Connect with us

Actualidad

La violencia política en la Argentina del siglo XX: General, yo intente matarlo…

Published

on

La presente es la sexta entrega que forma parte de una serie de notas sobre la violencia política en la Argentina, en las que intento un análisis del contexto, la oportunidad, los costos, y los limites de la violencia política.
Aldo Duzdevich

General, yo intente matarlo…

En una calurosa tarde del tórrido verano madrileño de 1971, un hombre se sienta a conversar con el anciano general, al que 18 años antes, quiso hacer  volar por los aires con 50 kg de trotyl.

Cuando conocí esta historia y supe  que ese hombre vivía y gozaba de lucidez;  sentí la apremiante curiosidad, de preguntarle, como se le dice a alguien: “mire yo intente matarlo, pero fracasé…y aquí estoy…de visita por su casa…”

Mariano Narciso Castex es un personaje multifacetico: médico, sacerdote jesuita, funcionario, docente universitario, escritor, militante político y  en su temprana juventud, comando civil antiperonista.  Y, el hecho en el que estuvo involucrado, fue la planificación de un atentado, contra el entonces Presidente Perón, descubierto y desbaratado en octubre de 1953, que se conoció como “la conspiración de los bebes”, porque la edad de sus participantes que no superaba los 19 años.

Se conoce muy poco, sobre los comandos civiles que actuaron  contra el gobierno de Perón en 1955. Hay quienes que, en una simplificación histórica, los ponen como el antecedente de las patotas represoras del proceso. Pero, aunque suene a herejía, en verdad creo,  tienen muchas mas  similitudes con la guerrilla setentista, que con esas patotas del proceso.  Un ex comando civil , Florencio Jose Arnaudo,  escribió: “El año en que quemaron las iglesias” ; un relato de tono épico, que confieso me lleno de dudas. Entendí, porque algunos que en los 70 fueron líderes revolucionarios, en el 55 eran convencidos militantes antiperonistas; pero eso sera motivo de otra nota.  Volvamos a Castex y su grupo de conspiradores.

Me interesaba entender la lógica, las motivaciones, que  llevaron a esos jóvenes a tomar el camino de una acción tan violenta . Lo escuché desde cierta empatía, de quienes pasaron por lógicas similares, aunque en épocas y bandos diferentes.

Castex comenzó relatando su infancia de niño de alta sociedad porteña, en una casa donde se cruzaban ministros, embajadores, magistrados y todo tipo de personalidades. En 1939 estalló la segunda guerra y eso marcó su niñez: “Yo viví la segunda guerra entre los 7 y los 13 años; fanatizados transportábamos al colegio el conflicto europeo. Nosotros nos alineábamos con “los buenos” y los otros con “los malos.  Los hasta ayer amigos jugábamos en grupos aislados; los “aliados” con sus institutrices francesas e inglesas por un lado y los “nazis” con sus niñeras arias, rubias y espigadas por otro”. “En 1945 cuando llega el peronismo,  veíamos en Perón la reencarnación del nazi-fascismo”. “Casi era una continuidad natural, del conflicto europeo.” “Y si pertenecíamos al bando vencedor, no podíamos permitir que “los malos” tomen el control de nuestro país” . “En la universidad comencé a participar de algunos grupos antiperonistas con la idea de voltear al gobierno”. “ Después de la huelga universitaria del 51,  ya en un grupo mas chico empezamos a  prepararnos para la acción” “Nuestro modelo eran los maquis de la resistencia francesa” “Recibimos la orden de poner una bomba en Avenida Forest frente a una escuela, allí fuimos Emilio Posse, Garcia Miramon y yo”. “Yo ya estaba convencido que teníamos que matar a Peron” “Nos entrenarnos en el manejo de armas en el campo de Diego Muniz Barreto con dos guardamarinas”. “El formato del atentado lo tomamos de la ejecución del jerarca nazi  Heydrich en Praga, emboscado mientras se trasladaba en su auto”. “Peron pasaba todos los días, a la misma hora por Libertador hacia la Rosada, y en el cruce con la calle Libertad lo íbamos atacar con  un jeep cargado de explosivos” “Desde el departamento del Dr Olivieri que vivía cerca, yo cronometraba los tiempos para dar el golpe”. “Seis meses estuvimos planificando”. “Íbamos a comprar un jeep y los explosivos nos los iba a proveer la marina”. “Nosotros caemos el 16 de octubre, porque la policía estaba en aviso de un atentado que iba a realizar en el acto el 17, un aviador naval, un tal Baroja, que planeaba cruzar desde Uruguay al ras del agua y tirar una bomba al palco ”. 

Hasta allí es el recuerdo Castex. Según el expediente judicial: el 15 de octubre 1953, Diego Muniz Barreto y Mariano Narciso Castex se reunieron en Florida y Corrientes con un supuesto contacto militar que les ofrecía proporcionarle armas. A él le contaron que tenían un grupo de cincuenta hombres entrenados, cuyo fin era matar a Perón y combatir si se desataba una guerra civil. Contaban con fusiles Máuser, ametralladoras y bombas de humo, pero necesitaban municiones y trotyl. El plan era hacer volar a Perón, con un auto cargado de explosivos detonado a control remoto. También volarían puentes de acceso a la Capital.

El “contacto” era integrante de la división Control de Estado, de la Policía Federal, quien rápidamente informó a sus superiores. El día 16 de octubre son detenidos Emilio Allende Posse (20 años) e Isidoro Martínez Castro (18 años). Posse portaba un portafolio con un revólver Colt 32, proyectiles de distintos calibres y el libro Técnica de una traición, de Silvano Santander. El 17 son detenidos Mariano N. Castex, Hernán E. Blackley, Gastón García Miramon, Raúl A. Jorsiomo y Lorenzo Blanco. En poder de Blackley la policía secuestra dos carabinas 32 y un rifle Halcón de uso militar.  Barreto logra eludir a la policía escapando por una puerta disimulada en la boisserie de su lujoso departamento. Se refugia en la Embajada de Uruguay y luego cruza a Montevideo.

El 21 fueron puestos a disposición del juzgado del doctor Miguel Rivas Argüello, y la causa se caratuló: “Actividades con el fin de atentar contra la vida del Señor Presidente de la Nación”. En noviembre del mismo año, el Congreso sancionó la ley de amnistía Nº 14.296 y el 31 de diciembre salieron todos en libertad. Mariano Castex se trasladó a terminar sus estudios de medicina  en Montevideo. En 1955 ingreso al seminario jesuita de Córdoba y se convirtió en sacerdote.

Al poco tiempo desencantado de la “revolucion libertadora”, Castex, fue modificando su visión,  y se acercó al pensamiento peronista.

En julio de 1971, volviendo de un viaje a Roma, su amigo Anzorreguy le consiguió una entrevista con el General Peron . Este es su relato:

Yo, ya antes, me había carteado con él, pero claro no lo conocía…y me presenté.  Le digo, no se si Vd. se acuerda General, pero yo participé  en la conspiración de los bebes. Peron palmeándome la espalda, respondió: “Como no me voy acordar mijo! Si allí anduvo Jorsiomo, el hijo de un gran amigo mio! Cosa de  muchachos….Pase mijo sientese!”

Por supuesto, Castex salió de ese encuentro totalmente seducido, por la atrapante personalidad de Peron. Unos meses despúes, otro de los conspiradores Diego Muniz Barreto, en compañía del líder juvenil Rodolfo Galimberti,repetirá la misma escena del encuentro, pero esa, es otra historia.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

Published

on

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.

El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio. 

El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio. 

“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina. 

Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Continue Reading