El 11 de junio, el Departamento de Salud de Inglaterra (PHE, por sus siglas en inglés), donde la variante Delta representa más del 90 por ciento de los casos actuales, anunció que ésta es 60 por ciento más transmisible que la Alpha. «Por otra parte , resultados publicados este lunes correspondientes a Escocia sugieren que Delta duplica las probabilidades de hospitalización con respecto a la variante Alpha» dijo el virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2, Humberto Debat.
La agencia de Noticias Télam consultó a Debat sobre la variante Delta de Covid-19. La misma aún no se encuentra en Argentina. En abril se encontró a dos niños que venían de viaje que tenían esta variante, pero fueron oportunamente aislados junto a sus contactos estrechos. El 11 de junio, el gobierno nacional suspendió nuevos destinos, como Turquía y países del continente africano y continúa con la política de frecuencias mínimas en los vuelos con el continente europeo con el fin de «evitar» que lleguen nuevas variantes.
«de acuerdo a reportes del PHE y a dos publicaciones recientes sobre la fase 4 de inmunización en Reino Unido», la vacuna de AstraZeneca y la de Pfizer conservaron altísimos niveles de eficacia para prevenir hospitalizaciones, tanto con una dosis (con una eficacia promedio de 75 por ciento) o con dos dosis (94 por ciento promedio)», detalló en materia de vacunas Debat.
Sin embargo, estos mismos reportes señalaron que las vacunas fueron menos eficaces frente a la variable Delta en cuanto al desarrollo de síntomas, descendiendo la eficacia a un promedio del 33% con una dosis. En tanto y aunque no dio todavía detalles, ayer el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anticipó que la vacuna Sputnik V es «la más eficiente contra la variante Delta».
«Algunos países donde ya hay circulación de Delta tomaron como estrategia adelantar la segunda dosis. Ante la escasez de vacunas mundial y teniendo en cuenta que en la Argentina todavía no tenemos circulación, evitar que ingrese la variante Delta es clave para prevenir una nueva ola», afirmó el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga.