Connect with us

Educación

Lanzaron una diplomatura para emprendedores

Published

on

Desde Producción y la UNSJ lanzaron una diplomatura para emprendedores. Las inscripciones se encuentran abiertas desde este miércoles. El cursado será virtual y tendrá una duración de cinco meses. Se trata de una diplomatura única en el país.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico a través de la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios lanzó la Red Emprender San Juan. Además, durante la jornada de este miércoles, se firmó el acta intención entre el ministerio y la Universidad Nacional de San Juan para el dictado de la primera diplomatura para emprendedores denominada “Diplomatura de Extensión en Gestión Estratégica de Negocios”.

Participaron del encuentro, el Ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer; la secretaria de Industria, Comercio y Servicios, Adriana Vargas; el director de Agencia Calidad San Juan, Eduardo D’anna; el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Marcelo Coca y el secretario de Ciencia y Técnica, Eric Laciar Leber.

Sobre la Red Emprender San Juan

La Red Emprender San Juan nace de un programa de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación, volcado a la provincia por la Dirección de Pymes y Emprendedores dependiente de la Secretaría de Industria Comercio y Servicios del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico para aportar fondos para el desarrollo del entramado productivo emprendedor provincial.

Diplomatura de Extensión en Gestión Estratégica de Negocios

La Red brindará servicios de acompañamiento a emprendedores, asistencia técnica, formación, mentoreo, como así también actividades que permitan desarrollar nuevas capacidades en los equipos de asistencia a emprendedores y también fortalecer la colaboración entre instituciones integrantes del ecosistema emprendedor.

La diplomatura está pensada para personas con perfil emprendedor con una idea de negocio o con un emprendimiento en marcha y como requisito los estudiantes deberán tener secundario completo.

El objetivo de la misma es capacitar los emprendedores favoreciendo el desarrollo de las habilidades requeridas para gestionar diferentes acciones estratégicas y lograr una ventaja competitiva para la organización.

Los estudiantes se formarán en: Pensamiento Estratégico, Gestión del talento humano, Gestión de los Recursos Materiales y Financieros.

La diplomatura tendrá una duración de 5 (cinco) meses con una carga horaria de 235 horas en total, con horarios de dictado quincenal los días martes y miércoles de 20 a 22 horas. Dará Inicio el 2 de agosto y concluirá en diciembre de 2022, e incluye también el dictado de talleres de capacitación en departamentos alejados.

El cupo es de 200 personas con modalidad virtual y los formularios para la inscripción estarán disponibles desde este miércoles 15 de junio a la noche en la página

 www.agenciacalidadsanjuan.com.ar

San JuanEducación

Paro universitario histórico: la primera jornada dejó un acatamiento del 75%

Published

on

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horasEdith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.

En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitarioEs la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días

La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.

Pérdida salarial y falta de presupuesto

La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.

Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.

La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica. 

La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.

/C13

Continue Reading

Política & Economía Educación

Con el rechazo a la primera oferta, comenzó otra reunión de paritaria docente

Published

on

Las autoridades ofrecieron una serie de recomposiciones proporcionales al aumento del IPC; los gremios esperan un nuevo ofrecimiento.

Siendo las 14:45 comenzó la segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso.

Participan, además, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la subsecretaría de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren; y el director de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda, Sergio Castro.

En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga; la asesora Letrada Mabel Szalankiewicz; el secretario Gremial, Franco Lucero y el asesor Técnico, Walter Rios. Por AMET, el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. Finalmente, por UDA, la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado,  Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

En breve compartiremos imágenes y durante el desarrollo del encuentro los mantendremos al tanto de las novedades. 

/C13

Continue Reading

Educación

San Juan Innova asegura que el 100% de las escuelas primarias tienen internet

Published

on

Tras la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes, el presidente de San Juan Innova afirmó que todas las instituciones educativas cuentan con conexión, y detalló cómo avanza el plan para mejorar la calidad del servicio.

En el Estadio Aldo Cantoni, el gobernador Marcelo Orrego encabezó hace unos días la entrega de más de 5.000 notebooks a docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de San Juan. El anuncio despertó la pregunta sobre si el sistema educativo está preparado para sostener la conectividad necesaria. Es por eso que el presidente de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, aseguró que el 100% de las escuelas de la provincia tienen acceso a internet, con la salvedad de dos o tres que se encuentran mudándose de edificio y serán conectadas apenas finalicen su traslado.

La entrega de computadoras fue en primer instancia para los maestros, y en septiembre para los alumnos.

Actualmente, la red escolar que utilizan las escuelas se abastece mediante tres vías: fibra óptica, radioenlace y servicio satelital Starlink, según las necesidades geográficas de cada establecimiento. “Semana a semana se conectan unas ocho escuelas más por fibra óptica”, explicó Gutiérrez, y precisó que de las 360 escuelas primarias de San Juan, 94 reciben el servicio por fibra, 26 por Starlink y el resto, 240, por radioenlace. Este último sistema, detalló, tiende a ser reemplazado por fibra debido a que es menos estable y más vulnerable a interferencias, como por ejemplo el corte debido al viento Zonda.

El funcionario destacó que la fibra óptica ofrece “mayor capacidad de datos, más velocidad, sin interferencias y con transmisión continua”, mientras que el satélite resulta la mejor opción para zonas alejadas como Iglesia, Jáchal o Calingasta. San Juan Innova también avanza en el despliegue interno de la red en cada escuela, conectando desde el área de Dirección hasta los cursos de 5º y 6º grado, donde los alumnos utilizarán las nuevas computadoras.

Con esta infraestructura, el Gobierno busca que la entrega de computadoras se complemente con un servicio de internet eficiente, garantizando que las herramientas digitales realmente se utilicen en el aula.

/DH

Continue Reading

Continue Reading