Cultura Arte & pop
Las confesiones de Joaquín Sabina en “Sintiéndolo mucho”, el documental sobre su vida.
Miedos, influencias y algunas revelaciones íntimas. El fin de semana se estrenó en el festival de cine de San Sebastián “Sintiéndolo mucho”, un documental biográfico de Joaquín Sabina donde se retrata al icónico cantautor español “sin bombín, a muy pocos centímetros de su piel, con nocturnidad y alevosía”. Su visión de la juventud y su alerta por la vejez, en una vida repleta de excesos.
En el largometraje el artista habla de sus miedos, sus influencias en la música, la relación con las drogas a lo largo de su vida y cómo fue el proceso creativo de sus mayores éxitos como “19 días y 500 noches” o “Y nos dieron las diez “, entre otras canciones. También abre un debate sobre la vejez, ya que el propio Sabina reveló que no encuentra “nada lindo en ser viejo”.
A sus 73 años, el “Profeta del Vicio” afirma que no cree que vaya a mejorar algunas de sus canciones más conocidas, como ‘Contigo’, ‘Y sin embargo’ o ‘Yo me bajo en Atocha’”. “Lo del sexo, drogas y rock and roll duró hasta los 50 años. No está mal, ¿eh?”, añade, al tiempo que reconoce que sin la cocaína no hubiera podido componer en 1999 uno de sus álbumes más populares, ’19 días y 500 noches’.
El documental muestra, además, parte de la intimidad del músico. Como en otras entrevistas, incluida una muy popular que le ofreció a su amigo, el escritor español Juan José Millás años atrás, también muestra el interior de su vivienda, incluso se lo observa bebiendo whisky y jugando al billar. También aparece su esposa, Jimena Colorado, con quien se casó en secreto en 2020, en plena pandemia.
El documental muestra un rol protagónico, incluso, donde la pareja del músico, una mexicana a quien conoció hace más de 20 años, lo acompaña hasta que sube al escenario antes de sus shows.
Mitos y verdades.
En el documental Sabina también confirma algunos mitos que existieron siempre alrededor de algunas de sus canciones más populares. Por ejemplo, relata que 19 días y 500 noches es la historia de un desamor y que, en efecto, la compuso “después de tres días sin dormir y con mucha cocaína encima”.
El otro gran mito es en torno a Pacto entre caballeros, una canción incluida en el disco Hotel, dulce hotel (1987), donde relata la historia de un robo donde los delincuentes lo reconocieron y se terminan yendo de fiesta a beber “un jarabe de litrona” (una botella de cerveza). “Es verdad, pero se cuenta con detalles exagerados”, confirma el propio Sabina.
En otro tramo del documental, Sabina dice que el amor es “una mierda” para componer y que lo que más le inspira es el desamor. También define a su amigo Joan Manuel Serrat como “un tipo muy organizado, con un lado encantador y otro rígido”.
Joaquín Sabina y el debate por la vejez.
Sabina también confiesa en el documental —producido y filmado por el cineasta y amigo del trovador, Fernando León de Aranoa— que tiene la sensación de que pasó “de la adolescencia a la vejez sin tocar la madurez”. Estos dichos abren un interrogante: qué significa tener una buena vejez.
Y, como es previsible, este tipo de interrogantes no tiene una única respuesta. La vejez, buena, mala, no es única ni la misma para todos, sino que está hecha de muchas partes. Tres aspectos centrales, son, por ejemplo: el psicológico, el social y lo biológico.
En este contexto, el “edadismo”, es decir, un estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las personas de ciertas edades debido a la afectación o deterioro natural de su salud, es señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como como la tercera forma de discriminación, después del racismo y el sexismo.
De hecho, la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) llama la atención sobre que el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población “reclaman el desarrollo de respuestas adecuadas al envejecimiento y las sociedades multigeneracionales”.
El edadismo, sostienen, “tiene graves consecuencias para la salud, el bienestar y los derechos humanos de las personas”. “Es una barrera importante para la promulgación de políticas y acciones efectivas”, añaden.
Cultura Arte & pop
San Juan celebró el 150 natalicio del compositor ruso Rajmáninov.
El público sanjuanino se dio cita en el imponente auditorio Juan Victoria para celebrar el 150 natalicio de Serguéi Rajmáninov, un compositor y virtuoso pianista ruso que es uno de los máximos exponentes de la musica clásica contemporánea del mundo, orgullo de su país y modelo a seguir.
Previo al concierto de piano, se inauguró la presentación de la exposición “Serguéi Rajmáninov: Yo soy el compositor Ruso“ basada en los materiales del amplio archivo de obras creativas de Rajmáninov que sus familiares y amigos íntimos han entregado al Museo Nacional de la Música de Rusia en diferentes momentos. Durante medio siglo, estos documentos han sido fuente de trabajos de investigación destinados a estudiar el legado artístico de Rajmáninov.
La muestra estará abierta al público en el Foyer del auditorio durante todo diciembre.
De la jornada participaron la Directora de la Casa de Rusia en Buenos Aires, Olga Muratova, el presidente de la Fundación Ideas para Promover la Equidad (FIPPE), Jorge Lorenzo, la Secretaria de Cultura de la Provincia de San Juan, Virgina Agote, el Director del Auditorio Juan Victoria Rolando García Gómez, y la Directora de la Cátedra de Piano de la Facultad de Filofía, Humanidades y Artes, Ana Inés Aguirre.
Esta actividad, además de ser promovida por el centro de ciencia y cultura rusa en Argentina (Casa Rusa) junto a la Fundación FIPPE y el auspicio de Cultura de la provincia, contó con el apoyo de Bricslat.com, la red de medios internacional TVBRICS.com, Ahora San Juan, XAMA TV, la Mutual de Artistas Kutumpa y la Federación de los y las Estudiantes de San Juan (FUSJ).
La coordinación de la exposición fue realizada por Daniela Álbarez, integrante de la Comisión de Relaciones Institucionales de FIPPE y el curador de la misma es Gabriel Saquilan Ruffa, responsable de redacción de BRICSLat.com.
La exposición incluye documentos y fotografías raramente expuestas y poco conocidas. En las piezas fotográficas se pueden ver monumentos y placas conmemorativas que inmortalizan el nombre de Rajmáninov.
Muratova en su discurso, al dar por inaugurada la presentación, citó las palabras de Rajmáninov que dan nombre a la muestra y expresan el alma de la misma: “Soy un compositor ruso, mi Patria ha marcado mi carácter y mis visiones. Mi música, es el fruto de mi carácter y, por tanto, es música rusa”.
Lorenzo, presidente de FIPPE, comentó que el objetivo central de la fundación es crear puentes, establecer lazos que ayuden al diálogo intercultural, favoreciendo el conocimiento de costumbres, tradiciones, el despliegue artístico y cultural de los pueblos en un marco que ayude a la comprensión y respeto mutuo.
Virginia Agote agradeció a la Directora de la Casa de Rusia en Buenos Aires el haberse interesado en la provincia para esta actividad y a FIPPE por ser el creador del “puente” que lo hizo posible. Agregó que seguramente esta actividad “será el inicio de muchas otras”.
Daniela Albarez, comentó a Ahora San Juan, que el evento superó las expectativas y los sanjuaninos mostraron gran interés en esta actividad sobre la cultura rusa y agradeció a los medios de comunicación locales por la cobertura.
Slide content
Slide content
Finalizada la presentación, los presentes ingresaron a la Sala del Auditorio para disfrutar el concierto “Obras para Piano” de Serguéi Rajmáninov, a cargo de la Prof. Ana Inés Aguirre.
Las piezas del concierto fueron interpretadas de manera extraordinaria por ayudantes, adscriptos y alumnos de la Cátedra de piano de la Escuela de Música.
Lizell Claros: Elegía en Mi Bemol menor, Op. 3 N°1
Bruno Sáez Mallamaci: Preludio en Sol sostenido menor, Op. 32 N°12
Cristian José Peralta: Momento musical en Si menor, Op. 16 N°3
Walter Vilches: Preludio en Sol Mayor, Op. 23 N°5
Juan Ignacio Peña: Preludio en Re Mayor, Op. 23 N°4
Santiago Albeiro: Preludio en Do Sostenido menor, Op. 3 N°2
Fue una memorable jornada de la música y cultura rusa, con un público que disfrutó y expresó su gratitud con extensos aplausos por la excelente interpretación de las composiciones de Rajmáninov.
Slide content
Slide content
“Serguéi Rajmáninov: Yo soy el compositor Ruso”:
La muestra ha recorrido varios lugares del mundo con el fin de mantener viva la obra de Serguéi Rajmaninov, un orgullo de la música de Rusia.
En una de sus entrevistas, Serguéi Rajmáninov dijo: “Cuando estoy dando conciertos no puedo componer… Y cuando tengo el deseo de componer sólo necesito concentrarme en ello. Pero entonces no puedo tocar el instrumento. Y cuando estoy dirigiendo no puedo ni componer, ni tocar… Sólo puedo hacer una cosa a la vez”. Compositor, pianista y director de orquesta: la exposición revelará estas tres grandes actividades creativas de Rajmáninov y otras facetas de su inimitable personalidad: Serguéi Vasílievich fue un generoso patrocinador de las artes, un cariñoso padre de familia y un amigo devoto.
Una parte integral de la exposición es el contenido multimedia. Los códigos QR permiten escuchar grabaciones de archivo de obras famosas de Rajmáninov, interpretadas por el autor y otros músicos destacados. Un suplemento inusual es la grabación de programas de radio del proyecto multimedia “Expomusica”, que es único en el mundo y está disponible en los sitios de la emisora de radio Orfeo y el Museo Nacional de la Música de Rusia.
Cultura Arte & pop
Se viene un fin de semana con eventos imperdibles para disfrutar.
En San Juan habrá un amplio abanico de experiencias culturales para disfrutar del 27 de noviembre al 4 de diciembre.
Este fin de semana, la provincia se transforma en un escenario vibrante con una serie de eventos propuestos por el Ministerio de Turismo y Cultura, que abarcan desde ópera y conciertos hasta ferias y talleres.
En este marco, una de las primeras propuestas en la agenda llega el miércoles 29 desde el Teatro del Bicentenario, que será sede de la “Muestra de Cierre | Opera Training 2023” a las 18 horas, mientras que el Auditorio Juan Victoria presentará el “Ciclo de Música de Cámara” a las 21.
También en el Auditorio Juan Victoria, pero el jueves 30, llega el “Concierto Solidario: Mi Voz por Vos” en dos funciones: a las 20:30 y a las 22 horas. Además, podrás disfrutar de la gracia y pasión en el ballet “De Raíces y Pasiones Ballet Rocío Ballet Aromas de Arrabal Ballet Hunuc Huar”.
La tarde del viernes 1 de diciembre se llena de poesía con la “Muestra de Cierre | Canto Versos” a las 17 en el Teatro del Bicentenario. Y por la noche, el Auditorio Juan Victoria se viste de música cinematográfica con “De Películas: Concierto de la Orquesta Sinfónica”. Habrá dos presentaciones: a las 20:30 y a las 22:15 horas.
En ese mismo escenario, el sábado 2 de diciembre, resonará el “Charly Sinfónico” desde las 21. Al mismo tiempo, el Museo Provincial de Bellas Artes acogerá “En Busca de Una Canción – Juanse Berenguer”. Además, es importante recordar que durante todo el fin de semana, el Chalet Cantoni – Casa de Industrias Culturales será el escenario de la Feria Vintage.
La diversidad continúa el domingo 3 con la presentación de “Won” a las 21 en el Teatro Sarmiento, seguido por “Un Año Improvisado – Improvisación Teatral/ Para Público Adulto” a la misma hora, pero en el Espacio Teatral Títeres En Serio. Además, “Pájaros”, de Carlos Guastavino, se presentará a las 20:30 en el Teatro del Bicentenario. Ese mismo día podrás visitar la feria “Locas por La Feria”, de 18 a 23, en los Jardines del Auditorio Juan Victoria.
Por último, durante los días 4, 5 y 6 de diciembre se llevará a cabo la celebración extendida del “Festejo Fin de Año Jardines de Infantes y Primaria” en el Centro Cultural Conte Grand.
No te pierdas esta oportunidad para disfrutar de un fin de semana de experiencias inolvidables repletas de cultura y aprendizaje en la provincia.
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: PrensaTurismo/
Cultura Arte & pop
El Museo Franklin Rawson vibrará con la 8° edición de “La Noche del Dibujo”.
El encuentro entre apasionados del arte será este jueves 16 de noviembre, desde las 20, con entrada libre y gratuita.
El Museo Franklin Rawson presenta, este 16 de noviembre, la octava edición de “La Noche del Dibujo”, uno de los eventos culturales más convocantes que celebra la disciplina del dibujo. Una jornada de encuentro entre apasionados del arte de dibujar. Profesionales y aficionados, estudiantes, jóvenes, adultos y familias enteras forman parte del público que cada año se multiplica. Esta edición es, además, un anticipo de lo que será la Bienal Nacional de Dibujo 2024.
La actividad dará inicio a las 20 y se extenderá hasta las 22:30. En cada espacio del Museo-hall, salas, auditorio, foyer, explanada- los participantes podrán desarrollar su creatividad, en un ambiente distendido y estimulante para el disfrute colectivo del arte.
Entre los aspectos destacados de la presente edición, el Museo fortalece la articulación con diferentes instituciones y colectivos de arte de la Provincia. Fomenta el diálogo entre hacedoras y hacedores culturales, convocándolos a plasmar su pasión por el dibujo en sus más variadas expresiones
En la Noche del Dibujo confluyen las distintas formas de expresar la disciplina del dibujo con la compañía de artistas y la comunidad en general. En su edición 2023, las propuestas consisten en:
- ESTACIONES DE DIBUJO
- PERFORMANCES
- ACCIONES ARTE
- TANGO PERFORMANCE
- RINCÓN INFANTIL
- DJ EN VIVO
- CERVEZA ARTESANAL DONATA
“En esta octava edición lo que se hizo fue convocar a un grupo grande de artistas que representen la escena de San Juan en el ámbito de la producción visual, pero sobre todo que tengan su incursión o que su trabajo sea visible en la producción del dibujo, que para nosotros es tan importante. Los artistas son de amplia trayectoria, reconocidos en el medio; y una característica especial es que convocamos a artistas de San Juan centro y de zonas más alejadas, muy importante porque estamos haciendo trabajo en territorio. Por primera vez se van a unir las grandes producciones como es la producción visual contemporánea, la música, el teatro y la danza. Las cuatro grandes artes van a estar en esta acción en conjunto”, explicó el director del Museo, Emanuel Díaz Ruiz.
Artistas que participan: Agustín Avarca; Mauricio Camargo; Humberto Costa; Marcos Díaz; Juan Alejandro Failla; Adrián Fernández; Isabel Fernández; Carlos Gómez Centurión; Silvina Martínez; Franco Méndez; Eric Nobre; Victoria Oro; Sonia Parisí; Eliana Perniche; Daniel Quinteros; Cecilia Rabbi Baldi; Lolo Riquelme; Analía Ruso; Alberto Sánchez; Natalia Segurado; Lucas Sepúlveda; Duilio Tapia; Marcelo Uliarte; Laura Valenzuela; Alecram Anavi Zeláznog; Fabiana Zito y Alejandra Carabante.
Además, se presentarán grupo de ilustradores como: ADA; Croquiseros Urbanos de San Juan; Bus del croquis. Arq. Fernando Giudici y alumnos arquitectura; 18 mundos y La Nello.
PERFORMANCES /Acciones:
- Estudiantes de la carrera de Estudios Teatrales (FFHA-UNSJ) desarrollarán propuestas que servirán de motivación o modelo para los dibujantes
- Intervenciones musicales a cargo de alumnos del Departamento de Música (FFHA-UNSJ), quienes presentarán fragmentos de obras breves en diversas salas del museo.
- Acciones artísticas se llevarán a cabo por alumnos del Departamento de Artes Visuales (FFHA-UNSJ).
- Presentación de la escena performática del proyecto “Escenas Operísticas en entornos remotos” con artistas invitados (Instituto de Expresión Visual, FFHA- UNSJ)
ACCIONES ARTE:
Artistas locales desarrollarán diversas propuestas vinculadas tanto al lenguaje del dibujo, como de la pintura de gran formato y muralismo.
TANGO PERFORMANCE:
Proyecto Tango San Juan
Taller de tango Eliana Villarroel
RINCÓN INFANTIL:
En el foyer del auditorio del museo se dispondrá un espacio y dos docentes que propondrán actividades lúdicas en torno a la creatividad.
MÚSICA EN VIVO CON DJ:
DJ Ioup y Arz a cargo de la musicalización del evento.
ESTACIONES DE DIBUJO:
Modelos en vivo con escenografía e iluminación, dispuestos en distintos sectores a los fines de que los artistas participantes realicen sus bocetos.
CERVEZA ARTESANAL DONATA
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: PrensaTurismo/
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Adiós a Pepe Pascual, un sanjuanino ejemplar.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Deportes / Argentina hace 1 mes
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
IPV: este miércoles se publicará el padrón provisorio con más de 50 mil inscriptos.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Sergio Massa: “Creemos que va a ser una excelente jornada, el lunes la Argentina sigue”.