Connect with us

Actualidad

La violencia política en la Argentina del siglo XX: Los Comandos Civiles la primer guerrilla urbana.

Published

on

La presente es la cuarta entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política. Comencé por las insurrecciones radicales de 1890 que dan inicio político al siglo XX, y las contradicciones en el gobierno de Yrigoyen. Hoy voy a referirme a los Comandos Civiles (CC) . La primer guerrilla urbana que actuó contra un gobierno constitucional.
Aldo Duzdevich

Década Infame, proscripción y resistencia del yrigoyenismo.

El golpe contra Hipolito Yrigoyen en 1930 da inicio al periodo conocido como “la Década Infame”; cuyo primer objetivo fue evitar el regreso del “populismo” yrigoyenista. Apelaron al sencillo tramite de proscribir a Yrigoyen y todos los vinculados a su gobierno (algo que se repetirá 25 años después con Perón y el peronismo).

El radicalismo yrigoyenista intentara una acción de resistencia. Algunas sublevaciones radicales en el litoral en 1931/ 32 y 33 son sofocadas a sangre y fuego y la prisión de Ushuaia se llena de presos políticos. El régimen también acudirá a los sicarios para asesinato del diputado cordobés Jose Guevara, y del senador Enzo Bordabehere en el mismo recinto del Senado Nacional.

El sector oligárquico conservador retoma las viejas practicas del fraude, que incluso llamo “patriótico” porque supuestamente evitaba el “mal mayor” que era el retorno el populismo yrigoyenista. En esos años el “campo” de entonces, la oligarquía ganadera obtuvo el vergonzante “Pacto Roca-Ruciman” que consistía en darle una cantidad de beneficios  a las empresas inglesas, a cambio de asegurar una cuota de exportación de carnes.

Golpe de 1943 e inicios del peronismo

Luego de 13 años de gobierno conservador, el descontento era general, y cuando se propuso al terrateniente salteño Robustiano Patrón Costa como presidente, un sector del Ejercito influenciado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) decidió poner fin a la farsa del fraude patriótico.

Rápidamente el Coronel Perón fue ganando espacio dentro del gobierno y logrando el apoyo de los trabajadores a partir de su política desde la Secretaria de Trabajo y Previsión. Pero, en octubre de 1945 la reacción conservadora intentara frenar lo que consideraban un peligro para sus intereses, obligando a destituir a Perón y encarcelarlo en Martín García.

Hay quienes sostienen que toda revolución debe ser violenta o que “la violencia es la partera de la historia”. Sin embargo el hecho revolucionario de masas mas importante del siglo pasado, el 17 de Octubre de 1945, fue una manifestación pacifica y alegre, que puso en la escena política a un sector social hasta entonces ninguneado: la clase trabajadora organizada.

El clima de época y la oposición a Perón

Para entender la oposición a Perón en 1945, es necesario situarse en el contexto histórico y el clima de época. De 1939 a 1945 el mundo estará  sumergido en la Segunda Guerra Mundial. En nuestro país, la guerra es tapa de  los diarios y los relatos de las grandes batallas se vivían en directo por las radios. La colonia alemana y parte de la italiana eran simpatizantes del eje .

El estudiantado universitario, los intelectuales de clase media y alta -el progresismo de la época-  eran mayoritariamente aliadófilos, y consideraban a Perón como la extensión del nazi-fascismo en la Argentina. La neutralidad en el conflicto sostenida  desde inicios de la guerra, era vista como un disimulado apoyo al Eje. Una visión binaria de la realidad no admitía terceras posiciones. Sino adheríamos a los aliados, éramos pro nazis.

Con la mirada puesta en Europa, antes que en la realidad nacional,  los jóvenes universitarios    soñaban con tener su propia “liberación de París” con desfile de marines incluido, pero por Avenida de Mayo.

Obviamente mas concretos eran los intereses de la vieja oligarquía nativa, la Sociedad Rural, las cámaras patronales, las embajadas británica y norteamericana que  se oponían a ceder beneficios a los trabajadores, y al cambio del modelo  agro-exportador, por el modelo de industrialización con justicia social que venía a proponer el Coronel Perón.

El investigador  Samir José Juri en su tesis sobre los Comandos Civiles de Cordoba dice: “ Podemos interpretar el viraje del activismo estudiantil hacia los comandos civiles como un traspaso natural, un deslizamiento hacia formas de confrontación más disruptivas, menos democráticas y dispuestas a llevar adelante su objetivo político. Los estudiantes secundarios y universitarios entrenados en las peleas callejeras contra la policía en los últimos meses de 1954 se desenvolvieron de manera rápida y eficaz en la conformación de los comandos civiles. Los protagonistas de esa época se denominaban a si mismo héroes, héroes anónimos que dieron su vida por lo que creían justo y necesario. Incapaces de reconocer que estaban derrocando al presidente que más conquistas sociales brindó al pueblo; ellos se embarcaron en una aventura antifascista, una gesta añeja de segunda guerra mundial.”

