Connect with us

Sociedad Actualidad

La Sociedad Argentina de Pediatría se pronunció en contra de la baja de edad de imputabilidad

Published

on

La Sociedad Argentina de Pediatría se pronunció en contra de la baja de edad de imputabilidad

El documento resalta que solo el 2,6 por ciento de los delitos son cometidos por menores de 18 años. Y advierte que esos chicos también son víctimas. 

Una vez más se discute en Argentina la baja en la edad de imputabilidad. En junio pasado el Gobierno presentó y envió al Congreso un proyecto de ley para que encarcelar a adolescentes de 13 años sea una posibilidad. En el marco de la discusión, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió una posición firme en defensa de los adolescentes en conflicto con la ley penal y en contra de los proyectos que promueven la disminución de la edad de imputabilidad.

Mientras en las comisiones de la Cámara de Diputados se trata el proyecto de Ley Penal Juvenil, presentado por el Ejecutivo el 28 de junio por intermedio de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el texto elaborado por las Subcomisiones de Humanidades y Derechos de la Niñez y Adolescencia de la SAP y difundido este lunes pone el acento en “las condiciones de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran los adolescentes sujetos a procesos judiciales”.

“Nos parece que poner la edad como el elemento a discutir es de una mirada simplista que deja de lado la complejidad que tienen las vidas de los niños, niñas y adolescentes”, sostuvo Javier Indart De Arza, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, en diálogo con Página 12.

“Las estadísticas son bastantes claras respecto a la responsabilidad de los adolescentes en delitos penales”, aseguró al resaltar que solo el 2,6% de los delitos son cometidos por menores de 18 años. “Es claro que la baja de imputabilidad no resuelve el flagelo de la violencia y de la inseguridad”, agregó.

Pasar de “delincuentes” a “víctimas”

El documento difundido sostiene que estos adolescentes son víctimas de numerosas y sistemáticas agresiones físicas y emocionales desde los primeros años de su vida. “La adolescencia de hoy viene golpeada y no está siendo pensada desde una perspectiva de derechos. Hasta se sigue hablando de ellos como ‘menores’ como si no fueran personas”, sumó Indart De Arza.

El informe de la SAP argumenta que “sus expectativas de un futuro mejor son muy limitadas. En esta situación, su participación en hechos delictivos está organizada y programada, en su gran mayoría, por grupos de delincuentes adultos. En otras, su libre campo de autodeterminación se encuentra totalmente limitado por su realidad social, cultural, familiar, educativa o económica”.

En ese sentido, el pediatra afirmó: “Mismo en las raras situaciones donde ellos son los que gestionan el crimen, no hay que dejar de preguntarse qué fue lo que los llevó a tomar esta decisión. Uno se puede detener frente al delito y a quien lo ejerce o ver lo que estamos haciendo como sociedad para generar esto”.

Penas de adultos para adultos

El informe además pregona que las sanciones deben ser proporcionales a la gravedad de los hechos cometidos y que las penas a niños, niñas y adolescentes no deberían ser homologables a las de los adultos.

Llegado el caso en que se detenga y prive de la libertad a los jóvenes, María Julieta Rosso, presidenta de la Subcomisión de Humanidades de la SAP, sostuvo: “Bregamos por instituciones habilitadas para la contención de adolescentes en conflicto, orientadas a la rehabilitación, garantizando condiciones edilicias adecuadas y proveyendo programas de educación y de capacitación laboral, de manera de dotarlos de herramientas para facilitar su reinserción social”.

Desde la Sociedad de Pediatría defienden la importancia de fomentar la “justicia restaurativa”, que consiste en evaluar la posibilidad de interactuar el autor del delito con la víctima –si ésta así lo acepta– para reconocer humanidad e identidad a quien ha sufrido por causa de él y pueda sinceramente arrepentirse y comprometerse a enmendar las consecuencias de su conducta. “Un cambio profundo sucede cuando uno acepta la culpa –señaló Indart De Arza–, por eso es importante que tenga la posibilidad de reconocer el daño e intentar solucionarlo. Buscar que sea una responsabilidad compartida: que la sociedad no mire a un costado y que el chico pueda dar cuenta de lo que hizo”.

“No existen medidas que resuelvan el delito. No existen medidas cortoplacistas que puedan abordar con profundidad y seriedad un problema tan complejo. La violencia en niños y adolescentes requiere de una política estatal compleja completa y sostenible en el tiempo”, dice el documento.

Distintos instrumentos internacionales, así como instancias judiciales de las máximas instancias nacionales e interamericanas se pronunciaron al respecto del tema. En el informe, los integrantes de la asociación hicieron una recopilación  afirmaron que “si el Estado Argentino optara por agravar las penas para los delitos cometidos por menores de edad o dispensara al niño en conflicto con la ley penal un trato similar al adulto infractor, estaría conculcando convenios internacionales incorporados a la Constitución Nacional o bien desconociendo jurisprudencia de aplicación obligatoria”.

Plan integral

“En la discusión sobre el tema desde la SAP nos parece interesante poder ser propositivos y ofrecer posibles acciones frente a la problemática para acompañar desde una mirada de salud integral y no desde el punitivismo”, manifestó Indart De Arza. Así, la asociación propone un programa integral que apunte a la restauración y reinserción social de los niños y adolescentes, interviniendo no solamente desde la Justicia, sino más bien desde la educación y la salud.

En ese sentido, el informe desarrolla una serie de recomendaciones para el abordaje de adolescentes no punibles, entre las que se pueden mencionar el diseño de “un sistema donde el Estado esté permanentemente presente para promover el desarrollo personal, educativo y social del niño”. También la necesidad de “garantizar la protección de los derechos del niño, en todas sus etapas de desarrollo, dotándolo de las herramientas educativas, sociales y económicas para fortalecer su autonomía y visualizar la responsabilidad penal de un niño o adolescente teniendo en cuenta su realidad social, cultural y personal».

Entre las propuestas además resaltaron la importancia de tener en cuenta que la vinculación de adolescentes con las armas y drogas “está relacionado casi directamente con amparo de ‘capangas’ marginales y connivencia policial”, a la vez que requirieron promover actividades intramuros “con alto contenido social” para la reinserción.

Y pidieron «abordar –con carácter fuertemente preventivo– determinantes como la violencia familiar y de género, las organizaciones delictivas de adultos y de agentes de seguridad que utilizan niños para delinquir, los adultos que son agentes de tráfico de drogas, la deserción escolar, la precariedad laboral de los adultos a cargo, el acceso a estupefacientes y sustancias psicoactivas, psicotrópicos y drogas ilegales”.

“Es simplista decir que el tema se soluciona bajando la edad de imputabilidad, no existe una respuesta sencilla a un problema muy complejo”, aseguró Indart De Arza. “Este tema vuelve a aparecer recurrentemente gobierno tras gobierno. Nosotros lo que creemos es que más que la baja de imputabilidad, lo que hay que poner en el centro de la agenda es la atención integral de los niños y adolescentes”, completó.

@Página12 // Informe: Lucía Bernstein Alfonsín.

Actualidad

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

Published

on

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.

Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado

Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.

El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.

Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.

En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.

Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Continue Reading