Ciencia & Ambiente Mundo Académico
La UNSJ dicta un curso de Plomería Domiciliaria Básica de modo gratuito.
Hasta el 12 de septiembre interesados en aprender sobre Plomería Domiciliaria Básica tienen tiempo de inscribirse. El curso es libre y gratuito dicatado por profesionales de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento.
/Fuente de imagen: Archivo Google
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Alumnos jachalleros recibirán una capacitación en técnicas de huerta y poda.
Esta actividad se da en el marco del Proyecto de Mejora de la Red de Riego del Valle de Jáchal- Canal del Alto.
El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, a través de la Unidad Ejecutora Central de Proyectos Provinciales Agropecuarios (UECPPA), organizarán una capacitación sobre técnicas de huerta y poda agroecología y la importancia del reciclado, en el marco del Proyecto Mejora de la Red de Riego del Valle de Jáchal-Canal del Alto.
La misma estará destinada a todos y todas aquellos alumnos, alumnas, madres y padres del establecimiento educativo Dr. Daniel Segundo Aubone, en calle Noriega s/n, Pampa del Chañar, Jáchal, el día miércoles 20 de septiembre a las 10 horas.
Se van a tratar dos temas muy importantes para el cuidado de las plantas y la agricultura: la huerta y la poda.
La huerta es un espacio donde se pueden cultivar frutas, verduras y hortalizas de manera natural y sostenible. Además de ser una actividad muy gratificante, permite tener alimentos frescos y saludables en cada mesa.
La poda se realiza en diferentes momentos del año, dependiendo de cada tipo de árbol o arbusto. Por ejemplo, los frutales se suelen podar en invierno, mientras que las plantas de hoja perenne se pueden podar en primavera.
En resumen, tanto la huerta como la poda son dos aspectos fundamentales en el cuidado de las plantas y la agricultura. La huerta permite cultivar nuestros propios alimentos de manera natural y sostenible, mientras que la poda nos permite mejorar la producción y el crecimiento de los árboles y arbustos.
Para la capacitación no se requiere inscripción previa.
@Producción
/Imagen principal: foto archivo
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Chubut: descubrieron un esqueleto de un reptil cuello largo que convivió con los dinosaurios.
Investigadores del Conicet determinaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria que vivió hace alrededor de 67 millones de años.
Científicos del Conicet analizaron los restos fósiles descubiertos por un chubutense y determinaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria.
La historia se remonta a 2009, cuando Carmelo Muñoz, un puestero rural de un campo en el centro de la provincia de Chubut, salió un día a buscar un chivo perdido y volvió –lo sabría años después– con un reptil prehistórico en sus manos.
Según la información del organismo que publicó en un comunicado oficial, esa tarde su experiencia le aseguró que aquellos restos óseos que vio desde el caballo no pertenecían a su ganado ni a ningún otro animal actual porque no eran huesos sino fósiles.
En ese sentido, Carmelo guardó cuidadosamente el material y dio aviso al dueño del único bar de un pueblo cercano llamado Bajada del Diablo quien, a su vez, tiempo después se lo comentó a Pablo Puerta, encargado de la organización de campañas en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, que pasaba por la zona.
De esta manera, cuatro investigadores e investigadoras del Conicet La Plata en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) viajaron al sitio del hallazgo para hacer, en principio, una inspección ocular.
Allí descubrieron, efectivamente, que se trataba de un tipo de plesiosaurio, grupo de reptiles marinos que habitaron en todas las aguas del planeta entre comienzos del período Jurásico y el final del Cretácico –hace entre 201 y 65 millones de años–, por lo que organizaron en 2021 dos campañas para extraer los restos.
El nuevo espécimen fue bautizado como Chubutinectes carmeloi, en homenaje a su descubridor original. Este es el holotipo, es decir, el único ejemplar existente hasta el momento, de una nueva especie dentro de la familia Elasmosauridae y del orden Plesiosauria.
Un elasmosaurio de tamaño medio
Como todos los de su tipo, C. carmeloi tenía un cuello muy largo y una cabeza relativamente pequeña. Con un tronco de unos 2 metros de largo, la longitud total de su cuerpo se estima en aproximadamente 8 metros, mientras que su peso habría rondado los 2 mil kilos, lo cual lo convierte en un elasmosaurio de tamaño medio.
“Además de algunas vértebras cervicales y parte del húmero que encontró Carmelo, nosotros colectamos casi todos los huesos de la columna, desde el tronco hasta la cola, costillas dorsales y otras abdominales llamadas gastralia, una estructura común en ciertos reptiles. También hallamos la cintura escapular, la pélvica bastante completa y elementos importantes de los miembros anteriores o posteriores, como fémur, tibia, fíbula y falanges”, relata José Patricio O’Gorman, investigador del Conicet y primer autor de la publicación científica. También aparecieron gastrolitos, unas piedras estomacales que se cree que estos reptiles ingerían para colaborar con la digestión mecánica de los alimentos.
Ya en 2022, luego de colectar todo el material, se procedió al exhaustivo trabajo de preparar y estudiar las muestras en detalle para conocer de qué animal se trataba. “La conclusión es que estamos frente a una nueva especie, la tercera descrita en Argentina, porque tiene características diferentes a las otras dos conocidas”, explica O’Gorman.
Gracias a los fósiles invertebrados que aparecieron junto a los restos principales, las y los científicos pudieron determinar que C. carmeloi vivió hace alrededor de 67 millones de años, poco antes de la extinción de los dinosaurios, que se ubica hacia los 65 millones de años atrás. “En el sedimento asociado al elasmosaurio, reconocimos tres grupos de microfósiles y nanofósiles, organismos muy pequeñitos que solo pueden observarse a través de lupa o microscopio”, explica Ana Paula Carignano, investigadora del Conicet y otra de las autoras del trabajo.
La relativa abundancia y buen estado de preservación les permitió, además de la datación, interpretar el hábitat del espécimen como un ambiente marino de aguas poco profundas y cálidas.
Por último, los investigadores destacaron la actitud de Carmelo, el descubridor local: “Siempre nos recibió con alegría, gentileza y mucho respeto por nuestra profesión, que le es completamente ajena. Nos queda la satisfacción de que evidentemente el mensaje sobre el cuidado del patrimonio natural se está difundiendo muy bien”
@Página12.
/Imagen principal y contenido: Conicet/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
La Escuela de Educación Especial “Abejitas de Santa Rita” abrió sus puertas para los alumnos de Huaco.
La Escuela de Educación Especial habilitó su Anexo al que asisten 15 estudiantes, quienes podrán escolarizarse sin tener que trasladarse del distrito.
Fue puesto en funciones el Anexo Huaco de la Escuela de Educación Especial “Abejitas de Santa Rita”, trabajo que comenzó a gestarse en 2018 ante la necesidad de que los alumnos de la localidad pudiesen escolarizarse. Funcionará en el predio del edificio de la Escuela Buenaventura Luna, para lo que se refuncionalizó y se acondicionó la Casa del Portero.
La matrícula es 15 alumnos de 4 a 21 años, quienes cursarán desde Educación Inicial a la Formación Integral de Jóvenes- Adultos. Cursan de 8.30 a 11 horas, con servicio de Copa de leche y Comedor Escolar con almuerzo.
La directora del establecimiento, Cintia Cortez, expresó: “Este es un gran logro cumplido, que se hizo por un tejido de red, de muchos de los que hoy nos acompañan”.
Por su parte, la directora de Educación Especial, Gema Espinosa, sostuvo: “Esperamos que cumpla sus objetivos, de poder dar educación y desarrollar habilidades en las personas con discapacidad”.
@PrensaMinisteriodeEducación.
/Imagen principal: PrensaMinisteriodeEducación/
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 6 días
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
La Calandria, el ave que anuncia buenas noticias con su canto.
-
Ciencia & Ambiente / Ciencia & Tecnología hace 2 meses
Este viernes llegan a Barreal las primeras partes del Radiotelescopio chino-argentino.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
San Juan hace historia en el fútbol silencioso: conocé los detalles y cómo podes ayudar en este sueño.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Nacional hace 1 mes
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.
-
Política & Economía hace 1 mes
PASO 2023: minuto a minuto.