Política & Economía Actualidad sindical
La Unión Industrial de San Juan dispuesta a todo para cuidar a la industria del Covid-19.
Hugo Goransky, representante de la Unión Industrial de San Juan, dio una entrevista en el programa radial “El último café”, donde dijo que, desde la unión, el objetivo es cuidar al sector.
En cuanto a los rumores sobre la compra de vacunas por el sector privado para inocular a sus empleados de coronavirus, Goransky expresó que desde la Unión Industrial creen que hay que hacer todo lo que esté en sus posibilidades y que, en tal caso, es el Estado el que debe dar la iniciativa.
Además, el representante, dijo “Tenemos que estar preocupados y ocupados. En nuestra industria los protocolos nos han permitido trabajar en San Juan de una manera constante durante la cuarentena, las esenciales desde siempre y las demás solo estuvieron paradas un periodo. Los sanjuaninos hemos tenido más dureza y toda la sociedad hemos actuado con responsabilidad y lo seguiremos haciendo”.
Política & Economía Latinoamérica
Lula: “Sueño con una moneda común de los BRICS para poder independizarnos del dólar”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que su sueño es que los países que conforman los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tengan una moneda común para que sus economías ya no dependan enteramente del dólar estadounidense para el comercio exterior.
Durante una conferencia de prensa que ofreció en conjunto con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el mandatario brasileño insistió en la creación de una divisa común, tal como ha impulsado prácticamente desde que inició su nuevo Gobierno, en enero de 2023.
“Sueño con tener una moneda común para que nuestros países la utilicen en las transacciones, para que así podamos ser independientes del dólar. No puede ser que no podamos tener más libertad para conducir nuestros negocios. Sueño con los BRICS tengan su propia moneda, como la Unión Europea tiene el euro”, declaró Lula da Silva.
Como ejemplo de las consecuencias de tener economías dolarizadas citó a Venezuela, nación sancionada por Washington. Según Lula, ese país sudamericano podría realizar su comercio con divisas de otros Estados.
“Esto es por culpa de Estados Unidos: ha impuesto un estricto embargo. Solo puedo decir que los embargos son peores que las guerras. En las guerras, los soldados mueren en el campo de batalla, pero si es un embargo del que estamos hablando, niños mueren, mujeres mueres, gente grande muere, quienes no tienen ninguna relación con disputas políticas“, declaró el presidente de Brasil.
Por ello, Lula da Silva dijo que impulsará “la construcción de un bloque económico, de un ambiente y la economía para ese ambiente” que permita desdolarizar las economías sudamericanas, durante la Cumbre de Sudamérica que se realizará el próximo 30 de mayo en Brasilia.
@Sputnik
/ Imagen principal: © Foto : Twitter / @LulaOficial
Política & Economía Nacional
Agustín Rossi lanzó su precandidatura presidencial por el Frente de Todos.
El jefe de Gabinete presentó su postulación a través de un video en redes sociales. “Quiero ser presidente para garantizarte que el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos”, destacó.
A través de un video publicado en redes sociales, el jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, lanzó este lunes su precandidatura presidencial dentro del Frente de Todos para competir en las elecciones de este año. “Quiero ser presidente para garantizarte que el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos”, destacó.
El exinterventor de la AFI y diputado nacional por Santa Fe se sumó a la lista de precandidatos del Frente de Todos que actualmente integran el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli y el dirigente social, Juan Grabois, y que podrían completar el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa.
En el mensaje difundido esta noche, Rossi reconoció las dificultades que atraviesan actualmente los argentinos y señaló que han sido años difíciles para gobernar producto del endeudamiento macrista, la pandemia, la guerra y la sequía. “A pesar de que de todos los inconvenientes hubo promesas que cumplimos. Ese diálogo que establecimos en el 2019, cuando vos nos pedías trabajo, nosotros escuchamos y hoy tenemos una de las desocupaciones más bajas de la historia argentina, el 6, 3%”, dijo.
“Nos pediste crecimiento económico y la Argentina creció en el 2021 y en el 2022, el año pasado, tuvimos récord de exportaciones, más de 88.000 millones de dólares de exportaciones durante todo el año pasado. Nos pediste vivienda y entregamos más de 100.000 viviendas a lo largo y ancho de todo el país. Nos pediste obras públicas que nos preocupemos por la infraestructura, por el saneamiento y tenemos más de 5.000 obras públicas en ejecución, muchas de ellas más de 3.000 terminadas. Nos pediste que fortaleciésemos el sistema de salud y vaya si lo hicimos durante la pandemia y lo seguimos haciendo”, agregó.
Además, destacó que en los últimos años se mejoraron las condiciones educativas de millones de alumnos en todo el país y remarcó que hoy en día “todas las escuelas primarias en la Argentina de gestión estatal tienen una hora más de clase como mínimo para recuperar lo que perdimos durante la pandemia”. Y resaltó la política en ciencia y la tecnología del Gobierno.
Sin embargo, reconoció que aún restan por resolver los principales problemas que aquejan a la sociedad. “Yo sé que lo que te quita el sueño, lo que a veces te impide dormir, son lo que yo llamo las tres I: la inflación, la inseguridad y por sobre todas las cosas, la incertidumbre”, afirmó.
El jefe de Gabinete envió un mensaje de tranquilidad a la sociedad al señalar que estos problemas van a encontrar su fin en el corto plazo. “Termina este año y el año que viene el ciclo económico de la Argentina va a ser distinto. La Argentina vuelve a crecer fuertemente el año que viene”, dijo y agregó que en 2024 “ya no vamos a tener los efectos de la sequía. Vamos haber metabolizado en la economía argentina los efectos de la pandemia y de la guerra, y vamos a poder aprovechar íntegramente las inversiones en infraestructura que venimos haciendo como el gasoducto Néstor Kirchner que nos va a permitir equilibrar la ecuación energética en nuestro país”.
En ese sentido, sostuvo que Argentina va a tener una balanza comercial favorable el año que viene. “Vamos a tener reservas en el Banco Central, y con reservas en el Banco Central vamos a controlar el tipo de cambio y bajar la inflación”, dijo puntualmente respecto a cómo reducir el incremento en los precios.
Y respecto al desafío vinculado al crecimiento económico, se preguntó: “¿Va a quedar en manos de unos pocos o va a poder ser disfrutado por el conjunto de los argentinos?”.
“Yo para eso quiero ser Presidente. Quiero ser presidente para garantizarte que el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos, que va a haber crecimiento con inclusión social y con redistribución del ingreso y que ese crecimiento se va a dar año tras año consecutivamente. Por eso quiero ser Presidente, por eso te pido que me acompañes, que me des la oportunidad de ser Presidente. Te invito a compartir mis sueños con los tuyos, que seguramente serán los mismos de nuestros padres y de nuestros abuelos y que tendrán nuestros hijos y nuestros nietos. El de vivir en un país grande, en una Argentina soberana, con inclusión, con seguridad, con igualdad social y con crecimiento económico. Sobre todas las cosas, vivir con tranquilidad, que es lo que deseamos cada uno de los argentinos y de las argentinas. Gracias por haberme escuchado en estos minutos. Les mando un abrazo a todas y a todos”, concluyó Rossi.
@Ámbito.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Nacional
Precios Justos Barriales: Una canasta de productos para los comercios de cercanía.
El programa Precios Justos para los comercios de cercanía, como almacenes, autoservicios y supermercados chinos, será lanzado en los primeros días de junio. Incluye alrededor de 100 productos de consumo masivo y un sendero de aumento del 3,8%.
Con el nombre de Precios Justos Barriales, incluiría una canasta de productos de los rubros alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza que se comercializarán en los comercios más chicos con un precio fijo hasta el 15 de julio y una pauta de aumento mensual de 3,8%.
La Secretaría de Comercio definió una lista de 108 productos, entre los que se encuentran 51 artículos de almacén como aceite, arroz, fideos, puré de tomate, queso rallado, mermelada, cacao, café, té, galletitas y harinas. También bebidas (gaseosas cola, cerveza y agua mineral), lácteos (leche y yogur), limpieza (papel higiénico y jabón líquido), productos de perfumería y productos para bebés.
El anuncio está programado para los próximos días ya que la Secretaría aún debe reunirse con la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), quienes son una pieza clave para que el programa funcione.
Con la puesta en marcha del programa, los comercios más chicos podrán abastecerse de estos 108 productos en las cadenas de supermercados mayoristas al precio acordado. A esa lista de precios que deberán cumplir los mayoristas se agrega otra lista -donde se incluye un porcentaje o margen de ganancia para el comercio minorista- con los precios de venta sugeridos al público. Esos valores se mantendrán desde el 1° de junio hasta el 15 de julio y luego seguirán un sendero de 3,8% de aumento mensual.
De acuerdo a los últimos relevamientos, las ventas de las grandes cadenas de supermercados crecieron 9,4% mientras que las de los comercios de cercanía disminuyeron 8,7% en todo el país.
Es por esto que el objetivo de la medida será achicar la brecha de precios entre las grandes cadenas de supermercados -que están dentro del programa Precios Justos- y los comercios de cercanía que hoy no acceden a los acuerdos con el Gobierno y extenderla gradualmente a todo el país.
@NoticiasArgentina.
/Imagen principal: Archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Opinión hace 3 semanas
Orrego el empleado del mes, al servicio de Bullrich y de los porteños.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.