Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Las 12 claves del acuerdo para refinanciar la deuda contraída por Macri en 2018.

Published

on

Las 12 claves del acuerdo para refinanciar la deuda contraída por Macri en 2018.

Los principales ejes del Memorando de Entendimiento con el FMI que será discutido en el Congreso de la Nación y cuya primera instancia se dará en la comisión de Presupuesto de diputados son los siguientes: 

1 El acuerdo tendrá 10 revisiones que serán trimestrales con desembolsos. El primer desembolso será de US$ 9.800 millones.

2 Se prevé un aumento “moderado y sostenible del gasto con expansión en infraestructura, ciencia y tecnología y políticas de fortalecimiento de asistencia social”. En este sentido habrá más fondos para inclusión social y más inversión en obra pública, que superará el equivalente al 2% del PIB.

3 El acuerdo no contempla ninguna reforma previsional y el gasto en jubilaciones y pensiones continuará guiado por el mecanismo de actualización adoptado a finales de 2020.

4 Se espera una reducción del déficit fiscal con metas de déficit primario de 2,5% del PIB en 2022, de 1,9% del PIB en 2023 y de 0,9% en 2024.

5 La política fiscal será “contracíclica”, por lo que el Gobierno se compromete a reducir el déficit debidamente cuando “los ingresos reales del gobierno federalfueran superiores a lo programado”.

6 El sendero fiscal se financiará “principalmente mediante una firme expansión de la deuda pública denominada en pesos y el apoyo de la comunidad internacional, lo que facilitará la eliminación total del financiamiento monetario del déficit para finales de 2024”.

7 Se revisarán las tarifas tanto de usuarios residenciales como no residenciales y las subas más importantes se darán en “aquellos sectores con mayor capacidad de pago”, mientras que el resto de los usuarios “tendrán aumentos que estarán por debajo de la suba de los salarios”. Se apunta a lograr una segmentación de las tarifas en 3 niveles para el bienio 2022-2023.

8 El acuerdo entiende a la inflación como un fenómeno multicausal y no exclusivamente monetario, por ello cree necesario «una estrategia de varios frentes» que incluye a las cuestiones fiscales, monetarias, de precios y de ingresos.

9 Se mantendrá el programa de Precios Cuidados vigente hasta el 7 de abril que contempla que los aumentos de precios no superen el 2% mensual en 1.300 productos de consumo masivo. Además, se apostará a un crecimiento de los salarios en términos reales.

10 No habrá ningún salto brusco en el tipo de cambio; es decir, no habrá una devaluación. Se mantendrá el esquema de tipo de cambio competitivo.

11 Se apunta a lograr una estructura de tasas de interés reales positivas, de modo de “fortalecer la demanda de activos en nuestra moneda y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera”.

12 Se acordó realizar distintas políticas para garantizar el crecimiento económico y expandir el sector de bienes transables, aumentar la inversión y la productividad, fomentar el empleo formal y mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sector energético, entre otras.

Finalmente, el Gobierno destacó que “se logró un acuerdo sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa”.

En ese sentido, precisó que el nuevo programa con el FMI “es una refinanciación de la deuda de Macri, ya que en la práctica implica pedirle “plata al Fondo para pagarle al Fondo los vencimientos de aquel préstamo y así mejorar el perfil de vencimientos netos con respecto al (préstamo) insostenible que nos dejó Juntos por el Cambio”.

Sin el nuevo programa, Argentina no podría hacer frente a los vencimientos brutales que acordó Juntos por el Cambio en el programa Stand By: en 2022 cerca de US$19.000 millones y 2023 cerca de US$ 20.000 millones”, concluye el comunicado emitido por el gobierno Nacional. 

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading