Política & Economía Educación
La UNSJ expresó su rechazo «a la propuesta de despidos, venta de edificios y ajuste» en el INTA

El Consejo Superior comunicó su respaldo al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con el que posee vinculaciones científicas y académicas.
En su sesión ordinaria de este jueves 28 de noviembre, el Consejo Superior (CS) de la UNSJ emitió un comunicado en respaldo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el que esta Universidad pública mantiene desde hace años vinculaciones científicas y académicas.
El encargado de leerlo fue el presidente del Consejo Superior y rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, quien acotó que este tipo de apoyo se está dando «en todas las universidades del país en defensa ante el atropello que quieren hacer al INTA». El expediente dirigido al CS fue presentado por Eric Laciar, secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, y Mónica Ruiz, directora del INTA.
El apoyo de esta Universidad se da luego del anuncio del vocero presidencial de la Nación, Manuel Adorni, en el que mencionó la iniciativa de llevar adelante un plan al que llamaron de «Modernización del INTA».
«En realidad, no se plantea una modernización sino un ajuste, con un porcentaje de aproximadamente el 20 por ciento de los trabajadores, lo cual para el INTA es algo importante porque tenemos pocos trabajadores; estamos distribuidos en todo el país y siempre nos falta gente para atender lo vasto que es el territorio. Por otro lado, también se está planteando la venta de inmuebles y de campos experimentales que conforman el patrimonio de nuestra institución. Detrás de esas ventas hay un interés inmobiliario porque hay campos y edificios de alto valor. En estos momentos ya hay una concreción, hay en Palermo, en Buenos Aires, un edificio puesto a la venta cuyo precio es superior a lo que había sido tasado», dijo Mónica Ruiz, licenciada en Biología egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.
A continuación, el comunicado del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan:
Estimados miembros del Consejo Directivo del INTA: Ante los recientes anuncios realizados por el Gobierno Nacional, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) manifiesta su rechazo a la propuesta de despidos, venta de edificios y campos experimentales, y ajuste presupuestario en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Consideramos fundamental expresar nuestra profunda preocupación y destacar la relevancia estratégica del INTA para el desarrollo del sistema agroalimentario y agroindustrial, a través de las acciones de investigación, la extensión y educación que se realiza con universidades, gobiernos y organismos de ciencia y tecnología de todo el país.
El INTA cuenta con laboratorios y campos donde la experimentación agrícola permite generar conocimientos. Pero fundamentalmente tiene personal formado al más alto nivel que ingresa a la institución a través de un sistema de concursos que prueba su idoneidad.
En la provincia de San Juan, el INTA y la UNSJ tienen una larga trayectoria de colaboración, cuyos hitos principales son:
• La carrera de Ingeniería Agronómica creada en el 2005 y que se dicta en la Unidad Integrada INTA – UNSJ en Pocito, cuenta con edificios, laboratorios, campos experimentales destinados al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y la inserción de docentes y estudiantes avanzados en equipos de investigación de INTA.
• La constitución del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA) creado en el 2022 y que integra a los profesionales especialistas en temas hídricos de INTA, UNSJ, INA, CONAE y Gobierno de San Juan.
• Las becas co-financiadas INTA, UNSJ y Fundación ArgenINTA que permiten a estudiantes avanzados de diferentes carreras de la UNSJ, aportar con sus investigaciones a temas claves para el desarrollo agropecuario de San Juan.
• El dictado conjunto y la colaboración plasmada en convenios de diversos carreras y cursos en los últimos años: Maestría en Industria y Cultivo del Olivo; Diplomatura en Riego y Fertilización para la Prestación de Servicios; Diplomatura en Ganadería Bovina, Ovina y Caprina en Ambientes Áridos; Diplomatura en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura; Diplomatura en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas para el Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Bio Agro Industrial; Maestría en Políticas Públicas y Territorio; Curso de Instalación y Mantenimiento de Equipos de Riego en la Escuela de Oficios, etc.
• Articulación entre equipos de investigación y extensión que han permitido el diseño de maquinarias, sistemas de riego acordes a las condiciones locales, estrategia de adaptación al cambio climático, estudios de suelos, producción local de alimentos, etc.
La lista es mucho más amplia y contiene el compromiso de esta Universidad y del INTA con el desarrollo y la sustentabilidad económica, social y ambiental del sector agroalimentario en todas sus escalas.
La reducción de presupuesto, personal y campos experimentales del INTA no es una modernización de la institución, sino la pérdida de conocimientos y posibilidades de desarrollo para el país.
(Con información de UNSJ)
/TLS

San JuanEducación
Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes.
La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.
«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.
Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.
«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.
Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó: la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.
La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».
Perspectivas poco alentadoras
Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.
Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».
El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.
/DH

Aseguran que los datos provisorios de esta segunda vuelta en la Facultad de Arquitectura, en la Facultad de Ciencias Exactas y en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, se conocerán en las últimas horas del lunes.
Además de ser reelecto el rector Tadeo Berenguer, quien ahora cumplirá su segundo mandato junto a la nueva vicerrectora Andrea Leceta, las elecciones en la Universidad Nacional de San Juan dejaron como resultado el triunfo en primera vuelta de Marcelo Lucero y María del Carmen Zorrilla en la Facultad de Ciencias Sociales y de Myriam Arrabal y Marcelo Vázquez en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Ambos binomios renovaron sus mandatos en sus respectivas facultades. Además, Andrea Díaz hizo historia al imponerse en las elecciones para conducir la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.
Así, son tres las unidades que van a segunda vuelta el próximo lunes 23 de junio: se trata de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde competirá el dúo Jorge Castro-Georgina Coldwell contra quienes resultaron segundos, la dupla integrada por Alejandra Pittaluga y Manuel Ortega; la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, donde Carlos Herrera y Aída Caliz se medirán con Alejandro Álvarez y Alejandra Moreno; y por último, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, donde la actual conducción, integrada por Ángel Pinto y Oscar Quintero, deberá medirse con Yesica Flores y Carina Tejada.
Desde la Junta Electoral, en nombre de su presidenta Ana Laura García, aclararon que los padrones van a ser los mismos publicados, el padrón definitivo rectificado, que va a encontrarse certificado por escribano público, siendo idéntico el que se va a encontrar dentro de la urna con el que se encuentra publicado en la página.
Las mesas habilitadas en Arquitectura son un aproximado de nueve mesas, en Exactas son ocho y en Ciencias de la Salud son siete.
García expresó que entre las 22 y 23 del lunes tendrán los datos provisorios de estas elecciones.
/DH
San JuanEducación
Promesa de Lealtad a la Bandera: unos 200 estudiantes participaron del acto central en Zonda

Lo hicieron en el departamento Zonda, junto a los cadetes de la Policía de San Juan, en el marco de un nuevo aniversario del Día de la Bandera.
El Gobierno de San Juan llevó a cabo el acto central en conmemoración del Día de la Bandera Nacional Argentina, con una Promesa de Lealtad realizada en conjunto.
La ceremonia tuvo lugar en Zonda, con la participación de alumnos de 4° grado y de 6° y 7° año de nivel primario y secundario del departamento, respectivamente, junto a cadetes de la Policía de San Juan.
La actividad se desarrolló sobre Avenida Argentina, entre Ruta 12 y calle San Martín, en la villa cabecera departamental. En este marco, cabe destacar que los actos oficiales organizados por el Gobierno de la Provincia para conmemorar esta fecha patria se replicaron en distintos departamentos con el fin de descentralizar las actividades.
Estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia en ejercicio del Poder Ejecutivo, Fabián Martín; el presidente primero de la Cámara de Diputados a cargo de la presidencia, Enzo Cornejo; el intendente de Zonda, Juan Atampiz; el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; y las ministras de Educación, Silvia Fuentes, y de Gobierno, Laura Palma, entre otros funcionarios.
En la conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, participaron unos 200 alumnos de cinco escuelas de Zonda. Realizaron la promesa de lealtad los estudiantes de 4° grado de primaria, mientras que los de 6° y 7° año de secundaria, en el caso de la Escuela Agrotécnica de Zonda, realizaron la renovación del compromiso.
El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino.
Posteriormente, la secretaria de Educación, Mariela Lueje, tomó la promesa a los alumnos de 4° grado y de 6° año, mientras que el secretario Delgado hizo lo propio con los aspirantes a agentes de la Escuela de Suboficiales de la Policía de San Juan.
En esta oportunidad, no participaron los soldados del RIM 22 debido a que no hay nuevos ingresantes en la fuerza; sin embargo, el personal militar fue el encargado de preparar el tradicional chocolate con el que se agasajó a los presentes antes del inicio del acto protocolar. También participaron en el desfile de cierre, junto a alumnos y otras fuerzas uniformadas.
Los establecimientos educativos que desfilaron fueron: Escuela de Educación Especial de Múltiple de Zonda, Escuela Agrotécnica de Zonda, Escuela Mercedes Nievas de Castro, Escuela Rafael Obligado y Escuela Secundaria de Zonda, además de los alumnos de 4°, 5° y 6° grado de la Escuela Mercedes Nievas de Castro y de la Escuela Rafael Obligado.
Cabe recordar que en 2019 fue la última vez que se realizó un acto conjunto de promesa de lealtad a la bandera, con participación de alumnos de 4° grado de primaria, 6° de secundaria, cadetes de la Policía y soldados del RIM 22. Debido a la pandemia, la ceremonia no se realizó en 2020 ni en 2021. Entre 2022 y 2024, se retomó de manera descentralizada en cada institución educativa, Fuerzas Armadas y de Seguridad. Este año, el acto oficial central volvió a celebrarse con la Promesa de Lealtad en conjunto.
Además de las autoridades mencionadas, asistieron el jefe del RIM 22, Rubén Patera; diputados provinciales; el intendente de Ullum, Davis Domínguez; los secretarios de Deporte, Pablo Tabachnik, y de Turismo, Belén Barboza; el jefe de Policía de San Juan, Néstor Marcelo Álvarez, y demás autoridades provinciales y municipales.
/SiSanJuan
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad 2 meses ago
San Juan se une por un joven con leucemia: necesita ayuda urgente
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis