Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

La UNSJ alertó que con la prórroga del presupuesto nacional podrían funcionar hasta mayo.

Published

on

El secretario administrativo financiero de la UNSJ, Ricardo Coca aseguró que la decisión presidencial preocupa de cara al 2024.

La prórroga nacional del Presupuesto 2023 afectó a las universidades nacionales y la UNSJ hizo un complejo balance. Como resultado del congelamiento de los recursos, los rectores de las universidades nacionales expresaron su incertidumbre con respecto al inicio en 2024 y la disponibilidad de recursos.

El secretario Administrativo Financiero de la UNSJ, Ricardo Coca dio su perspectiva al portal de noticias de la casa de altos estudios: “No se aprobó un presupuesto 2024 por parte del Congreso, lo que obliga a que se prorrogue el presupuesto 2023 para el año próximo, pero con una inflación que ronda el 190%, para lo cual ese presupuesto es totalmente insuficiente y solamente permitiría a las universidades funcionar en el mejor de los casos hasta el mes de mayo”.

“Hubo una reunión – continuó diciendo Coca- entre el secretario de Educación (que antes tenía rango ministerial, y ahora ese ministerio pasó a ser Secretaría de Educación dentro del Ministerio de Capital Humano -aclaró el secretario) y el subsecretario Político Universitario con autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para discutir este tema y evaluar esta situación que no solamente afecta a la Universidad Nacional de San Juan sino a todas las universidades nacionales del país”.

“Nuestro Consejo Superior ha prorrogado el presupuesto 2023 -siguió explicando el secretario-, que, si tomamos el monto base de este año, funcionamos eventualmente hasta abril, mayo. Por eso los y las rectores/as manifestaron esta preocupación. Nosotros ya tenemos que comenzar el proceso de liquidación de sueldos del mes de enero y tenemos que saber con qué partida vamos a contar para poder llevar para acabar esa liquidación. Indudablemente va a haber un atraso salarial también por el impacto inflacionario de diciembre, enero y febrero. Para este mes hubo incluido un 9% aumento, para enero no hay nada previsto y para febrero, si se respeta esa última paritaria, un 10% aumento. Con lo cual quedarían bastante atrasados también los salarios reales”.

En este contexto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) envió a la Secretaría de Educación un presupuesto de 2,5 billones de pesos, que representa cerca de un 300 por ciento de aumento en relación con la partida inicial que recibieron las casas de estudios para 2023. De no aprobarse, rectores y gremios docentes advierten que se comprometería el funcionamiento de las universidades a partir de abril: afrontar 2024 con el ingreso nominal de enero 2023 se volvería inviable, en especial si se tiene en cuenta que este año terminará con una inflación cercana al 180 por ciento.

En el caso que esta petición no tuviera éxito, muchas funciones y servicios de las universidades se verían afectadas. Al respecto Coca explicó cómo se manejarían y cuáles serán las prioridades: “Se han establecido una serie de prioridades, lógicamente hay que pagar sueldos. La segunda prioridad es el tema de funcionamiento, pagar los servicios, y obviamente nos va a impactar fuertemente el aumento de las tarifas de éstos. También nos preocupa mucho las becas de rendimiento académico y de comedor. Aumenta nuestra inquietud el hecho de que va a ser un año donde los alumnos también se van a sentir impactados por el costo de transporte para llegar a las aulas. Por lo tanto, habrá muchas reducciones en otras áreas como por ejemplo en las tareas de extensión que tiene nuestra universidad, o a los apoyos que brindamos para la asistencia a congresos, etc”.

“Lo que si queremos es que no se resienta el tema de investigación, pretendemos que las actividades por lo menos continúen” -finalizó el administrativo financiero.

Al respecto el secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Eric Laciar manifestó: “En el caso particular de Secretaría de Ciencia y Técnica, el pago de becas los primeros meses del 2024 estaría asegurado”.

@DiarioLaProvincia.

/Imagen principal: Archivo/

San JuanEducación

Orrego inauguró una escuela de Nivel Inicial en Caucete

Published

on

Se trata de la ENI N° 72 Antonio Agulles, ubicada en el barrio Pie de Palo, la cual cuenta con un moderno edificio equipado para brindar de forma óptima una formación educativa de calidad a cientos de niños y niñas de Caucete.

Durante la jornada de este martes 5 de agosto, el gobernador Marcelo Orrego inauguró la escuela de Nivel Inicial (ENI) N° 72 Antonio Agulles, haciendo entrega de un moderno edificio de 396 m² diseñado y equipado con todos los recursos necesarios para la formación educativa de cientos de niños y niñas del barrio Pie de Palo y otras zonas del departamento Caucete.

En este sentido, el primer mandatario afirmó: “Inaugurar esta escuela es apostar al futuro. Aquí los niños tienen todo para aprender mejor, porque la educación es la herramienta más poderosa para salir de los momentos difíciles y lograr la movilidad social”.

Asimismo, destacó: “Vengo de una familia trabajadora que me dejó como herencia la posibilidad de estudiar, y eso cambió mi vida. Hoy honramos a quienes, como Antonio, dejaron huella con su esfuerzo, y trabajamos para que cada día los sanjuaninos vivan un poco mejor”.

El nuevo y moderno edificio está ubicado sobre la Calle Proyectada 4d s/n° del barrio Pie de Palo en la localidad Villa Independencia, y consta de una superficie cubierta de 396 m². La obra contempló la construcción de 3 salitas con sus respectivos sanitarios, 3 depósitos, una dirección, una cocina con economato, un sanitario para personas con discapacidad, un sanitario para docentes, un sanitario para no docentes, circulación interior y un patio institucional.

Vale destacar que en el diseño de esta nueva ENI se incluye también la forestación de los espacios verdes, y la colocación de equipos de aire acondicionado frío/calor para garantizar la calefacción y refrigeración de la comunidad educativa.

Además de Orrego, de la inauguración también participaron la intendenta de Caucete, Romina Rosas, ministros de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, de Educación, Silvia Fuentes, autoridades escolares y comunidad educativa.

/SiSanJuan

Continue Reading

Educación

Realizan el II Encuentro Provincial de Escuelas Agrotécnicas y Agroindustriales

Published

on

Se desarrollarán en el predio de la Escuela de Enología. Habrá feria agroproductiva con exposiciones de animales, muestra y venta de productos, puestos de comida y bandas en vivo.

Con la participación de las 14 Escuelas Agrotécnicas de la provincia, 12 de gestión estatal y 2 de gestión privada, el miércoles 6 de agosto se realizará el II Encuentro Provincial de Escuelas Agrotécnicas y Agroindustriales, que tendrá lugar en el sector didáctico-productivo de la Escuela de Enología de 8 a 18.

Durante la jornada, el público podrá disfrutar de una feria agro productiva con exposiciones de animales traídos desde escuelas de diferentes departamentos, venta y muestra de productos elaborados por los estudiantes y tecnología aplicada al campo.

También habrá disertaciones, talleres educativos, puestos de comida, carpas temáticas y bandas en vivo. 

Este segundo encuentro, que se realizará bajo el lema «La educación agropecuaria, el sueño de Sarmiento», tiene como objetivo fortalecer el intercambio entre instituciones, visibilizar el trabajo que se realiza en cada escuela y revalorizar el rol de la educación técnica rural como motor del desarrollo local.

Será una oportunidad para conocer de cerca cómo se forman los futuros técnicos agropecuariosqué se produce en las escuelas de San Juan y cómo la educación pública y privada se articula con la identidad productiva de la provincia.

Las escuelas que participarán son:

Gestión estatal
-Rawson: Agrotécnica Los Pioneros
-Capital: Escuela de Fruticultura y Enología
-Caucete: Agrotécnica Gonzalo Doblas
-Jáchal: Agrotécnica de Huaco
-Jáchal: Agroindustrial Monseñor Juan V. Cuello
-Jáchal: Agrotécnica Manuel Belgrano
-25 De Mayo: Agroindustrial 25 de Mayo
-Zonda: Agrotécnica de Zonda
-Iglesia: Agrotécnica Cornelio Saavedra
-Sarmiento: Agrotécnica Sarmiento
-Valle Fértil: Agrotécnica Ejército Argentino
-9 de Julio: Agrotécnica Ana Pérez Ciani

Gestión privada
-Calingasta: Colegio Jesús de la Buena Esperanza
-San Martín: Parroquial San Juan Bosco

/DZ

Continue Reading

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading