lunes, octubre 6, 2025
InicioSociedad ActualidadLa startup sanjuanina que viene a solucionar problemas entre pacientes, médicos y...

La startup sanjuanina que viene a solucionar problemas entre pacientes, médicos y empresas de salud

La idea de Luciano Godoy apunta a hacer más eficiente el servicio, reducir internaciones y bajar el estrés de profesionales.

Luciano Godoy, un sanjuanino que viene de una familia vinculada al sector sanitario, creó una startup pensada en solucionar problemas de pacientes, médicos y empresas del sector. Se trata de Zonda, que ofrece una plataforma digital que promete reducir ineficiencias como un 40% de hospitalizaciones evitables. El emprendedor, junto a un grupo de 11 personas más, vende este servicio en San Juan, Buenos Aires y Córdoba. Como siguiente etapa quieren expandirse a América Latina, ya que ven que la tecnología que ellos generaron puede solucionar problemas que se repiten a nivel global.

Zonda se suma a otras Startups que salieron de San Juan para solucionar problemas en el resto del país o incluso fuera del mismo. Hay ejemplos de firmas de base tecnológica que fueron compradas por gigantes internacionales, también iniciativas que consiguieron posicionarse entre las mejores del país para solucionar problemas del ámbito público. Son iniciativas que surgen a nivel local, pero, por la velocidad que hay en el mundo de las Economía del Conocimiento, rápidamente lograron escalar sus capacidades y que fueron creadas por emprendedores locales. En esta misma línea está el caso de Luciano Godoy, quien fundó junto a Juan Martín Desimoni esta firma.

El emprendedor sanjuanino contó que es el único en una familia de profesionales de la salud que se dedicó a la economía. Esto lo aplicó en las empresas que tenían sus padres médicos vinculadas a clínicas, servicios sanitarios, atención primaria, obras sociales y también residencias geriátricas. Fue en este ámbito que encontró que existían “muchas fuentes de ineficiencia y que generan problemas y hasta afectan la sostenibilidad de las empresas”. Además de este aspecto económico, encontró que tanto los médicos como los pacientes tenían muchas veces experiencias negativas.

Al ver de cerca esta problemática, encontró que muchas veces estaba relacionada a que la información en el sector se encontraba fraccionada y no tenía conexión entre sí. El joven lo definió como “silos de datos”. Esto complicaba el funcionamiento de las empresas sanitarias, le costaba una carga de trabajo extra a los trabajadores sanitarios y terminaba afectando también negativamente a los pacientes.

Con este diagnóstico creó Zonda, una plataforma que él define como “los rieles que conectan los datos”. Los problemas antes mencionados podían tener soluciones a través de un mejor y más eficiente manejo de la información. Por ejemplo, podían detectarse antes o incluso evitar las recetas injustificadas. En el caso de las internaciones, saber qué casos con sus elementos implicaban la necesidad de internar podía evitar algunas decisiones que no tuvieran sustento. Pero también, dijo, se podía hacer prevención con la información de salud actualizada de los pacientes para evitar que llegaran a necesitarlo. Con los tratamientos, es posible tener datos de cuáles funcionaron con anterioridad para que los profesionales cuenten con ese dato y eviten errores o imprecisiones.

Estos rieles que genera Zonda, una plataforma que diseñó y creó Desimoni, un programador con experiencia en gigantes como Amazon o Google, permiten tener datos antes y más precisos. Los dos jóvenes emprendedores tienen un objetivo: liberar de la carga y búsqueda de datos por parte de los profesionales, para evitar que caigan en el agotamiento. Se trata de una función con IA, que permite que a la hora de atender un paciente los trabajadores sanitarios puedan acceder a “un perfil de salud”. Esto, al contrario de una historia clínica detallada, tiene los datos centrales para apoyar a un trabajo más rápido en el persona a persona. Esto sin impactar en la historia clínica, que Godoy y su socio quiere que sean detalladas y ante todo portable.

Este es un servicio que ofrecen a clínicas, obras sociales y también a los estados: la oportunidad de que, con autorización del paciente y especial cuidado en la seguridad de los datos, las historias clínicas puedan migrar entre institución e institución para tener los datos completos más rápido a disposición.

Con estas propuestas, explicó Godoy, están intentando crecer por fuera de Argentina, ya que entienden que las mismas problemáticas se repiten a nivel regional y a nivel internacional. Para Godoy es importante seguir ampliando estos horizontes ya que creen que cuentan con un servicio que pude ser diferencial. Además, mantendrá la identidad sanjuanina, algo que quedó sellado con el nombre de la firma, que hace honor al típico viento de la provincia.

/DC

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -