección, sino frente a una crisis de confianza que ni los bancos centrales ni los líderes políticos están manejando bien. Y eso es lo realmente preocupante”. Según Molina, los mercados están reaccionando ante una subida de aranceles “abrupta, desordenada y sin un plan claro”, lo que califica como “un error de proporciones históricas”.

“El S&P 500 ha caído un 10,5% en solo dos días. No hablamos de un susto puntual, sino de un deterioro profundo en las expectativas del mercado”, advierte.

En el plano técnico, Molina reconoce que el bitcoin aún muestra cierta fortaleza: “Marcó un mínimo más alto que muchas tecnológicas, lo que indica que los inversores, por ahora, siguen confiando en mantener posiciones”.

/ámbito

InternacionalTV BRICSPolítica & Economía 

Aviación civil de Brasil alcanza un récord histórico con más de 10 millones de pasajeros en marzo

Published

on

Aviación civil de Brasil alcanza un récord histórico con más de 10 millones de pasajeros en marzo

En marzo, el sector de la aviación civil de Brasil alcanzó un hito histórico al superar por primera vez los 10 millones de pasajeros aéreos en un solo mes. Este crecimiento refleja un aumento generalizado en toda la industria, con máximos históricos también en vuelos internacionales y en volúmenes de carga aérea.

Más de 10,2 millones de pasajeros viajaron en rutas nacionales e internacionales, lo que representa un incremento interanual del 8 %. El tráfico nacional aumentó un 6 %, alcanzando los 7,9 millones de viajeros, mientras que los viajes internacionales crecieron un 15,5 %, llegando a 2,3 millones de pasajeros, según informó el sitio web oficial del Gobierno de Brasil.

Esta tendencia al alza se extiende también al transporte de carga, registrándose en marzo el mayor volumen de carga aérea para ese mes en los últimos 25 años: 116.000 toneladas, de las cuales más de 77.000 toneladas corresponden a envíos internacionales. El número de pasajeros internacionales lleva varios meses marcando récords, y la actividad aérea continúa en ascenso, con más de 13.300 salidas internacionales en marzo, la cifra más alta para un mes de marzo desde que comenzaron los registros en el año 2000.

Las rutas dentro de América del Sur, especialmente entre Brasil y Argentina o Chile, representaron la mayor parte de este tráfico.

Fotografía: iStock

@TVBRICS

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

La escandalosa renuncia del líder del Foro de Davos

Published

on

La escandalosa renuncia del líder del Foro de Davos

Klaus Schwab se aleja de la junta directiva del Foro Económico Mundial en medio de una retirada globalista, y una erupción de denuncias de corrupción.

El mismo día que falleció el Papa Francisco, conocido por sus creencias inclusivas, otro globalista cayó: Klaus Schwab, el arquitecto de la agenda distópica del Foro Económico Mundial de Davos, anunció su renuncia a la junta directiva después de 55 años.

Esto por un lado marca el final de una era para Schwab, quien abogó por la conciencia radical, el consumo de insectos, las campañas de vacunación masiva, el control de la población y las políticas de decrecimiento climático a través de lo que a menudo se asemejaba al comunismo digital. Ahora el advenimiento del Trump 2.0 proyecta cambios culturales en las Américas que señalan un movimiento ascendente hacia los valores tradicionales, lo que desorganiza el control ideológico de la conciencia del Foro de Davos sobre los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las corporaciones, la iglesia y la sociedad.

«Tras mi reciente anuncio, y al entrar en mi 88º año, he decidido dejar el cargo de presidente y miembro del consejo de administración, con efecto inmediato «, escribió Schwab en un comunicado. Vale recordar que Schwab dimitió como presidente ejecutivo hace un año, y el exministro de Asuntos Exteriores noruego, Borge Brende, asumió las operaciones diarias. El Foro informó que el vicepresidente, Peter Brabeck-Letmathe, fue nombrado presidente interino de la junta directiva y que se había creado un comité de búsqueda para su reemplazo.

No puede soslayarse que la renuncia de Schwab también se produce tres meses después de que el presidente Donald Trump dijera a los directores ejecutivos globalistas en la Reunión Anual 2025 del Foro en Suiza: “Estados Unidos ha vuelto”. Esto también ocurre en medio de la iniciativa DOGE de Trump y Elon Musk, que desmanteló los programas de USAID que canalizaban miles de millones de dólares de los contribuyentes a ONG corruptas, según ellos.

Pero además del significado que tiene la salida del fundador del Foro en términos de la agenda globalizadora que se derrumba bajo el imperio del MAGA de Trump, proyectando un nuevo orden mundial, distinto al instaurado en la segunda posguerra mundial, al otro día de conocerse la renuncia a la Junta Directiva del Foro de Davos, surgieron varias denuncias sobre Schwab, incluso desde el mismísimo Foro.

Según consigna The Wall Street Journal, Schwab está siendo investigado por la organización que él creó después de que un denunciante alegara mala conducta financiera y ética por parte del Señor «come bichos» y su esposa. En una carta anónima enviada a la junta directiva por «empleados actuales y anteriores del Foro», Schwab y su esposa están acusados de mezclar sus asuntos personales con recursos del Foro sin la debida supervisión, y mucho más. Entre las acusaciones más graves destacan que Schwab pidió a empleados jóvenes que retiraran miles de dólares de los cajeros automáticos en su nombre y utilizó fondos del Foro para pagar masajes privados en las habitaciones de los hoteles. Su esposa Hilde, exempleada del Foro, programó reuniones “simbólicas” financiadas por el Foro para justificar viajes de vacaciones de lujo a expensas de la organización.

