Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

La realidad minera Argentina según Alberto Hensel, ex Secretario de Minería de la Nación.

Publicado

En

Argentina cuenta con una importante tradición minera. Con más de un siglo de actividad donde se destaca la producción de oro, plata, plomo, aluminio y cobre. Sumando la más reciente actividad: la extracción de litio. Lo que ubican al país como protagonista ante la creciente demanda mundial. Ahora San Juan entrevistó al Dr. Alberto Hensel, actual ministro de Gobierno de la provincia de San Juan, ex secretario de Minería de la Nación Argentina y ex ministro de minería de la provincia de San Juan.

Hablamos acerca del contexto actual post pandemia, de la minería argentina a nivel mundial y los nuevos desafíos que presenta. También del Plan Estratégico para Desarrollo Minero Argentino impulsado durante su gestión. Además, la importancia del litio y las relaciones regionales y mundiales del país que permiten una nueva visión geopolítica.

La industria minera argentina ha podido generar una transformación socioeconómica, gracias a su potencial y a un proyecto de gobierno que la tiene como protagonista. Una ambiciosa cartera con diferentes emprendimientos emerge a la vista como la gran esperanza para continuar el camino ya trazado. La diversidad de minerales, coyunturas económico-políticas regionales y mundiales, son las claves para que la minería siga consolidando su rol como impulsor y dinamizador de economías regionales.

El Dr. Alberto Hensel, con gran trayectoria en la minería argentina, nos expresa que este panorama post pandemia favorable para el sector, se da gracias a nuevas convicciones políticas “hay, actualmente, una convicción en la dirigencia política Argentina – especialmente en quienes tienen la responsabilidad de gobernar los destinos del país- de que la minería, conjuntamente con el petróleo, la producción de gas y las energías alternativas no convencionales, van a ser una gran solución para el futuro de nuestro país”.

Además, subrayó que “especialmente el sector de la minería, es el que más puede aportar las divisas que la Argentina hoy necesita para poder resolver la situación económica por la que atraviesa el país. Puede ser un gran motor de las industrias regionales y puede convertirse en una industria exportadora, como lo es en las provincias argentinas de San Juan, Jujuy, Salta, Catamarca y Santa Cruz.

El papel que han jugado las distintas regiones y provincias de Argentina es clave, “las provincias de nuestro país han sido y son las grandes impulsoras del desarrollo minero, San Juan y Santa Cruz son las principales exportadoras de oro de Argentina”.

Con un amplio apoyo del gobierno nacional, consciente de su fuerte potencial medido a través del impacto social y económico en regiones aletargadas de Argentina, la minería en nuestro país adopta y promueve el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Teniendo como base factores claves para el desarrollo sostenible tales como las buenas prácticas vinculadas a la innovación, transparencia, participación ciudadana, inclusión social, desarrollo local, cuidado y preservación del medio ambiente, así como la capacitación de las personas.

Uno de los objetivos de más valor de la gestión como secretario de Minería de la Nación del Dr. Hensel es la elaboración deun Plan Estratégico para el Desarrollo Minero que incluye a organismos gubernamentales nacionales y provinciales, organizaciones de la sociedad civil y religiosas, instituciones científicas, sindicatos, empresas y profesionales. Invitándolos a un diálogo abierto para desarrollar una minería inclusiva, competitiva, integrada y ambientalmente sostenible para los próximos 30 años.

Alberto Hensel nos comentó acerca del surgimiento y la importancia del mismo: “si bien durante mucho tiempo se ha discutido, si minería sí o minería no. Hoy, Argentina está debatiendo cómo se debe hacer la minería. Entendemos que, si bien los recursos naturales pertenecen a cada una de las provincias, desde la órbita federal y particularmente quien le habla, hemos trabajado fuertemente en constituir un plan estratégico para el desarrollo de la minería argentina”.

La razón de ser de este Plan según el actual ministro de Gobierno de San Juan es “creemos que debe convertirse en una política de Estado a nivel nacional, no sólo política de Estado de las provincias, sino de la propia nación argentina. El Plan constituye un hito fundamental a partir del cual se ha consensuado una estrategia compartida para la minería de los próximos 30 años”.

Añade que permitirá consolidar el rol de la actividad en el desarrollo productivo nacional y establecer las condiciones necesarias para aprovechar en plenitud las oportunidades que la actividad ofrece al desarrollo socioeconómico de nuestro país”.

La Argentina ocupa el sexto lugar entre los países con mayores recursos mineros con una superficie de potencial productivo 750.000 km2, de los cuales resta explorar más del 75%.

Actualmente, Argentina es el cuarto productor mundial de litio, luego de Australia, Chile y China. El triángulo del litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales de este recurso.

A diferencia de Chile y Bolivia, Argentina ofrece una política agresiva de incentivos a la inversión de litio, como la garantía legal de estabilidad fiscal por treinta años y otros beneficios impositivos.

Gracias a esa política, Argentina logró atraer inversiones privadas millonarias en la última década que hoy suman una cartera de 20 proyectos de desarrollo de litio en distintos estados de evolución. Frente a una demanda mundial de litio en aumento y un contexto geopolítico favorable, Argentina podría ser un engranaje clave de la revolución energética global que acaba de comenzar.

Alberto Hensel, ex secretario de mineria de la Nación Argentina y ex ministro de minería de la provincia de San Juan.©foto gentileza

El litio, que hoy es un insumo clave para la fabricación de la batería de ion de litio recargable que hace funcionar los vehículos eléctricos, batería que también se usa para alimentar los celulares, computadoras, y otros dispositivos electrónicos que utilizamos a diario. Se podría decir que la batería de ion de litio marca el rumbo del desarrollo en el Siglo XXI.

El momento es clave, así lo afirma el ex secretario de Minería: “Tenemos una nueva oportunidad interesante con la producción de litio en la puna argentina [eco región montañosa situada en la provincia de Jujuy y el norte argentino]. Argentina forma parte del triángulo del litio y en esta región se concentra la mayor cantidad de recursos a nivel mundial. Sabemos que hay una ventana de oportunidades que puede durar varios años, empujado fundamentalmente por la electromovilidad, la transición energética y la producción de energías alternativas”.

No solo en palabras de Hensel, ya que “según el Banco Mundial de cara al año 2050, la demanda de litio a nivel mundial va a estar cercana al 900%. Lo que significa que Argentina tiene lo que el mundo va a demandar”, afirmó el ministro.

San Juan cuenta con variados recursos mineros, “por un lado tenemos el tema de la producción de oro, que es más bien un metal de resguardo, y por el otro los dos minerales que más se van a demandar: uno es el litio y el otro es el cobre. Y la provincia de San Juan [oeste del país], es quien ostenta el 80% de la oferta cuprífera de la Argentina, con proyectos en distintas etapas”, explica nuestro entrevistado.

*[NdR- Entre los principales proyectos se encuentran:Proyecto ‘El Pachón’, Proyecto ‘Los Azules’, Proyecto ‘Filo del Sol’, Proyecto ‘José María’, Proyecto ‘Altar’],

Proyecto minero en la provincia de San Juan.©foto gentileza

“Estamos en el lugar justo, en el momento justo, con las oportunidades, estamos en la puerta de nuevos polos productivos”.

El carbonato de litio (LCE) que produce Argentina responde a los estándares de pureza que demanda el mercado de baterías. Es una particularidad importante que Argentina debe conservar como elemento diferenciador frente a la competencia futura.

Con respecto a su opinión frente al litio, Hensel declara que “si bien Argentina debe convertir ese recurso en desarrollo tecnológico para el país, también se debe tener en cuenta que debemos tener litio, por lo menos, para 400 años. Me parece que la ventana de oportunidades es mucho menor, por cuanto el litio puede ser reemplazado por otras fuentes generadoras de energías”.

En este sentido añade, “es importante avanzar y tratar, en lo posible, de llegar a la fabricación de baterías mediante el hidróxido de litio, -que tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías-, pero también es importante para Argentina, exportar cloruro de litio, carbonato de litio de manera tal de ser mucho más competitivo a nivel global. No podemos entrar en discusiones estériles, como por ejemplo plantear que debe ser declarado mineral estratégico”.*El producto más importante en términos de volumen de mercado es el carbonato de litio –con el 50% del mercado global–, que se obtiene a partir del procesamiento de espodumeno o, luego del proceso de evaporación de las salmueras extraídas de los salares. Sin embargo, el hidróxido de litio, tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías de baterías que tienen una gran proyección de demanda.

Argentina aspira a sumarse a los BRICS, el grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Así lo aseguró el presidente Alberto Fernández, durante la XIV Cumbre de Jefes de Estado de los BRICS. Este grupo reúne a cinco países que concentran altos porcentajes de población, territorio y recursos.

Para Argentina, la incorporación como miembro pleno a los BRICS podría ser un gran dinamizador de inversiones y comercio. Con respecto a este tema, Hensel, fue consultado para saber cómo afectaría esta decisión a la minería, “así como hay una estrategia a nivel global de alianzas entre automotrices con las compañías que están explorando y han avanzado en la factibilidad en la puna argentina con el litio, tiene que haber una estrategia a nivel global entre las automotrices y las compañías que se dedican a producir cobre.

“Esto es un tema clave, lo veo mucho en el litio y poco en el cobre. Si tuviera que sugerir que falta, diría que un proceso de alianza más fuerte y visible entre el sector automotriz y el sector del cobre, y por qué no también otras industrias de alta demanda de cobre. Ello permitiría, probablemente la aceleración de la puesta en producción del enorme potencial cuprífero del país, finalizó el Dr. Alberto Hensel.

Proyecto minero en la provincia de San Juan. ©foto gentileza

/*Litio en la Argentina, oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor/Plan estratégico para el Desarrollo Minero Argentino/.

Sociedad Actualidad

Aumentó el precio de la SUBE y se amplió el monto de saldo negativo.

Publicado

En

Desde este viernes, pasará a costar $880 en los puestos habilitados para la venta, mientras que se mantiene en cuatro boletos mínimos ($211,84) el saldo negativo con el que se podrá continuar viajando.

El valor oficial de la tarjeta SUBE pasó a ser a partir de hoy de $880 en los puntos de venta habilitados, informó el Ministerio de Transporte. El saldo de emergencia también se incrementó a $211,84, equivalente a cuatro boletos mínimos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La cartera además recordó que a los usuarios del transporte público que se mantiene vigente el beneficio de la tarifa social, para que los grupos designados con atribuciones sociales puedan viajar con 55% de descuento en el boleto.

Asimismo, para quienes viajen en el AMBA se mantiene el beneficio del sistema de Red SUBE, que abarca hasta cinco combinaciones en el transporte público durante dos horas y aplica un descuento del 50% en el segundo viaje y un 75% a partir del tercero.

El aumento del precio de la tarjeta SUBE se produce en un contexto de alta inflación y aumento de los costos del transporte público. Sin embargo, los beneficios de la tarifa social y Red SUBE siguen vigentes, lo que puede ayudar a aliviar el impacto del aumento para los usuarios.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Cuándo empieza Gran Hermano 2024

Publicado

En

Entre las novedades para esta nueva edición es que la transmisión 24hs ya no se podrá ver gratis por Pluto TV.

La próxima edición de Gran Hermano, el popular reality que el año pasado volvió a la televisión local a más de 20 años de su primera aparición en la pantalla chica, se estrenará el lunes 11 de diciembre, nuevamente con la conducción de Santiago del Moro.

Una de las novedades de este año es que el servicio de streaming de 24 horas de Gran Hermano 2023 estará a cargo de DirecTV y DGO, por lo que Pluto TV ya no será el encargado y dejará de ser gratuito.

Así lo comunicaron en conjunto desde Telefe y DirecTV Latin America, que para esta duodécima temporada de la adaptación argentina del formato nacido en los Países Bajos se unirán para ofrecer una cobertura exclusiva para todo el público que contará con la transmisión de más de 60 cámaras activas distribuidas en todo el set.

Gran Hermano en Twitch y YouTube

La colaboración entre ambas compañías se suma a la tendencia multiplataforma que el canal de las tres pelotitas impulsa desde hace tiempo, y que en el caso del próximo “Gran Hermano” también incluirá el acceso a las galas completas del ciclo a través de Pluto TV y a una selección de los mejores momentos y contenidos editoriales a través del sitio mitelefe.com.

Además, bajo la etiqueta Streams Telefe podrá seguirse la cobertura de “Gran Hermano” en Twitch, YouTube y redes sociales, con producciones diarias de ocho horas y en vivo -de domingo a viernes- a cargo de un equipo encabezado por Diego Poggi, Nacho Castañares, Lucila “La Tora” Villar y Daniela Celis.

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Comprá tus regalos de Navidad a los emprendedores de la Feria Expo Capital.

Publicado

En

Este viernes en la Plaza de la Joroba desde las 19 hs se reedita la feria de emprendedores, artesanos y productores de Capital, con show en vivo del Ballet estable municipal Sembrando Ilusiones.

Durante estos 4 años de la gestión del intendente Baistrocchi, la feria itinerante Expo Capital recorrió distintas plazas de la ciudad ofreciendo en un paseo de compras productos variados como artesanías en madera, textiles, plantines, dulces artesanales y regalitos de diseño. Los expositores son emprendedores de la Economía Social y personas que han asistido a la Subdirección de Género por asistencia y fueron capacitadas para obtener una salida económica como parte de un abordaje integral.

Este viernes desde las 19 hs se reedita la feria en Plaza Hipólito Yrigoyen popularmente conocida como de La Joroba. Los productos en esta edición especial están vinculados a la proximidad de Navidad y se ofrecen como opciones accesibles para los regalos de esta época.

Con el objetivo de impulsar y apoyar a los emprendedores capitalinos, la Municipalidad de Capital invita a todos los sanjuaninos a que se acerquen a la Feria Expo Capital a disfrutar y comprar. El Ballet estable municipal Sembrando Ilusiones será parte de los shows en vivo para animar la tarde noche.

@PrensaMunicipalidadDeCapital.

/Imagen principal: PrensaMunicipalidadDeCapital/

Continuar leyendo

Continuar leyendo