Política & Economía
La Uocra se declaró en “alerta” por los anuncios de Milei sobre la obra pública.

«No hay argumentos válidos para justificar despidos, lo que no contribuye a la paz social», sostiene el comunicado firmado por el secretario general de la organización, Gerardo Martínez, al rechazar los planteos del Presidente electo: «La obra pública es en cualquier lugar del mundo una inversión y no un gasto», sostiene la organización.
La conducción nacional de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), que lidera Gerardo Martínez, expresó este viernes su «profunda preocupación» respecto de «la incertidumbre provocada por las manifestaciones mediáticas del presidente electo, Javier Milei, sobre el futuro de la obra pública«, y determinó el estado de alerta de la organización gremial.
Un documento firmado por Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, se pronunció en defensa de los 220 mil puestos de trabajo en las obras públicas que actualmente están en ejecución y rechazó las afirmaciones del presidente electo por La Libertad Avanza (LLA), ya que «arriesgan la continuidad laboral de esos trabajadores».
La Uocra advirtió también al sector empresario de la industria que «el actual Gobierno aún en ejercicio tiene garantizada la ejecución de las partidas presupuestarias hasta diciembre próximo, lo que de hecho asegura la normal continuidad de las obras en curso, por lo que no hay argumentos válidos para justificar despidos, lo que no contribuye a la paz social«.
«El actual Gobierno garantizó la ejecución de las partidas hasta fin de año para la normal continuidad de las actuales obras, por lo que no existen argumentos válidos para justificar despidos, lo que no contribuye en nada a la paz social, a la que hay que contribuir», remarcó el gremio.
La Uocra sostuvo además que la industria de la construcción es «un sector clave para el desarrollo del país, dinamizador de la actividad económica y multiplicador de empleo genuino, ya que genera más de un millón de puestos de trabajo directos e indirectos».
«La obra pública es en cualquier lugar del mundo una inversión y no un gasto. En especial en la Argentina, que requiere de un planeamiento estratégico a nivel de infraestructura para contribuir al desarrollo económico en el contexto de un déficit habitacional de aproximadamente cuatro millones de viviendas», puntualizó el dirigente en el documento.
Martínez instó a «la responsabilidad y el diálogo tripartito virtuoso entre el gobierno, las empresas y los trabajadores para alcanzar consensos que posibiliten que el tema no se convierta en una hipótesis de conflicto sino en un acuerdo de política de Estado».
«El tema no debe ser una hipótesis de conflicto sino un acuerdo de política de Estado para contribuir y apuntalar el desarrollo estratégico que requiere la Argentina», concluyó.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/

San JuanPolítica & Economía
Llega el ‘China Day’ a San Juan, con foco en la minería y los lazos comerciales entre el gigante asiático y la provincia

El evento tendrá lugar el próximo 17 de septiembre y se desarrollarán paneles temáticos sobre Minería, Tecnología, Agroindustria y Digitalización, con el objetivo de generar oportunidades concretas de cooperación e inversión con uno de los principales socios comerciales de Argentina.
El próximo 17 de septiembre, desde las 8 horas, la Cámara Argentino China llevará adelante una nueva edición del China Day, que en esta oportunidad tendrá lugar en San Juan, en la Sala Emar Acosta- Anexo de la Legislatura Provincial.De esta manera, la ciudad se convertirá en el escenario de un encuentro estratégico, pensado para profundizar el vínculo bilateral y poner en diálogo a autoridades, empresarios y referentes de distintos sectores en torno a las oportunidades de cooperación con China.
“China Day nació con el propósito de acercar a la Argentina y a la República Popular China, creando un puente de oportunidades y entendimiento mutuo. San Juan ofrece hoy un escenario inmejorable para profundizar ese camino”, destacó Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio.
Así, a lo largo de la jornada se abordarán temas clave para el desarrollo regional y la integración internacional. La transición energética y la minería responsable serán un eje central, con especial foco en el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental, la asociación estratégica en el Proyecto Veladero, y el papel de la energía solar y la eficiencia hídrica en la industria.
También se abrirá un espacio para reflexionar sobre la transformación digital y las lecciones que ofrece el modelo chino en materia de comercio electrónico, inteligencia artificial y automatización de procesos, entendiendo que, herramientas representan una oportunidad concreta para que las pymes regionales puedan acceder al mercado chino y potenciar su competitividad a través de la innovación.
Otro de los grandes temas será la agroindustria y la seguridad alimentaria, en un contexto donde la demanda china crece en torno a alimentos seguros, trazables y con valor agregado.
Por su parte, la sede tendrá la posibilidad de mostrar sus buenas prácticas productivas, así como de explorar nuevas estrategias de diferenciación y comercialización hacia uno de los mercados más dinámicos del mundo.
Paneles y oradores
Panel 1: Transición Energética y Minería Responsable: Vínculos Estratégicos con China
Oradores:
* Marcelo Alvarez, Director Ejecutivo de Asuntos Gubernamentales para América del Sur. Veladero (Barrick Gold Corporation y Shandong Gold Group).
* Lucas Estrada, Presidente. Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).
* Lucila Lasry, Gerente de Relaciones Comunitarias e Institucionales. EXAR.
* Moderador: Juan Sonoda – Socio administrador del estudio jurídico Beretta Godoy, especializado en recursos naturales, infraestructura e inversión extranjera.
Panel 2: Tecnología y Comercio Digital: Lecciones del Modelo Chino para Pymes Regionales
Oradores:
* April Lee, Líder de Alibaba Cloud / LATAM. Alibaba Group.
* Andrés Wei – Socio fundador. Haomai Consulting.
* Larry Lee Vicepresidente / Asuntos corporativos globales.
* Moderador: Javier Lozada – Secretario de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio y Of Counsel de Bruchou & Funes de Rioja.
Panel 3: Agroindustria y seguridad alimentaria: alianzas estratégicas con China para exportar valor regional
Oradores:
* Juan Bravo – Presidente y propietario, Frutos del Sol SA (pistachos sanjuaninos con excelencia sanitaria y presencia en China).
* María del Carmen Rivas, Dra en Recursos Naturales e Ing. Agrónoma. Frutos del Sol SA.
* Emma Fontanet – ICBC – Fundación Instituto de Comercio Internacional (ICI).
* Santiago Vota – CEO y propietario, Agenduo Beijing (plataforma de e-commerce de vinos en China).
* Moderador: Diego Iglesias – CEO, Iceberg Agrícola (productor y exportador de hortalizas frescas y orgánicas desde San Juan).
El China Day San Juan 2025 concluirá con un espacio de networking y un cierre institucional que recogerá los principales aportes del día, delineando próximos pasos para seguir construyendo un vínculo sólido y de largo plazo entre San Juan y China.
Fuente: FGT Comunicación/DC
NacionalPolítica & Economía
Diego Spagnuolo: «¿Quién me grabó? No se los voy a decir»

El extitular del ANDIS cambió su versión y desconcertó al Gobierno en las horas más críticas para los Milei. Patricia Bullrich ganó la pulseada en la interna pero destartaló la estrategia judicial. El juez Marianello se inmoló y la crisis dejó en un impasse la pulseada entre los Menem y Caputo.
Diego Spagnuolo, horas antes de ser eyectado como titular de ANDIS luego de la difusión pública de sus audios denunciando hechos de corrupción a la más alta escala del gobierno de Javier Milei, ofreció dos versiones distintas sobre el origen de las grabaciones que lo tienen como protagonista.
Después, el Gobierno, se enredó en una interna que derivó en dos alocadas denuncias donde triunfó el ala de Patricia Bullrich, que complicó aún más el futuro frente judicial para el Ejecutivo y lejos de contener el escándalo, lo magnificó. Las consecuencias se verán con el correr de los días, sobre todo para el polémico juez civil y comercial federal Patricio Alejandro Marianello. En paralelo, el fiscal Carlos Stornelli estaba echando maldiciones. La redacción del líbelo complicó cualquier margen de maniobra.
Cambio de versión
Pero la versión mutó con el correr de las horas ante otros interlocutores del Gobierno que frenéticamente lo interrogaron. “No es la que dicen. ¿Quién me grabó? No se los voy a decir”. Ámbito confirmó con varios funcionarios que esa fue la respuesta, desafiante. Fue antes de cortar los teléfonos y el diálogo con los miembros del Ejecutivo que intentaban contener la crisis. Esta segunda versión encendió de furia al núcleo más cercano a Javier Milei. Los tuvo seis horas en ascuas anunciando que iba a presentar su renuncia “agotamiento moral” para “descomprimir”. Hasta mandó un borrador. Nunca lo hizo. El comunicado de la Oficina del Presidente pasada la medianoche del 21 de agosto lo tiró por la ventana. Se había acabado la paciencia. Hoy reconocen que, si no hubiese habido una reacción visceral, todavía se podría estar discutiendo la veracidad de los audios. Ya nadie pone en duda su autenticidad.
El Gobierno estaba al tanto de que los audios estaban en poder del periodismo días antes. Y saben también que hay muchas más horas de diálogos en los que el ex titular del ANDIS desnuda toda clase de barbaridades que impactan en lo político, pero desnudan, también, una trama delictiva. “Era el abogado del presidente”, graficaron quienes tempranamente advirtieron que se avecinaba una crisis política de mayor alcance que el caso $LIBRA.
Santiago Viola intentó ponerle abogados apenas el caso ingresó a tribunales. Volvió con un fracaso. “No quiso”, fue la lacónica respuesta a la malograda gestión. Spagnuolo nombró a Juan Araoz de Lamadrid y a Ignacio Rada Schultze, con quienes fuentes oficiales le aseguraron a Ámbito que no logran siquiera tener diálogo para unificar una estrategia cuando el caso empezó a salpicar a Karina Milei, la secretaria general de Presidencia.
Cuando aparecieron audios que sugerían que la hermana del presidente también había sido grabada, se encendieron todas las alarmas y se convocó, el viernes, a un comité de crisis con todos los asesores jurídicos del Gobierno.
Desacuerdos en el comité de crisis
La propuesta más suave que se tiró sobre la mesa era la de denunciar, en sede penal, un espionaje como un delito de acción pública. Sin nombres. Solo con el argumento de que la Secretaria General de la Presidencia había sido registrada, de forma subrepticia, en la Casa Rosada. Pero pasado el mediodía, cerca de las 12.30, Viola anunció que Fernando Soto había interpuesto una demanda en el fuero civil y comercial federal para evitar la difusión de los audios a través de una cautelar. Nadie se logra explicar por qué acudieron a ese fuero. Pero peor, por qué aceptó el magistrado tomar el caso que involucra a una funcionaria pública.
Se agarraron la cabeza dos veces: la primera cuando Soto –asesor de Bullrich- respondió que había pedido habilitar días y horas inhábiles. Eso significaba que quien estaba de turno era el juez Juan Stinco. La segunda cuando supieron que había recaído, finalmente, en Marianello, multidenunciado por acoso laboral pero, para peor, por acoso sexual en varias oportunidades. Y que sus expedientes estaban a consideración del Consejo de la Magistratura. Los de acoso laboral a cargo del representante del Ejecutivo Sebastián Amerio y los de índole sexual bajo la órbita de Luis Juez. Marianello, competía a su vez para camarista del fuero y su blindaje en el Consejo estaba sostenido por alfileres hasta antes del escandaloso fallo que censuró la difusión de audios.
Con citas de dudosa calidad jurídica Marianello se inmoló. No se sabe por qué causa. Si con la esperanza de lograr un ascenso o con la intención de presionar para remover el testimonio de una de las testigos en el expediente por acoso laboral que declaró contra el juez, una muy proba funcionaria judicial que resulta ser nada menos que la hija del Jefe de Gabinete Guillermo Francos. Si algo de esto tuvo una planificación, está años luz de concretarse.
Según pudo saber Ámbito, la medida cautelar que prohibió a los medios de comunicación en su conjunto difundir los audios está camino a ser revocada por la Cámara Civil y Comercial Federal cuando le toque el turno de opinar. No es difícil explicar que va contra la Constitución. El futuro de Marianello como juez queda sin red ante un Consejo de la Magistratura obligado a tomar posición.