Los Comandos Civiles la primer guerrilla urbana

Si bien en los sectores universitarios  la oposición  al peronismo se manifestó desde  1945, los grupos organizados para la violencia aparecen recién en 1953. Los integraban: radicales, comunistas, conservadores, demoprogresistas,  socialistas, y nacionalistas católicos.

El 15 de abril de 1953 tuvo lugar el primer atentado terrorista contra población civil, que se recuerde antes de la Embajada y AMIA. Un grupo de activistas de la FUBA integrado por Arturo Mathov, Roque Carranza, Mariano Grondona, Carlos Alberto González Dogliotti, y los hermanos Alberto y Ernesto Lanusse, apoyados por el capitán Eduardo Thölke (quien proveyó explosivos) hicieron estallar dos bombas en medio de una concentración en Plaza de Mayo provocando 6 muertos y 90 heridos, entre ellos 19 mutilados.

Entre el 16 y 17 de octubre de 1953 fueron detenidos Mariano N. Castex, Hernán E. Blackley, Gastón García Miramon, Raúl A. Jorsiomo, Lorenzo Blanco, Emilio Allende Posse e Isidoro Martínez Castro, logrando fugarse Diego Muniz Barreto. Inspirados en la “operación Antropoide “ de la ejecución del jerarca nazi Heydrich en Praga, planificaban matar a Perón con un jeep cargado de explosivos. Por la edad de los participantes la prensa la bautizó “Operación bebe”.

A fines de 1954 cuando se produce el quiebre de Perón con la Iglesia Católica, los jóvenes católicos van a ser un semillero importante de militantes de los CC.  Su actividad principal  serán las campañas de panfletismo. Miles de volantes impresos en mimeógrafos e imprentas clandestinas se distribuían en mano a través de redes militantes. Se organizaban para custodiar los templos y ser fuerza de choque en manifestaciones. Unos de los principales dirigentes de los CC católicos era el Hermano Marista Septimio Walsh; primo de Rodolfo Walsh.

Los CC tenían una composición celular clandestina con un responsable cada 10 o 20 militantes, usaban nombres falsos, sistemas de citas, imprentas clandestinas, recibían instrucción en manejo de armas, explosivos, e interrupción de comunicaciones . Su extracción social  era la clase alta y el estudiantado secundario y universitario. Estaban “apadrinados” por militares antiperonistas, que les proveían armas, explosivos e instrucción militar. Su financiamiento provenía de sectores del poder económico, como la Sociedad Rural.

Su modelo eran los “maquis” , la guerrilla  francesa que combatió la ocupación nazi. Incluso los diarios en sus crónicas hablaban de “los maquis”. Rendían culto a la muerte en combate. Reclamaban para si, la gloria del : “nosotros pusimos la lucha, los presos y los muertos”. Se consideraban la “vanguardia de la revolución” porque debían empujar al ejercito a sublevarse.

Sindicados como jefes de los comandos de Buenos Aires figuraban: el capitan Walter Viader, el Ing. Carlos Burundarena,Juan Francisco Guevara, Renato Benzacon, Dario Hermida, Adolfo Sanchez Zinny, Edgardo García Pulo, Francisco Olmedo y Raúl Puigbo. Otros participantes fueron: Francisco Trusso, David Michel Torino, Emilio De Vedia y Mitre, Augusto Rodriguez Larreta, Mario De las Carreras, Emilio Posse, Eduardo Madero Lanusse, Reinaldo Tettamanti, Alberto Benegas Lynch (padre), Roberto Etchepareborda, Menendez Behety, Rodolfo Urtubey, Luis Maria Pueyrredon y Marta Ezcurra

A mediados del 55  los CC realizan atentados a Unidades Básicas y locales sindicales. En Buenos Aires produjeron al menos una docena de atentados contra policías de custodia en templos y escuelas, con un saldo de tres policías asesinados.

El 20 de Julio de 1955,  Diego Muniz Barreto voló con explosivos la Escuela Superior Peronista. El 15 de agosto, son detenidos en  la confitería “La Biela” cuatro adolescentes que se movían en un jeep con armas. Probablemente era un vehículo utilizado para balear policías. El jefe del grupo y proveedor de armas,  (que se dio a la fuga) era Diego Muniz Barreto. 

El 16 de septiembre cuando se inicia la sublevación militar contra Perón,  los CC de Buenos Aires realizan acciones de sabotaje en once plantas transmisoras de radio.

En Córdoba epicentro de la sublevación militar, hay una participación masiva de Comandos Civiles integrados por estudiantes secundarios y universitarios . Se habla de 1500 a 3500 jóvenes armados en las calles, acompañando a los militares sublevados.

Los comandos católicos cordobeses fueron organizados por el padre Quinto Cargnelutti, que trabajaba en estrecha relación con los padres Enzo Bordagaray y Enrique Angelleli. Entrevistado por Ismael Juri un protagonista de los enfrentamientos, Luis Bas recuerda: “en la Iglesia del Pilar Quinto Cargnelutti proveía de armas a los chicos”.

El hombre y su circunstancia

El hombre es el hombre y su circunstancia. Hay que poner en su contexto histórico, las actitudes de los hombres, porque suelen modificarse ante diferentes circunstancias.

La gran mayoría de los militantes de los Comandos Civiles continuaron siendo antiperonistas  hasta su muerte. Pero, hay varios activistas opositores a Peron, incluso algunos participantes de los CC que en los años setenta van a tomar otro camino diferente.

Diego Muniz Barreto mecenas y jefe de los CC, será electo en 1973 Diputado Nacional por la JP-Montoneros, luego de renunciar se vinculará al ERP. Fue secuestrado y asesinado en febrero de  1977. 

Rodolfo Walsh, Rodolfo Ortega Peña, Eduardo Duhalde, Augusto Conte Mac Donnel, Luis B Cerruti Costa, Lucio Garzon Maceda, Conrado Eggers Lan, Emilo Mignone, Norma Kennedy, Carlos Corach, los sacerdotes Carlos Mugica, Miguel Ramondetti, Ernesto Leyendeker, Enrique Angelleli y Jaime de Nevares, son algunos de los nombres muy conocidos, que en 1955 lucharon y festejaron la caída del peronismo, pero en los años setenta los encontraremos en  veredas diferentes.

Hay también un hilo conductor entre el papel de sectores de la Iglesia en 1955 y los grupos originarios de Montoneros en 1968/69. El Colegio Nacional de Bs As , el Ateneo Universitario de Santa Fe y la Parroquia Cristo Obrero de Córdoba que en el 55 fueron focos del antiperonismo. Quince años después serán la cuna de la organización Montoneros. Pero eso sera motivo de mi próxima nota.

Algunas reflexiones

Como vimos la guerrilla urbana no la inventaron ni Montoneros ni el ERP en 1970, sino los Comandos Civiles en 1953. Y fueron jóvenes de familias patricias y apellidos ilustres. Su primera acción  fue un acto netamente terrorista: bombas contra civiles en una concentración en Plaza de Mayo. Aunque a veces, la linea sea muy fina, hay que distinguir entre un acto terrorista y una acción de guerrilla contra un objetivo determinado.

Segundo, el contexto de la acción violenta fue en el marco de un gobierno constitucional. La critica que estos jóvenes le hacían al peronismo, tenía que ver con la falta de libertad de expresión, con el excesivo control policial, con el exagerado personalismo, la demagogia, etc.. Y aunque existen testimonios y acusaciones de apremios y torturas por parte de la policía, no hubo durante los diez años de gobierno peronista muertos por represión policial. Nada parecido a la “Semana trágica”, o a los 29 fusilamientos que va a ordenar Aramburu contra peronistas en 1956.

Por supuesto que el peronismo había cometido errores en su gobierno, que alimentaron la dureza de la  oposición.  Como siempre la historia no es blanco y negro, buenos y malos. Y lo que finalmente vale es poner en la balanza los aciertos y los errores de cada gobierno.
www.aldoduzdevich.com


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Violencia sin freno en el fútbol sanjuanino: hinchas, jugadores y hasta policías en el ojo de la polémica

Published

on

Durante sábado y domingo se repitieron incidentes en cancha de Alianza y Trinidad. El detalle cronológico de los episodios violentos que siguen manchando la redonda.

No fue un fin de semana más en el fútbol sanjuanino en Primera División. En dos de los cuatro choques válidos por Cuartos de final, los encuentros se vieron manchados por la violencia: hinchas, jugadores y hasta policías quedaron envueltos en la polémica. El primero de los episodios fue el sábado en cancha de Alianza donde el local se midió ante Marquesado, mientras que el domingo la escena vergonzosa se repitió en Trinidad donde el León se medía ante Desamparados.

Todo comenzó el sábado en Alianza. El local había arrancado ganando casi desde los vestuarios con gol de Gerardo Morales antes del minuto de juego pero Marquesado lo empató al partido a los 23 minutos del segundo tiempo a través de Ignacio González. A esa altura el equipo del Far West jugaba con 9 jugadores. Si bien con ese resultado el clasificado se definiría desde los penales eso finalmente no pasó porque los hinchas de Alianza, aprovechando la escasa -casi nula- presencia policial en las tribunas, cruzó desde la cabecera norte a la sur, donde estaban ubicado unos 25 dirigentes y familiares del plantel de Marquesado. Los violentos lanzaron piedras provocando la corrida de los visitantes. Ante esto, algunos de los jugadores de Marquesado, lejos de intentar calmar la situación respondieron con más violencia, lanzando piedras desde el campo de juego hacia los hinchas de Alianza que rápidamente volvieron a su lugar en la tribuna.

El árbitro Jesús Allegue si bien recibió las garantías de la Policía de San Juan, que en cuestión de minutos envió refuerzos al estadio santaluceño, decidió suspender el encuentro debido a que dos futbolistas manifestaron haber sido golpeados por piedras lanzadas por los hinchas de Alianza. Martín Preziosa y Gonzalo González quedaron tendidos en el piso. Si bien Preziosa se recuperó, González no lo hizo y ante la ausencia del personal médico, el árbitro decidió suspender el encuentro.

¿Qué pasará? La terna arbitral ya presentó el domingo el informe arbitral donde contaron lo sucedido y este lunes a primera hora el Tribunal de Penas le corrió traslado a ambos clubes, teniendo en cuenta que este miércoles deben disputarse las semifinales, tanto Alianza como Marquesado deberán presentar su descargo antes de las 20 horas de este lunes.

Entre las posibilidades está que el encuentro continúe en cancha neutral y a puertas cerradas, esto si el Tribunal decide sancionar a Alianza con suspensión de cancha teniendo en cuenta que sus hinchas provocaron el desencadenante. En el caso que sea así, habrá que ver si se sancionará también a los futbolistas que quedaron registrados en las imágenes lanzando piedras e incluso agrediendo a un fotógrafo.

Otra de las alternativas sería sancionar a ambos equipos y que ambos queden eliminados, si bien es la alternativa menos probable que suceda, existe un antecedente de hace unos años entre Del Bono y Arbol Verde donde por un hecho similar, el Tribunal decidió eliminar a ambos.

Trinidad y Desamparados y otro hecho lamentable

Apenas un día después de lo ocurrido en Santa Lucía, en el barrio Atlético se repitió la misma escena. El encuentro entre Trinidad y Desamparados se jugó con ambas hinchadas. El partido estuvo parado por más de media hora cuando Trinidad pasó a ganar por 4 a 2 y un reducido grupo de 7 u 8 hinchas de Desamparados rompieron la tela para ingresar al campo de juego. Lanzando piedras hacia el campo de juego, fue inmediato el accionar policial que decidió retirar a los hinchas del Víbora del estadio cuando faltaban más de 10 minutos.

vvvvvvvvvhh-582x728

Ese accionar se vio desmedido por parte de las fuerzas policiales que lanzaron gases lacrimógenos y balas de gomas para apurar la salida de los hinchas donde incluso habían mujeres, niños y muchos familiares de jugadores. Los violentos respondieron lanzando piedras y hasta los jugadores de Desamparados intervinieron teniendo en cuenta que los efectivos policiales tenían en el suelo y reducidos por la fuerza, a dos jugadores de la Cuarta División de Desamparados que se encontraban en la tribuna observando el encuentro.

Incluso posterior al encuentro se hicieron virales videos donde se pueden observar a efectivos de la Policía respondiendo con gestos polémicos a los hinchas. En las imágenes se observa a uno de los efectivos en actitud desafiante y provocadora para con los hinchas. En otro de los videos también puede observarse a varios efectivos respondiendo con gestos polémicos cuando los hinchas le reclaman que habían golpeado a un joven que padece una

Lo cierto es que ese encuentro sí pudo terminar, no sin antes tener en el ojo de la polémica otro episodio violento que se dio cuando el futbolista de Desamparados Franco Lepe golpeó con su cabeza al lateral de Trinidad Roberto Martín, quien quedó tendido en el piso, perdió el conocimiento unos minutos y tuvo que recibir asistencia médica.

El jugador del León pudo retirarse del estadio por sus propios medios, mientras que para Lepe habrá que esperar que sanción leaplicará el Tribunal de la Liga Sanjuanina.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Nueva jornada en defensa del INTI para evitar el decreto que eliminaría sus principales funciones

Published

on

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) convocan para este lunes a una movilización en la puerta de su sede central en rechazo al decreto que prepara el gobierno para eliminar funciones del organismo y que pondría en riesgo unos 700 puestos de trabajo.

Desde las 8 de la mañana se convocaba a una asamblea multisectorial, a las 10 a la movilización y a las 11 a una conferencia de prensa “para frenar la publicación del decreto que decide el desguace de lo que queda del Estado, de todo el sistema científico de la Argentina”, expresó Giselle Santana, parte de la asamblea que defiende el INTI.

Además, señaló que el gobierno de Javier Milei también pretende eliminar y vaciar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto de Viticultura. “Un montón de organismos que están contenidos en ese decreto que decide la centralización, es decir, el ataque a la autonomía, la autarquía financiera y el carácter federal de esos institutos”, agregó.

/AF

Continue Reading

San JuanSociedad Actualidad

A sólo dos días del cierre, se inscribieron casi 42.000 familias para el sorteo del IPV

Published

on

Cuando quedan apenas dos días para que se inscriban los interesados en participar del primer sorteo de viviendas del IPV que realiza la gestión de Marcelo Orrego, hasta el momento ya se anotaron casi 42.000 familias, lo que muestra un altísimo interés en recibir en adjudicación una de esas 219 casas. Donde más se nota el entusiasmo es en Capital y Rawson, ya que ambos departamentos lideran, en ese orden, la proporción de inscriptos por cada vivienda disponible.

Las unidades habitacionales en cuestión pertenecen a seis barrios, en sendos departamentos, y forman un cupo reasignado del IPV a partir de convocatorias anteriores debido al incumplimiento de requisitos, falta de documentación o ausencia de postulantes. Con estas casas se hizo el primer llamado a sorteo de esta gestión y, hasta anoche, se habían anotado 41.789 familias. El miércoles 9 de julio vence el plazo para registrarse y, luego de otros pasos administrativos, finalmente el sorteo público se llevará a cabo el 23 de julio.

Las casas están distribuidas en los barrios Maipú II (Capital), Medepym Ampliación (Rawson), El Alba (Chimbas), Sierras de las Invernadas (Ullum), Los Trigales (Jáchal) y La Majadita (9 de Julio).

Sin tener en cuenta el índice demográfico, sino la cantidad de inscriptos hasta ahora, Capital tiene la mayor proporción de anotados: 971 por cada vivienda disponible. Le sigue Rawson, con 843 inscriptos por cada casa. Y en orden decreciente, la lista sigue con esos números proporcionales ubicados en 329 en Chimbas, 101 en Jáchal, 32 en 9 de Julio y solamente 5,85 en Ullum, donde curiosamente está la mayor cantidad de viviendas a sortear (100 de las 219, con una nómina de sólo 585 inscriptos por el momento). A nivel general, la proporción es de 191 anotados por cada casa a sortear.

Si bien este es el primer sorteo de esta gestión de Gobierno, en realidad el año pasado ya se había reactivado para financiar con fondos provinciales la construcción de barrios que se había paralizado por la falta de plata de Nación, que pagaba el 70% de la obra. De modo que al 2024, el IPV lo cerró entregando 1.012 viviendas en 11 departamentos.

Y este año está previsto entregar 20 barrios en 12 departamentos, con un total de 1.412 casas (incluidas las 219 del próximo sorteo). Además, el IPV tiene en agenda entregar durante 2025 los lotes con servicios del Loteo Valle del Sol, bajo el programa Suelo Activo, Sueño Cumplido.

Cómo inscribirse
Hasta el miércoles 9 hay tiempo de anotarse y se debe hacer en la página oficial ipv.sanjuan.gob.ar; allí hay que hacer click en el botón “Sorteo Provincial de Viviendas”, insertar todos los datos que se solicita, aceptar las condiciones y registrar un número de celular.

Los pasos siguientes
Del 10 al 13 de julio se realizará la publicación y consulta de padrones provisorios por barrio; del 14 al 16, ajuste o corrección de datos en padrones; el 17 de julio será el cierre de padrones, y del 18 al 22 de julio se hará la publicación de padrones definitivos.

Dónde se ubican
Para conocer la ubicación de las 219 viviendas a sortear, el IPV publicó online una serie de códigos QR que, al escanearlos, muestran en Google Maps dónde está emplazado cada barrio en los 6 departamentos. Se puede buscar esos QR en sisanjuan.gob.ar.

/DC

Continue Reading

Continue Reading