Connect with us

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

La UNSJ colaborará con una experiencia académica de la Universidad de Buenos Aires en el departamento San Martín

Published

on

La UNSJ colaborará con una experiencia académica de la Universidad de Buenos Aires en el departamento San Martín

El rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Tadeo Berenguer, estuvo presente junto a otras autoridades de esta Universidad en la Casa de la Historia y la Cultura del departamento sanjuanino de San Martín. Fue este jueves 5 de septiembre en el marco de un acto, encabezado por la intendenta Analía Becerra, para difundir el trabajo que harán allí estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se trata de prácticas académicas dentro un plan para el desarrollo de ciudades y localidades de la asignatura “Ciudades para armar”, de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad pública porteña.

Antes del acto, el rector Tadeo Berenguer expresó que uno de los motivos de esa ceremonia se trataba “de una articulación con los municipios, como ya estamos acostumbrados en nuestra gestión”. “En este caso –explicó-, va más allá de nuestra universidad. Una cátedra de la Facultad de Arquitectura de una Universidad hermana, como la Nacional de Buenos Aires, viene a trabajar con el municipio de San Martín para hacer un estudio y apoyatura al plan estratégico del departamento, y esa actividad se complementa con las diversas vinculaciones que tiene San Martín con nuestra Universidad”.

Acompañaron al Rector de la UNSJ el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Guillermo Velasco; la secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Patricia Asunto, y el vicedirector de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Oscar Quintero. Patricia Asunto comentó que, a partir el trabajo de esa facultad de la UBA, se daría una interacción de la UNSJ con la comunidad y Municipalidad de San Martín “para potenciar puntos que la UBA va a destacar en ese plan de protección”.

En tanto, el decano Guillermo Velasco dijo que la FAUD de la UNSJ brindará apoyo a estudiantes y docentes de la UBA “para facilitarles toda la documentación que ya viene estudiando la Facultad de Arquitectura nuestra en todos los departamentos de San Juan”. “Este gran bagaje de información va a ser puesto a disposición de quienes vienen hoy a visitarnos para que su experiencia se vea enriquecida por datos reales relevados de varios años”, adelantó el Decano.

La Universidad Nacional de San Juan ya mantiene convenios con San Martín y, a partir de ahí, mediante actas complementarias, lleva adelante distintos proyectos en territorio, como por ejemplo en la localidad de Boca del Tigre. Pero este jueves la intendenta Analía Becerra habló de próximas posibilidades de trabajo con la UNSJ. Ante Prensa Institucional y Canal Xama dijo que actualmente hacen “distintas gestiones con diferentes facultades para lograr capacitaciones en el departamento”. Y agregó: “Como San Martín tiene un observatorio municipal (en el predio de San Ceferino) podemos hacer diplomaturas en Turismo. Cada facultad nos puede brindar una herramienta de capacitación para nuestros jóvenes”.


UNSJ/

Política & Economía Educación

Gremios docentes y de la administración pública plantean exigencias a la Provincia antes de las paritarias

Published

on

Gremios docentes y de la administración pública plantean exigencias a la Provincia antes de las paritarias

UPCN exige una revisión salarial más allá del 1% propuesto, mientras AMET pide solución a los problemas en el nomenclador y cargos docentes.

El titular de Unión Personal de la Nación (UPCN), José Villa advirtió que va a ser «dura» la negociación de las próximas paritarias salariales al momento de reunirse con los representantes del ministerio de Hacienda y Economía de la provincia.

El gremialista dijo, que aún no hay una fecha definida para iniciar las negociaciones y que considera que ya es tarde para que se concrete este mes. Sin embargo anticipó que «va estar difícil» porque en un encuentro informal con el ministro Roberto Gutiérrez este le aseguró que desde el Gobierno Nacional «llegó la orden que no se puede dar más del 1% de incremento salarial». Confió que el funcionario dijo que «para los meses de diciembre y enero agregaría el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a lo que pedí un poco más para recuperar el 10% de diciembre para acercarnos a la paridad que teníamos allá por noviembre del 2023».
Por su parte, Daniel Quiroga del gremio docente Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), informó que antes de las paritarias tienen que resolver el problema del nomenclado docente «en el que hemos pedido que se agreguen un montón de cargos». Entre otras cosas mencionó que «se pidió por el cargo para nivel superior, que es complejo, ya que no se cubren cargos de coordinador, de jefe de trabajo práctico y de coordinador de prácticas docentes que son fundamentales y hay que resolverlos».


Agregó por otro lado «se tienen que resolver las comisiones de servicio de la Junta que tienen que cumplir con la ley. la misma dice que tienen que ser cargos en las juntas de clasificación concursados». Sumó que después «tenemos los problemas de los puntajes en el nomenclador. Hay gente que se le agregó más puntos sin resolver la situación de incrementarle el salario. Entonces nadie quiere acceder a los cargos directivos porque pierden plata», completó.


Quiroga afirmó que eso comenzará a tratarse a partir del 6 de febrero junto a los otros gremios docentes: Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) y Unión Docentes Argentinos (UDA).

/DZ

Continue Reading

San JuanEducación

Abren las inscripciones para las clases de apoyo escolar gratuito

Published

on

Abren las inscripciones para las clases de apoyo escolar gratuito

Están destinadas a alumnos de nivel secundario. Las inscripciones serán hasta el 27 de enero.

El programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito, que se enmarca en el Plan de Alfabetización Jurisdiccional «Comprendo y Aprendo» que lleva adelante el Ministerio de Educación, abre el registro de inscripción para las clases de apoyo. En esta ocasión están dirigidas a estudiantes de nivel secundario de hasta 17 años de edad. Los registros se recibirán desde este lunes 20 de enero al 27 de enero en Conectar Lab y en la escuela Froilán Ferrero.

La ministra de Educación, Silvia Fuentes, promueve firmemente esta línea de apoyo escolar gratuito ya que busca reducir la deserción escolar, mejorar el rendimiento académico y garantizar la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes sanjuaninos, además de colaborar con las familias sanjuaninas que no pueden pagar profesores particulares.

Los requisitos de inscripción son simples: llevar fotocopia del DNI del progenitor o tutor y del menor; además de fotocopia de la partida de nacimiento del menor.

Los estudiantes de las sedes de Capital, Chimbas, Rawson, Santa Lucía y Pocito deben inscribirse en Conectar Lab, ubicado en Las Heras y Alberdi, de 9 a 14.

A su vez, en la escuela Froilán Ferrero se inscribirá sólo a los alumnos de la sede Pocito, también de 9 a 14.

Las clases de apoyo comenzarán el 3 de febrero.

Un ciclo exitoso


En 2024, el programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito obtuvo excelentes resultados desde su lanzamiento, en octubre.

El 89% de los estudiantes de secundaria que asistieron a las clases de apoyo escolar aprobaron las materias, mientras que el 11% restante son los que se esperan ahora en febrero.

En cuanto a las materias más solicitadas para las clases de apoyo, Matemática lideró la lista con un 47%, seguida por Inglés (22%), Lengua (19%), Química (7%) y Física (5%).

Por otro lado, en el nivel primario, el 95% de los alumnos que asistieron a las clases de apoyo lograron superar con éxito las materias, que en este caso fueron Lengua y Matemática.

/TLS

Continue Reading

San JuanEducación

Educación: la provincia seguirá dictando con normalidad Educación Sexual Integral 

Published

on

Educación: la provincia seguirá dictando con normalidad Educación Sexual Integral 

Las autoridades dijeron que hay «trabajos de análisis internos» a nivel local, pero que son los de rutina.

La secretaria de Educación de San Juan, Mariela Lueje, aseguró que en San Juan se seguirá dictando con normalidad Educación Sexual Integral durante el próximo año. Esto luego de que a nivel nacional el gobierno de Javier Milei decidiera eliminar contenidos de sus plataformas. A esto también se le sumó la gestión de Jorge Macri en Capital Federal, que dio de baja toda la información que tenían en su web para hacer una revisión de los mismos. A nivel local, adelantaron, seguirán siendo las escuelas y docentes las que hagan la tarea de diseñar como dictar los contenidos que se ajustan a la ley.

El tema a nivel nacional surgió por la desaparición de contenidos de la web Educ.ar, que antes era del Ministerio de Educación y hoy pertenece a la órbita de Capital Humano. Organizaciones criticaron esto ya que consideraron que se está retirando material educativo valioso. Entre esto citaron la baja de la canción “Hay secretos”, del grupo Canticuénticos. Esta había sido reconocida a nivel internacional porque sirvió para que menores de edad que sufrían abusos pudieran denunciar lo que les estaba pasando. Desde el Gobierno nacional dijeron que había contenidos que “no correspondían a la edad” de los alumnos o que estaban “ideologizados”.

Lueje dijo que “la Educación Sexual Integral es ley y se da en todas las escuelas, a pesar de que hay dichos de quienes hablan sin saber”. Tras esto, explicó que en el ciclo lectivo seguirán estando presentes los contenidos y que hasta el momento no hay “directivas nuevas al respecto”. La funcionaria remarcó que al haber una ley nacional a la que adhiere la provincia y que ambas normas están vigentes, el trabajo con la ESI continuará durante el 2025 y en todos los niveles y escuelas de la provincia. Esto, explicó, está plasmado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que es la hoja de ruta de todas las instituciones.

Tal como se venía haciendo hasta ahora, dijo, seguirá siendo responsabilidad de las instituciones educativas el diseño de cómo se dictan los contenidos. “No se ha agregado ni impreso nuevo material, por lo que ya están en las escuelas, pero luego esto, con el conocimiento que tienen las docentes, cada escuela lo da de acuerdo a su comunidad, a los estudiantes y la realidad de cada institución”, agregó. Este proceso de también debe cumplir con los parámetros de lo que dicta la ley.

Sobre el efecto que puede tener la baja de información de fuentes nacionales, Lueje dijo que no cree que afecte en las aulas sanjuaninas. “Hay mucho material disponible en todos lados, tanto en la web como si se acercan por el ministerio y también se está trabajando en los portales”, explicó. Esto además de lo que ya se encuentra en las escuelas desde gestiones anteriores.

Finalmente, la secretaria de Educación dijo que están trabajando a nivel local en una revisión global de los materiales, pero no solo los vinculados a la ESI. “Estamos haciendo trabajo interno, que tiene que ver con un mapeo de todo, viendo cómo nos ha ido, analizando, viendo las líneas que se van a seguir”, dijo. Descartó que se trate de una selección de contenidos como la que hace nación y dijo que se trata de algo “general, que tiene que ver con lo institucional y con la gestión”. En esto incluyó tanto el plan de alfabetización que lanzó la provincia, el trabajo administrativo, de contenidos y también lo que tiene que ver con Educación Sexual Integral.

/DC

Continue Reading

Continue Reading