/ámbito
San JuanPolítica & Economía
Concejal Berenguer: «El 30% de los venticinqueños vive en ranchos de adobe o cañas»

Tras el temporal de Santa Rosa, la concejal denunció que cientos de familias quedaron en riesgo sanitario y habitacional. Pidió respuestas concretas al municipio y transparencia en el uso de fondos para viviendas
El temporal de Santa Rosa golpeó con dureza al departamento 25 de mayo. Las lluvias y el granizo no solo afectaron a los cultivos, sino que también dejaron al descubierto la fragilidad de cientos de familias que habitan en viviendas precarias. La concejal Daniela Berenguer, en diálogo con Zonda Diario, puso en cifras una realidad alarmante: «El 30, 35% de la población venticinqueña habita en ranchitos, que en el mejor de los casos son de adobe, y en otros de cañas revocados con barro. Esas viviendas fueron las mayormente afectadas».
La edil relató escenas dramáticas en medio del temporal. «He visitado casas donde viven cinco, seis o hasta ocho menores en espacios de cuatro por cuatro. Los techos colapsaron y la ropa y los colchones quedaron empapados. En una vivienda, una madre soltera tenía a sus hijos amontonados en la única esquina donde no se llovía, mientras sacaba agua y se subía al techo de cañas y palos para intentar tapar las goteras», describió.
Berenguer remarcó que la crisis no se limita a lo habitacional: las lluvias también provocaron colapso de letrinas, lo que obliga a las familias a resolver necesidades básicas en condiciones de riesgo sanitario. «Esto trae aparejadas enfermedades, problemas de frío en los más pequeños y un deterioro de la calidad de vida que es insostenible», añadió.
«La emergencia habitacional debió declararse hace muchos años»
Para la concejal, lo sucedido con el temporal vuelve a poner sobre la mesa la falta de planificación del municipio:
«La emergencia habitacional en 25 de mayo se tendría que haber declarado hace muchos años. El Ejecutivo permitió que la gente se instale en terrenos fiscales o privados, levante un rancho sin controles, y así se generó un desorden que hoy pagamos con vidas en riesgo. También hay conexiones eléctricas hechas con cables improvisados, un peligro enorme». De esa forma, la edil no solo responsabilizó a la actual gestión de Rodolfo Jalife sino también a las de los hermanos Quiroga Moyano.
Vale marcar que el concejal Gabriel Alcaraz, presentó un proyecto de Emergencia Habitacional. El mismo sería tratado en el día de la fecha. La oposición en 25 de Mayo cuenta solo con dos concejales y la mayoría es justicialista, del color político del ejecutivo municipal.
Berenguer denunció además la falta de respuestas institucionales: «Pedí un informe sobre cuántos módulos habitacionales construyó el municipio en los últimos ocho años. ¿Sabes qué me contestaron? Que es imposible encontrar los archivos de más de cinco años. No hay registros digitales, no hay fuentes de datos. Y al menos 30 pedidos de informes siguen sin respuesta del Ejecutivo».
La concejal también recordó que esta situación no es nueva: «Pasó en el terremoto de 2021, pasó en otras lluvias y vuelve a pasar ahora. Si nadie toma cartas en el asunto, va a seguir repitiéndose».
Reclamo por un plan real de asistencia
Mientras aguarda la llegada de asistentes sociales de la provincia para atender las urgencias, Berenguer señaló que la asistencia que se entrega —colchones, nylon, ropa seca— es apenas un paliativo: «La solución habitacional la tiene que dar el Ejecutivo municipal. El IPV entregó un barrio hace poco, pero no alcanza. La coparticipación no se invierte en obras, y aunque el gobernador Orrego intenta dar continuidad, la inestabilidad económica nacional no ayuda. Pero el municipio no puede desentenderse».
Finalmente, planteó una pregunta que sintetiza la indignación de los vecinos: «Quiero saber qué pasó con los fondos nacionales y provinciales que llegaron después del terremoto para viviendas. ¿Dónde están esas casas? Porque en la realidad, no se ven».
/DZ
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos