Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Las bodegas cerraron otro año de caída de ventas

Published

on

Despacharon 766 millones de litros contra 775 millones de 2023.

Con 58,6 millones de litros despachados a fin de año, la comercialización de vino volvió a completar un año para olvidar. En diciembre, las bodegas enviaron a puntos de venta 2,6% menos que un año atrás, resultado que va de la mano con la merma sostenida de un consumo que ya tocó un mínimo histórico.

Gracias a las salidas del último mes del 2024, según las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) los despachos acumularon 766 millones de litros en 2024. En 2023 habían superado 775 millones, o sea, 1,2% más.

Casi no hubo excepciones. Porque mientras el vino tinto apenas sumó (0,1%), el blanco resignó un 4,5%.

Comportamiento de los tipos de vino

Por tipos, los espumantes dejan atrás una temporada crítica: las ventas se derrumbaron 25% con 27,7 millones de litros, colocándose como los de mayor caída interanual frente a los vinos varietales, que apenas retrocedieron 0,1% (22,7 millones de litros).

Sin mucho para festejar, la otra cara de la moneda fue el vino genérico: los 50,8 millones de litros entre enero y diciembre prácticamente le permitieron “empatar” con el 2023.

“La caída no fue tan pronunciada frente a otras bebidas, y los precios tampoco aumentaron tanto como la inflación”, analizó Sergio Villanueva, gerente del Fondo Vitivinícola de Mendoza.

Respecto al fenómeno de los espumantes, para Villanueva “está pasando en todo el mundo, porque sigue ligado sólo al brindis y eso está sufriéndolo la categoría frente al malhumor global. En Argentina, si bien se ha venido trabajando en desestacionalizar el consumo, evidentemente no alcanzó”.

Precios del vino, la situación económica y el consumo

A criterio del titular del INV, Carlos Tizio, “a medida que mejore la situación económica repuntará el consumo en un mercado donde cada vez la calidad es mayor”.

Tizio también analizó el derrumbe de consumo de espumantes, que ni la innovación de los productos ni el aumento estacional del consumo para las Fiestas de fin de año bastaron para revertir.

“El nivel de precio de la categoría sin duda influyó. Pero así como en el mercado interno el volumen de despachos no fue bueno, el ritmo de exportaciones a Brasil entre otros países es importante”, acotó el titular del organismo.

Cómo les fue a los distintos envases de vino

A diferencia de lo que pasaba mes a mes, hubo cambios en cuanto a los tipos de envases de vino. Es que la mayoría experimentó una caída, como botella (-6,7%), de la mano del genérico o “sin mención varietal”, damajuana (-22,5%) y bag-in-box (-37,2%), además de la lata (-19%).

Según Villanueva “se confirma lo que dicen los estudios de mercado sobre el consumidor “estoico”: siempre está dispuesto a cambiar de marcas y busca de opciones más económicas mientras pueda seguir tomando vino”.

Al contrario, el tradicional tetrabrik o envase de cartón multilaminado fue el único formato que “salvó la ropa” en diciembre con un crecimiento del 8,4% gracias a poco más de 20 millones de litros vendidos.

Es el segundo formato más importante después de la botella, que, por su precio popular, suele estar blindado a los tiempos de crisis. De hecho, logró amortiguar la caída anual a sólo un 0,3% (254,5 millones de litros en total).

“Dada la caída del salario en sectores populares se mantuvo incluso “maridado” con gaseosas de segunda marca”, añadió el responsable del Fondo Vitivinícola.

“Sodeado” y vermut: opciones para sostener el consumo

En 2023, el consumo de vino per cápita en Argentina fue de 16,7 litros, lo que representa un mínimo histórico.

Con la merma de 1,2% durante el año pasado, se estima actualmente no alcanza a perforar los 16 litros. Dada la situación, esa desaceleración para la industria no es tan mala noticia.

Es que la vitivinicultura venía de un sacudón más fuerte el año anterior. En 2023 cada argentino consumió 6,9% menos vino que en 2022, cuando el volumen promediaba 18 litros por persona.

Si se repasa la curva de las últimas 2 décadas, todo es parte de un descenso en pendiente, por momentos más suave y en otros más marcada.

Lo cierto es que en 2005, el consumo de vino per cápita en Argentina era 29,2 litros. Diez años después se había precipitado hasta 23,8 litros por habitante.

Frente a eso, parte de las bodegas parece no rasgarse más las vestiduras. Y buscan alternativas para que la gente tome vino, a como de lugar: vinos livianos o con menos alcohol son la esperanza a corto y mediano plazo.

“Con la tendencia de consumir menos alcohol, hasta el vino “sodeado” es opción válida. El vermuth clásico empieza a mostrar otro momento de consumo, y como se vuelve a la mezcla también con la soda”, cerró Villanueva.

/DU/DC

San JuanPolítica & Economía 

Vicuña reportó a Minería y aseguró que contrata la mayoría de San Juan

Published

on

Estos datos se desprenden de los informes a las autoridades locales y chilenas hasta el mes de julio.

Vicuña Corp. informó a las autoridades locales los números de su contratación y el resultado indica que la mayoría de sus trabajadores y contratistas son de San Juan. Incluso si se tiene en cuenta los proveedores que trabajan en el lado chileno, ya que es un proyecto binacional, hay más impacto en el lado argentino. El último reporte indica que tienen 411 empleados en total y 374 del lado argentino. En cuanto a qué tipos de tareas realizan los extranjeros, los que están a cargo de la filial chilena están en tareas de exploración. Estos, según el documento al que tuvo acceso DIARIO DE CUYO, deben entrar y salir todos los días al territorio nacional porque están ocupando el campamento que se construyó para Josemaría, porque no hay instalaciones del otro lado del límite.

La información se desprende de un reporte que debe hacer mensualmente la empresa al Ministerio de Minería, con los datos de empleo y contratos. En el mismo, diferencian entre proveedores, que venden bienes, y contratistas que brindan algún servicio a la empresa. Además, este medio tuvo acceso a la información de cuántos trabajadores y contratos tiene Vicuña en Chile.

Esta distinción se debe a que el proyecto está divido en una parte argentina, donde opera Vicuña Corp Argentina, y la firma registrada en Chile. Esta última está a cargo de la exploración de Filo del Sol en el lado chileno, ya que el mayor de los yacimientos es binacional. Por eso, deben realizar contrataciones de uno y otro lado del límite, por lo que hay dos empresas distintas para estas tareas. En el país vecino las tareas son sobre todo de exploración, ya que el yacimiento que comparten los dos países es el menos desarrollado. En Argentina está Josemaría, que antes de que se unieran Lundin y BHP para desarrollar ambos proyectos, estaba ya en etapa de pre construcción.

Haciendo estas distinciones, del lado argentino la contratación es mayoritariamente nacional, tanto de empresas como de personas. Además, el nivel de trabajo es más alto, porque, por ejemplo, ya está en construcción una de las obras principales que es el camino que la empresa bautizó Corredor Norte. En total, Vicuña Corp Argentina tiene 374 empleados, de los cuales 281, el 75,5%, son sanjuaninos. De estos también diferenciaron en el reporte los que son de las comunidades cercanas, por lo que detallaron que 41 son de Iglesia y 14 son de Jáchal.

El resto de los trabajadores directos son mayoritariamente del país, con un 20,5% (77 personas) que son de argentina. Con esto el 96% del personal es del país y hay un 4% restante, que suman 16 empleados directos, que son extranjeros. Del lado chileno hay solo 10 trabajadores directos de la firma y ninguno de estos tiene nacionalidad argentina.

En cuanto a las empresas, en la parte del proyecto binacional que está en San Juan tiene en este momento contratos con 269 empresas en total, de las cuales el 99% son argentinas, según informaron a Minería. De San Juan hay 163 acuerdos con proveedores locales y las restantes 106 son del país, pero no de la provincia. Existen también 4 contratos con firmas internacionales, que según detalla el documento “proveen licencias informáticas y estudios de ingeniería especializada”.

Del segmento de proveedores también se desprende un gran volumen de trabajadores indirectos. En el proyecto en la actualidad hay 1082 trabajadores que dependen las firmas que tienen contratos con Vicuña Corp Argentina. Estos trabajos los desempeñan en un 100% personal argentino. De estos el 73%, ósea 790 personas, son de San Juan y el 27% restante son de otras provincias del país.

En cuanto a lo que sucede en el lado chileno de Vicuña, hay 10 personas de forma directa. Las 37 contratistas y proveedoras que están en el lado chileno tienen a su vez 152 trabajadores, que componen los dos rostes. Esto significa que nunca está este número de personas de Chile en el proyecto binacional, sino que siempre hay una parte en proyecto y otra descansando. Quienes sí están cumpliendo servicio usan las instalaciones del campamento Batidero, ubicado en el lado argentino, ya que no existe infraestructura para que se queden alojados del otro lado del límite. A su vez, estos tienen permitido, por el tratado binacional minero, acceder al lado sanjuanino durante esas horas para comer, dormir y utilizar las instalaciones del campamento.

El grueso de las tareas del personal chileno tiene que ver con la exploración. Esto se debe a que Filo del Sol es un yacimiento menos estudiado que Josemaría. Si bien se trata del mayor depósito del proyecto, todavía no han terminado de estudiarlo.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Imputarán fraude a 6 por vender terrenos del Estado, hay perjuicios multimillonarios

Published

on

El terreno está en Rawson y fue parcelado en 165 lotes. Muchos compradores ya tienen su casa en el lugar.

El próximo 3 de setiembre seis personas se convertirán formalmente en sospechosos de haber estafado a numerosas familias con la venta de un terreno del Estado, que había fraccionado en 165 parcelas. El loteo ‘Vista al Cerro’ está situado en Ramón Franco entre Calle 11 y Roger Ballet, en Médano de Oro, Rawson, lugar en el que numerosos compradores ya tienen su casa o han realizado construcciones de fin de semana, por lo que, si llegasen a ser desapoderados por el Estado, sufrirán perjuicios multimillonarios.

Los sospechosos en cuestión fueron identificados como Oscar Díaz, José Alberto Díaz, Alexiana Díaz, Martín Gastón Díaz, Estela Capelli y Víctor Dávila.

El caso comenzó a ser investigado por el fiscal Duilio Ejarque y la ayudante fiscal, Silvina Putelli (UFI de Delitos Informaticos y Estafas), tras la denuncia de un responsable de la Dirección de Desarrollo Agropecuario (depende del Ministerio de la Producción), cuando se detectó que pretendían escriturar esos terrenos privados del Estado.

Según fuentes judiciales, en 1982 unas 7 hectáreas, habían sido donadas por la Nación a la Provincia con la finalidad de que allí se instale una colonia fiscal. Quienes accedían a esas tierras debían cumplir con un programa de desarrollo agrícola y, luego, podían acceder a ser dueños de la propiedad.

Pero muchos no cumplieron con esa exigencia y por lo tanto no pudieron obtener la escritura, por lo que el terreno continuó en propiedad del Estado.

Así fue hasta que se empezó a publicar por medios de difusión, la venta de esas tierras y muchos compraron y construyeron, sin verificar que luego no podrían escriturar, precisaron las fuentes. Por eso, además de la denuncia del Estado, quienes se sintieron perjudicados comenzaron a denunciar. En Fiscalía, por ahora, cuentan con unas 40 denuncias.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La ampliación de la Terminal de Ómnibus tendrá un costo de unos $27 mil millones

Published

on

Es el presupuesto oficial que lleva el pliego de licitación para las empresas que quieran ofertar. La apertura de sobres se pospuso.

Uno de los ambiciosos proyectos de infraestructura del gobierno que encabeza Marcelo Orrego se encuentra a poco de dar un paso importante como es la licitación. Y si bien la envergadura de la obra demandará cientos de puestos de trabajo, se dio a conocer el monto de la inversión que estará por encima de los $27.000 millones la ampliación de la Terminal de Ómnibus de San Juan.

El proyecto ya fue elaborado y desde el gobierno provincial ya dispusieron de los pliegos de licitación para que las empresas que quieran competir por la obra, puedan ofertar.

El presupuesto oficial para la construcción que promete un cambio radical en la terminal de colectivos, es de $27.296.202.867,29, según consigna el Boletín Oficial de la Provincia. En base a ese monto, las empresas podrán realizar su oferta, aunque no es determinante ya que puede ser inferior, superior o igual.

La propuesta prevé la conservación del edificio actual y la construcción de un nuevo bloque que sumará más de 14.000 m² entre espacios cubiertos y semicubiertos. La ampliación contempla la incorporación de más de 20 dársenas, áreas de espera más amplias, locales comerciales, un polo gastronómico, patios y dos terrazas con vista privilegiada hacia la plaza Di Stéfano. Ambos edificios estarán vinculados por un puente peatonal de 75 metros de extensión.

El diseño apuesta a la modernización con tecnología de última generación: terminales digitales de autogestión, pantallas con información en tiempo real, sistemas de despacho de equipaje, cámaras de seguridad, accesos mediante tarjetas de proximidad y recursos pensados para garantizar accesibilidad.

La intervención también pone énfasis en la sustentabilidad y el confort de los usuarios. Se aplicarán criterios de eficiencia energética, aprovechamiento de la luz natural, circulación fluida y conectividad entre los distintos sectores. En cuanto a la estética, el proyecto se materializará con una combinación de hormigón, acero, vidrio y piedra, lo que le dará un perfil moderno y funcional.

La licitación que se pospone

A comienzo de año, luego del anuncio de la ampliación de la terminal, desde el ministerio que lleva adelante Fernando Perea anunciaron que a fines de julio licitarían la obra. Luego se estiró ese plazo y dijeron que a comienzo de septiembre sería el día de la apertura de la licitación.

Ahora, se conoció que el ministerio solicitó una prórroga para la apertura de sobres y se concretará el lunes 29 de septiembre en el Salón Cruce de Los Andes del Centro Cívico a las 10 de la mañana.

/C13

Continue Reading

Continue Reading