Connect with us

Sociedad Actualidad

La Unesco declaró al Museo ESMA como Patrimonio Mundial

Published

on

El Museo Sitio de Memoria ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco por la Unesco.

El Museo Sitio de Memoria ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco por el Comité de ese organismo Internacional, que se encuentra sesionando desde el pasado 10 de septiembre en su 45° Convención en la ciudad de Riad, Arabia Saudita, una distinción que pondría en valor la memoria de una de las etapas más oscuras no solo del país sino de la región.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) comenzó a tratar este sábado el bloque temático en el que se encuentra la postulación del Museo ESMA para obtener este reconocimiento. 

Dado que el bloque contiene 72 temas a tratar desde este sábado hasta el jueves y la candidatura del Museo ESMA se encuentra en el número de orden 56, desde la Secretaría de Derechos Humanos argentina estimaron que, si bien no hay un tiempo estipulado para el tratamiento de cada tema, la definición podría darse este miércoles. 

La sede oficial de la 45° sesión ampliada del Comité del Patrimonio Mundial es el Hotel Al-Faisaliah, ubicado en el corazón de la capital saudita. 

La comitiva argentina que viaja a Riad se encuentra encabezada por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti; la directora ejecutiva del Museo ESMA, María Marcela ‘Mayki’ Gorosito y el coordinador general del Plan de Trabajo para la candidatura del Sitio de Memoria ESMA, Mauricio Cohen Salama. 

El Museo ESMA integra la lista de 16 candidaturas de bienes culturales a ser examinados por el organismo en la Convención de este año junto con La Maison Carrée de Nimes en Francia; la antigua ciudad de Si Thep en Tailandia; los Conjuntos Sagrados de los Hoysalas en India y los Sitios conmemorativos del Genocidio Nyamata, Murambi, Gisozi y Bisesero en Ruanda, entre otros. 

La ESMA recibió el reconocimiento de Patrimonio Mundial, de la misma forma en que ya fueron reconocidos otros lugares de memoria como el centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia); la Isla Robben en Sudáfrica, símbolo de la segregación racial; y el Memorial de la Paz de Hiroshima (Japón). 

«Estabamos expectantes frente a la incorporación del Museo Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial de la Unesco. Este lugar fue un emblema del terrorismo de Estado en nuestro país, pero también de reconstrucción y memoria, gracias a la decisión política de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner», dijo en declaraciones a Télam Pietragalla Corti.

El funcionario sostuvo que el hecho de que «a 40 años de la recuperación democrática podamos alcanzar este hito para nuestro país nos llena de orgullo» y que espera que «finalmente el Museo Sitio de Memoria ESMA pueda ser incorporado como Patrimonio Mundial de la Unesco». 

El Museo Sitio de Memoria ESMA fue inaugurado el 19 de mayo de 2015, luego de una larga lucha de los organismos de derechos humanos por preservar el espacio en tanto prueba judicial de los crímenes allí cometidos por la última dictadura cívico militar. 

Hasta 2004 siguió funcionando allí la escuela de oficiales de la Armada y llevaría tres años terminar de desalojar todas las instituciones navales, sumado a los trabajos de recuperación y puesta en valor necesarios para que finalmente en 2015 se concretara su inauguración en el edificio conocido como «Casino de Oficiales». 

En la ESMA, el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio del país, estuvieron detenidos-desaparecidos cerca de cinco mil hombres y mujeres que fueron recluidos en condiciones inhumanas, muchos de ellos inyectados con sedantes para ser arrojadas al mar mediante los llamados «vuelos de la muerte». 

En este mismo lugar, nacieron bebés en cautiverio que fueron separados de sus madres y en su mayoría fueron ilegalmente apropiados. Gracias a la enorme labor de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, ya fueron encontrados 133 nietos pero la búsqueda incansable continúa por los cientos que aún se estima que faltan.

A través de visitas guiadas o autoguiadas, los visitantes pueden recorrer la exhibición permanente del Museo ESMA que consta de 17 salas abiertas al público, las cuales contienen dispositivos museográficos tradicionales y contemporáneos, más dos espacios destinados a muestras temporarias. 

Sólo durante 2022, el Museo Sitio de Memoria ESMA recibió un total de 44.443 visitantes nacionales e internacionales, con un alto porcentaje (63%) de estudiantes y docentes de nivel medio y superior. 

En el predio donde se encuentra el Museo de la ESMA, ubicado en Avenida del Libertador 8.151, en el límite noreste de la ciudad de Buenos Aires, funcionan también la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, las Casas de los organismos de derechos humanos y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, entre otros espacios. 

El largo camino recorrido desde 2015 cuando el estado argentino inició las gestiones ante la Unesco y en 2017 informó al Centro de Patrimonio Mundial que el Museo ESMA había sido inscripto en su lista tentativa, podría tener antes de este jueves una resolución en la 45° Sesión Ampliada del organismo internacional. 

A fines de febrero de este año, se produjo la visita del inspector del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), quien efectuó una «visualización del bien», que consistió en una revisión exhaustiva del estado de conservación, integridad, autenticidad y gestión del Museo, a partir de la cual elaboró un informe que será tenido en cuenta para la definición final del Comité. 

La Argentina ya cuenta con once bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, cinco de ellos de carácter natural -como los Parques Nacionales Iguazú y Los Glaciares- y los otros seis de índole cultural como la Quebrada de Humahuaca, las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes o La Cueva de las Manos, entre otros. 

Las sesiones pueden seguirse en vivo a través de la página web de la 45° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial. 

FUENTE: télam

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading