Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La salida de Victoria Donda del INADI, ocasionó una fuerte respuesta de Casa Rosada y hay cambios en otros gabinetes.

Published

on

Félix Crous también presentó su renuncia a la Oficina Anticorrupción. En tanto, dejaron sus cargos una directora del Banco Central y el presidente de la Casa de la Moneda.

El último día hábil del año, un pequeño éxodo de funcionarios dejó varias vacantes abiertas en el gobierno nacional. La primera partida fue la más ruidosa: Victoria Donda abandonó la presidencia del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) de un portazo, denunciando que la habían corrido por sus «posiciones políticas». Enojados con la explicación que había dado Donda, la mesa chica del presidente no tardó en salir a desmentirla, asegurando que Alberto Fernández había decidido removerla porque había perdido «confianza en su capacidad de seguir al frente del organismo». 

El resto de las renuncias, mientras tanto, fueron más ordenadas. La más resonante fue la de Félix Crous a la Oficina Anticorrupción (OA), pero también se fueron Betina Stein de la dirección del Banco Central y Rodolfo Gabrielli de la presidencia de la Casa de la Moneda. Las vacantes, de momento, no fueron cubiertas, pero no se esperaban nuevos cambios. No hasta marzo al menos, que es cuando se calcula que Juan Manzur abandonará la Jefatura de Gabinete para hacer campaña en Tucumán.

La carta de Victoria Donda

La carta de renuncia de Victoria Donda se publicó el jueves a la noche, pero fue el viernes que la secretaría de Gabinete, que conduce Juan Manuel Olmos, salió a contradecirla. Donda – que había funcionado como interventora del INADI desde que Alberto Fernández asumió – había anunciado que se había enterado por el propio Olmos que el gobierno pretendía correrla por «su posicionamiento político en la etapa actual» y que eso, sumado a que consideraba que el gobierno había dejado de «escuchar» varias voces críticas, había motivado su partida. Al día siguiente, en cambio, Olmos sacó un comunicado en el que aseguraba que el presidente había perdido «confianza» en ella y por eso había decidido «no renovar su intervención al frente del INADI».

Donda venía cuestionando públicamente el rumbo del gobierno hace un tiempo y cada vez se la veía más cerca de Cristina Fernández de Kirchner (de quien estuvo distanciada durante muchísimos años). Se la vio, incluso, en la primera fila del acto que la vicepresidenta encabezó en Avellaneda el martes pasado. 

Donda asegura que Alberto Fernández la corrió «por lo que piensa», pero en Casa Rosada la versión es distinta. Cerca del presidente sostuvieron que habían notificado anteriormente que ella no renovaría su intervención en el INADI en 2023 y que nada había tenido que ver con sus críticas públicas. «Tendría que haber corrido a medio gobierno si no y no lo hizo», ironizó un funcionario nacional. 

La respuesta de la Rosada

La carta de renuncia de Donda cayó mal entre algunos dirigentes de Casa Rosada. Más de uno recordó cuando el presidente «salió a bancarla fuerte» luego de la controversia en la que la ex diputada se vio envuelta con una ex empleada doméstica que la denunció por no regularizarla laboralmente. 

«Su gestión tampoco fue la gran cosa», añadió un funcionario. Frente a las críticas que fueron circulando en el día, Donda salió a responderlas con un nuevo comunicado. «Sobre mi ‘capacidad’ en función de la calidad de nuestra gestión al frente del INADI, sólo resta decir que me llevo el reconocimiento de las y los trabajadores del organismo y la tranquilidad de saber que el tiempo acomoda todo en su lugar», apuntó. Por lo bajo, colaboradores suyos fueron más duros: «Preguntale a Olmos que hizo el INADI en estos tres años. No debe tener ni idea». 

En el comunicado, mientras tanto, Donda sostuvo que «la política debe dejar de dar espectáculos patéticos» y le recomendó al gobierno nacional que redirigiera su atención al escándalo desatado a partir de la filtración de los chats entre el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, y Silvio Robles, el hombre de confianza de Horacio Rosatti: «En lugar de continuar ventilando miserias por los medios de comunicación, nuestro Gobierno debería estar pidiéndole explicaciones a toda la plana mayor de Juntos por el Cambio, a raíz de más y nuevas pruebas sobre uno de los hechos más escandalosos de la vida democrática argentina», cuestionó.

El resto de las salidas

La renuncia del titular de la OA, Felix Crous, fue más amigable. En su caso, la dimisión había sido conversada hace un tiempo con el presidente y terminó siendo dada a conocer a la mañana a través del Boletín Oficial. 

Según explicaron cerca de Crous, la razón de su renuncia se debía a que se aproximaba el vencimiento de su licencia como fiscal y, dado que ya la había prorrogado tres veces, necesitaba una autorización especial de parte del procurador general (interino) Eduardo Casal. «No había chance de que Casal fuera a dar la autorización con la relación que tiene con el gobierno», explicó un funcionario cercano a Crous. El ex titular de la OA también venía teniendo algunos problemas de Salud que lo habían obligado a ausentarse algunas veces durante el año. 

Referente de Justicia Legítima, Crous también había ocupado su cargo desde que asumió a Alberto Fernández. En la oficina de la OA destacaron que, durante esos tres años, se creó el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas, el Sistema de Monitoreo de Actividades Privadas y Públicas Anteriores y Posteriores al ejercicio de la función pública, así como la Estrategia Nacional de Integridad. Durante ese tiempo también la OA dejó de ser querellante en algunas causas que involucraban a CFK, como Hotesur y Los Sauces.

Tanto en el caso de Crous como de Donda se desconoce aún quién ocupará sus lugares. En el caso de la OA se especula con que lo reemplazará el subsecretario de Planificación de Políticas de Transparencia (y hombre muy cercano a Crous), Luis Villanueva. Al cierre de esta edición no se esperaban nuevos cambios en el gabinete nacional. El próximo movimiento será entre febrero y marzo, cuando el jefe de Gabienete, Juan Manzur, se pedirá licencia por unos 40 o 60 días para poder participar de la campaña en Tucumán (provincia que gobernaba antes de que Alberto Fernández lo convocase para ocupar la Jefatura de Gabinete). 

/Página12/

NacionalPolítica & Economía 

Paro de controladores aéreos: cómo afecta a los vuelos y cuánto durará

Published

on

La medida de fuerza es impulsada por Atepsa. Se trata de un reclamo por mejoras salariales tras el fracaso de las últimas paritarias.

La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) puso en marcha un paro escalonado de controladores aéreos en distintos aeropuertos del país con alto acatamiento. A las 16 terminó el primer turno y retomará a las 19. La medida, enmarcada en un reclamo salarial, impacta en la operatividad de los vuelos y marca el inicio de una serie de restricciones que se extenderán durante los próximos días de agosto.

La primera jornada de acciones comenzó esta mañana, luego de que fracasara la última instancia de negociación paritaria. El vocero de Atepsa), Julián Gaday, afirmó que hubo un «acatamiento de casi el 100%» de los trabajadores.

El sindicato aclaró que las limitaciones se concentran en los despegues, ya que durante los horarios estipulados no se emiten autorizaciones de salida, ni se aprueban movimientos de aeronaves y vehículos en superficie, ni se gestionan planes de vuelo.

La primera parte de la medida gremial ya se desarrolla desde las 13 y se extenderá hasta las 16. Luego, se retomarán las medidas de fuerza de 19 a 22. Las aerolíneas afectadas por el paro ya anunciaron la cantidad de vuelos cancelados o reprogramados.

Cronograma de interrupciones

El plan de lucha difundido por Atepsa establece los siguientes tramos de suspensión de salidas:

  • Viernes 22 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22.
  • Domingo 24 de agosto: mismos horarios.
  • Martes 26 de agosto: de 7 a 10 y de 14 a 17.
  • Jueves 28 de agosto: de 13 a 16.
  • Sábado 30 de agosto: nuevamente de 13 a 16 y de 19 a 22, cerrando el ciclo anunciado.

Quedaron exceptuados de la protesta los vuelos declarados en emergencia, los sanitarios, humanitarios, oficiales y de búsqueda y salvamento.

El conflicto de Atepsa

El conflicto escaló luego de que la Secretaría de Trabajo dictara conciliación obligatoria en julio, durante el receso de invierno. Sin embargo, la prórroga del proceso no satisfizo a los trabajadores, que consideraron insuficiente la oferta de un aumento salarial cercano al 1% mensual.

Finalizada la segunda conciliación obligatoria, incluida la prórroga, y ante la persistente negativa oficial de avanzar con una oferta salarial sin condicionamientos, formalizamos el nuevo cronograma de medidas legítimas de acción sindical”, expresó Atepsa en un comunicado.

En otro pasaje del mensaje, la conducción gremial subrayó: “Al agotarse los plazos que impone el Decreto 272/06, y con la organización cumpliendo con todos los pasos administrativos y legales previstos, continuaremos el plan de lucha oportunamente presentado, asumiendo la defensa de los derechos laborales para lograr la recomposición salarial necesaria”.

La respuesta del Gobierno

Según informaron desde el Gobierno, los contactos con los representantes sindicales siguen vigentes y se buscan alternativas para alcanzar un entendimiento, aunque hasta ahora no se firmó ningún acuerdo. Por tratarse de un servicio esencial, el cronograma aprobado se diseñó en coordinación con las áreas técnicas del sector.

En paralelo, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) también se prepara para definir sus propios pasos. “Estamos en libertad de acción para llamar a un paro nacional de pilotos que impactará en todos los servicios, cuya fecha será informada próximamente”, señalaron voceros de la agrupación.

Desde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) informaron que, tras un primer encuentro con APLA, se convocó una nueva mesa técnica de trabajo con representantes de Aerolíneas ArgentinasAmerican JetAndes y funcionarios del organismo. “El objetivo es avanzar en la reglamentación de los decretos reclamados por el sindicato y en la puesta en vigor del Sistema de Gestión del Riesgo de Fatiga (FRMS), manteniendo como prioridad la seguridad operacional”, destacaron desde el ente.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Encontraron a Diego Spagnuolo y le secuestraron el teléfono celular

Published

on

En el marco de la investigación por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, se ordenaron múltiples allanamientos y encontraron a Diego Spagnuolo en su casa de Pilar.

Diego Spagnuolo fue encontrado en el mediodía de este viernes 22 de agosto en su casa de Pilar. «Intentó escaparse», relataron en el programa Argenzuela por Radio 10.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo «Che Milei» de Cristina Kirchner: «¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…»

Published

on

La expresidenta Cristina Kirchner publicó un duro posteo contra el presidente Javier Milei y su hermana Karina.

Cristina Kirchner publicó un fuerte posteo contra Javier Milei, relacionado con los audios del amigo y abogado del presidente, Diego Spagnuolo.

En el nuevo «Che Milei», CFK hace foco en el escándalo de los audios de Spagnuolo, donde se habla de supuestas coimas que recibían Karina Milei, la hermana del presidente, y Lule Menem.

El mensaje de Cristina Kirchner contra Javier Milei

Che Milei… ¿Te acordás de la “doctrina Vialidad”?… ESA QUE INVENTARON PARA METERME PRESA Y PROSCRIBIRME, con el argumento de que: “Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional”.

Bueno… dejame decirte que las coimas del 3% que recibe tu hermana de los medicamentos de los discapacitados y que pide su amigo y colaborador Lule Menem, es infinitamente peor y muyyyyy grave, en serio, en términos de responsabilidad penal. Porque si yo como presidenta “debía saber” y por lo tanto era responsable penal directa de lo que hacía cada funcionario público… Imaginate vos… después de que TODOS LOS ARGENTINOS HEMOS ESCUCHADO a tu amigo y abogado personal Diego Spagnuolo (al que nombraste titular de la Agencia Nacional de Discapacidad), relatar cuando te fue a ver para informarte personalmente de las andanzas de “EL JEFE” y su pandilla, cobrando retornos nada más ni nada menos que con los medicamentos en el área pública de discapacidad a la que le pasaste la motosierra…

Más escandaloso y vergonzoso no se consigue y, encima, ¿lo único que se te ocurre es rajar al que te fue a contar lo que pasaba? ¿Qué vas a decir ahora? ¿Que no sabías? ¿Que no te enteraste? ¿Que “quién es ese Spagnuolo”? ¿Que no la conocés a tu hermana? Daaale…

P/D 1: los audios de tu amigo Spagnuolo prueban que te avisó lo de las coimas y… hermano… ¡NO HICISTE NADA! O sea… ni siquiera te van a poder aplicar la “doctrina Vialidad” porque vos Milei, ¡SÍ QUE SABÍAS!

P/D 2: Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería “La Suizo Argentino S.A” (la mayor proveedora de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad), mencionada en los audios por Spagnuolo como el dispositivo a través del cual se cobraban las coimas, es amigo personal de Mauricio Macri, con quien juega al pádel, igual que los fiscales y los jueces que me condenaron. En dichos audios Spagnuolo también menciona que “le pusieron” como director a Daniel Garbellini “Un delincuente que estaba en la gestión de Macri”, según expresiones textuales. Como siempre digo… Todo tiene que ver con todo.

P/D 3: cada vez va a quedar más a la vista el escándalo de un Poder Judicial que funciona como Partido e instrumento político del poder económico y de los intereses extranjeros contra los intereses de Argentina.

/m1

Continue Reading

Continue Reading