La carta también plantea inquietudes sobre cómo Klaus Schwab trató a las empleadas y cómo su liderazgo durante décadas supuestamente permitió que los casos de acoso sexual y otros comportamientos discriminatorios pasaran desapercibidos en el lugar de trabajo. Otras acusaciones incluyen el uso por parte de la familia Schwab de Villa Mundi, una propiedad de lujo comprada antes de la pandemia por el Foro ubicada junto a la sede de la organización en Ginebra, que la carta del denunciante sostiene que Hilde Schwab mantiene un control estricto, y por la que el Foro pagó u$s30 millones para comprar y otros u$s20 millones para renovar, todo supervisado por Hilde.

En los últimos días, se dice que Schwab se opuso a una investigación y les dijo a los miembros de la junta que negaba las acusaciones y que las desafiaría en una demanda, según el diario financiero. En cambio, la junta inició una investigación durante una reunión de emergencia el pasado Domingo de Pascua. En respuesta, Schwab renunció inmediatamente a su cargo de presidente, en lugar de permanecer en el cargo durante un período de transición prolongado, como se había planeado previamente.

Un vocero de los Schwab le dijo al diario financiero que niegan todas las acusaciones contenidas en la denuncia del denunciante y que Klaus presentará una demanda contra quien esté detrás de esto y «cualquiera que difunda estas falsedades». Según el Foro, su junta directiva apoyó unánimemente la decisión de iniciar una investigación independiente «tras una carta de un denunciante que contenía acusaciones contra el expresidente Klaus Schwab. Esta decisión se tomó tras consultar con un asesor legal externo».

El detrás de escena muestra una hoguera de pasiones ya que en el seno de la Junta Schwab se enfrenta con las figuras globales más influyentes y celebridades como el violonchelista Yo-Yo Ma y políticos como Al Gore, y líderes empresariales como el director ejecutivo del Grupo AXA, Thomas Buberl, y la directora ejecutiva de Accenture, Julie Sweet.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Kristalina Georgieva se metió en las elecciones de octubre: «Insto a la Argentina a mantener el rumbo»

Published

on

Kristalina Georgieva se metió en las elecciones de octubre: «Insto a la Argentina a mantener el rumbo»

«Vimos que cuando se anunció el programa, el impacto inmediato en los mercados fue positivo”, aseveró la titular del FMI. Advirtió por dos riesgos para la economía.

Un nuevo respaldo a la Argentina llega desde Washington. Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), resaltó los resultados positivos del plan económico que implementa la gestión de Javier Milei.

“Vimos que cuando se anunció el programa, el impacto inmediato en los mercados fue positivo”, aseveró Georgieva ante una pregunta formulada por un medio argentino en la conferencia de prensa de este jueves en Washington. Recordó que: “Hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo hambriento por lo que Argentina produce, tanto en agricultura como en minerales, mineros, gas, litio”.

Luego y, a manera de preguntas y respuestas, la titular del Fondo analizó cuales son los eventuales riesgos que enfrenta el país. Según Gerogieva, uno de los riesgos para Argentina sería si está sola en esta estabilización macroeconómica.

Se responde la titular del FMI: “Ahora el país no está solo. Estamos allí, la Banca Mundial está allí y la Banca Interamericana de Desarrollo está intensificando su presencia”.

«¿Cuáles son los riesgos?», se pregunta. En este caso la respuesta la dividió en dos. El primer aspecto que señaló es un factor exógeno: “Un empeoramiento del ambiente mundial que afectara en igualdad de condiciones también impactara negativamente a Argentina.

El tema político también fue mencionado por la titular del FMI: “Domésticamente, el país tendrá elecciones, como saben, en octubre, y es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio. Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice, pero insto a Argentina a mantener el rumbo.

En otro tramo de su respuesta rescató la reducción del peso del Estado y recomendó presenciar una exposición que llevará a cabo Federico Sturzeneger. “Hoy tendremos tendríamos un debate global y Federico va a ser uno de los expositores para hablar sobre regulación inteligente, cómo hacer la economía más vibrante sin ser un obstáculo para las iniciativas privadas”.

Reuniones

En lo que va de la semana hubo otro apoyo importante formulado por parte, el secretario del Tesoro también manifestó su apoyo a la Argentina.

En particular, se rescata en los analistas de mercado, el respaldo explicito de una posible ayuda en caso de que el país lo necesite. “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE», dijo Scott Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Esta aseveración por parte del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, fue dicha en un encuentro cerrado ante inversores.

En tanto, en ocasión de su presentación ante el Institute of International Finance (IIF) rescató el accionar del FMI. “Cuando los préstamos del FMI se realizan de forma responsable, son fundamentales para su contribución a la economía mundial: cuando los mercados fallan, el FMI interviene y facilita recursos. A cambio, los países implementan reformas económicas para resolver sus problemas de balanza de pagos e impulsar el crecimiento económico”, dijo Bessent. Para luego poner como ejemplo a la Argentina: “Estuve en Argentina a principios de este mes para demostrar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del FMI para ayudar al país a reestructurarse financieramente. Argentina merece el apoyo del FMI porque está logrando avances reales en el cumplimiento de los parámetros financieros”, concluyó el funcionario norteamericano.

Cabe recordar que este miércoles el ministro de Economía, Luis Caputo mantuvo un encuentro de 20 minutos a solas con Kristalina Georgieva, donde analizaron el impacto de las nuevas medidas aplicadas en materia cambiaria. Estos encuentros se dan en el marco de la Reunión de Primavera que lleva a cabo el FMI en Washington. Durante la reunión, de la que también participaron el viceministro José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el presidente y vicepresidente del BCRA, Santiago Bausili y Vladimir Werning y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur, Asimismo, conversaron sobre la importancia del FMI en su rol para preservar la estabilidad financiera internacional sobre todo apoyando a los países con buenas políticas como el caso de Argentina.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading