Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo AcadémicoAhora Eco

La tinta azul eco-friendly de Colombia.

Publicado

En

Dentro de la industria de los colorantes, la producción del color azul es una de las que más daña el ecosistema, a causa de los componentes necesarios para su obtención.

Para obtener la tinta azul habitualmente se utiliza ditionito de sodio, un polvo cristalino blanco, soluble en agua e hidróxido de sodio, conocido también como soda cáustica. En buena parte, esta tinta es utilizada por las grandes corporaciones textiles.La soda cáustica, utilizada también en productos de limpieza, es de una alta toxicidad y, por ello, peligrosa para la salud humana y el medio ambiente, especialmente para el agua, según explican especialistas de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Sin embargo, en Colombia surgió una nueva iniciativa para adquirir el color sin dañar el medio ambiente. El ingrediente especial: las heces de unos pájaros muy particulares.

Los protagonistas son los mirlos (Turdus fuscater), aquellos pájaros a quienes The Beatles dedicaron la famosísima canción Blackbird, probablemente sin conocer la importancia que pueden tener estas aves para transformar la industria de las tintas.

Los mirlos son unas aves que habita en buena parte de Sudamérica, especialmente en zonas andinas de países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Son omnívoros, pero aunque también se alimentan a insectos y lombrices, su dieta principal son frutas y bayas.

Una de sus comidas favoritas es el fruto de la planta de la baya de saúco, fruto silvestre muy similar a los arándanos, ya que son de un color púrpura oscuro. Este árbol, que es muy popular en Colombia, es visitado a menudo por las aves. Lo curioso es que luego de digerir las bayas, el excremento de los mirlos adquiere un color azul intenso, debido a que estas aves tienen un compuesto alcalino que se libera durante la digestión, el cual reacciona al pigmento del fruto y da lugar al brillante color.

Por ello, cuando el estudiante de diseño de la Universidad de los Andes Luis David Roa observó este fenómeno, decidió fundar junto a otros investigadores de la casa de estudios el emprendimiento Saucolors: las tintas naturales de color azul, rojo y morado.

De esta manera se puede obtener colores de manera natural y cuidando al medioambiente.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Progresar: cuándo vence el plazo de reclamo de datos.

Publicado

En

Hasta el 13 de junio pueden solicitar la corrección de datos. Todos los detalles en la nota.

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos informa a los estudiantes que se inscribieron en la beca Progresar que tienen aprobada la evaluación socioeconómica y hayan sido certificados como no alumnos o quedaron pendientes de certificar, y consideran que esa evaluación no condice con tu situación, que pueden iniciar un reclamo.

El reclamo permitirá corregir datos académicos o tener una nueva evaluación.

Los interesados tienen tiempo hasta el 13 de junio. Para realizarlo tienen que ingresar con usuario y contraseña en la plataforma Progresar.

También pueden hacerlo ingresando a este enlace.

Por mayor información o consultas, comunicarse de 8 a 12 horas, al 4305811 o a la dirección de Jóvenes y Adultos, en el Ministerio de Educación, 2º piso Núcleo 3. O escribiendo a [email protected].

@Educación

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Comenzó la inscripción para participar en la Feria de Ciencias y Tecnología.

Publicado

En

Es la Instancia Regional y en esta edición pueden presentarse trabajos integrados entre diferentes cursos, de diferentes niveles o instituciones educativas.

El Centro de Educación Científica y Tecnológica informa que está abierta la inscripción para participar de la Feria de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología – Instancia regional 2023.

Los docentes y estudiantes deben inscribirse para participar con un proyecto educativo accediendo a este enlace.

Las ferias se realizarán por regiones departamentales durante junio, siendo avaladas por resolución ministerial.

Las ferias de ciencias son una propuesta educativa, una modalidad de trabajo en el aula que propone desafíos pedagógicos e invita al docente y al alumno a construir conocimientos a través de la investigación y el desarrollo de proyectos escolares. Todos los trabajos y/o actividades feriales deben tener los contenidos de los diseños curriculares correspondientes a cada una de las jurisdicciones, de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) .

En esta edición pueden presentar trabajos integrados, es decir, proyectos entre áreas temáticas, entre diferentes cursos, de distinto nivel o ciclo, o hasta entre distintas instituciones, en el que pueden trabajar con dos o más docentes como orientadores, obteniendo ambos certificación.

Ante cualquier consultas o por mayor información puede contactarse a:

También pueden acudir de 8 a 13 horas a la oficina de Planes y Programas, en el 2° Piso. Núcleo 3 del Centro Cívico.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: PrensaEducación/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.

Publicado

En

En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.

San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.

En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.

Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.

El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: PrensaEducación/

Continuar leyendo

Continuar leyendo