Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

La realidad minera Argentina según Alberto Hensel, ex Secretario de Minería de la Nación.

Publicado

En

Argentina cuenta con una importante tradición minera. Con más de un siglo de actividad donde se destaca la producción de oro, plata, plomo, aluminio y cobre. Sumando la más reciente actividad: la extracción de litio. Lo que ubican al país como protagonista ante la creciente demanda mundial. Ahora San Juan entrevistó al Dr. Alberto Hensel, actual ministro de Gobierno de la provincia de San Juan, ex secretario de Minería de la Nación Argentina y ex ministro de minería de la provincia de San Juan.

Hablamos acerca del contexto actual post pandemia, de la minería argentina a nivel mundial y los nuevos desafíos que presenta. También del Plan Estratégico para Desarrollo Minero Argentino impulsado durante su gestión. Además, la importancia del litio y las relaciones regionales y mundiales del país que permiten una nueva visión geopolítica.

La industria minera argentina ha podido generar una transformación socioeconómica, gracias a su potencial y a un proyecto de gobierno que la tiene como protagonista. Una ambiciosa cartera con diferentes emprendimientos emerge a la vista como la gran esperanza para continuar el camino ya trazado. La diversidad de minerales, coyunturas económico-políticas regionales y mundiales, son las claves para que la minería siga consolidando su rol como impulsor y dinamizador de economías regionales.

El Dr. Alberto Hensel, con gran trayectoria en la minería argentina, nos expresa que este panorama post pandemia favorable para el sector, se da gracias a nuevas convicciones políticas “hay, actualmente, una convicción en la dirigencia política Argentina – especialmente en quienes tienen la responsabilidad de gobernar los destinos del país- de que la minería, conjuntamente con el petróleo, la producción de gas y las energías alternativas no convencionales, van a ser una gran solución para el futuro de nuestro país”.

Además, subrayó que “especialmente el sector de la minería, es el que más puede aportar las divisas que la Argentina hoy necesita para poder resolver la situación económica por la que atraviesa el país. Puede ser un gran motor de las industrias regionales y puede convertirse en una industria exportadora, como lo es en las provincias argentinas de San Juan, Jujuy, Salta, Catamarca y Santa Cruz.

El papel que han jugado las distintas regiones y provincias de Argentina es clave, “las provincias de nuestro país han sido y son las grandes impulsoras del desarrollo minero, San Juan y Santa Cruz son las principales exportadoras de oro de Argentina”.

Con un amplio apoyo del gobierno nacional, consciente de su fuerte potencial medido a través del impacto social y económico en regiones aletargadas de Argentina, la minería en nuestro país adopta y promueve el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Teniendo como base factores claves para el desarrollo sostenible tales como las buenas prácticas vinculadas a la innovación, transparencia, participación ciudadana, inclusión social, desarrollo local, cuidado y preservación del medio ambiente, así como la capacitación de las personas.

Uno de los objetivos de más valor de la gestión como secretario de Minería de la Nación del Dr. Hensel es la elaboración deun Plan Estratégico para el Desarrollo Minero que incluye a organismos gubernamentales nacionales y provinciales, organizaciones de la sociedad civil y religiosas, instituciones científicas, sindicatos, empresas y profesionales. Invitándolos a un diálogo abierto para desarrollar una minería inclusiva, competitiva, integrada y ambientalmente sostenible para los próximos 30 años.

Alberto Hensel nos comentó acerca del surgimiento y la importancia del mismo: “si bien durante mucho tiempo se ha discutido, si minería sí o minería no. Hoy, Argentina está debatiendo cómo se debe hacer la minería. Entendemos que, si bien los recursos naturales pertenecen a cada una de las provincias, desde la órbita federal y particularmente quien le habla, hemos trabajado fuertemente en constituir un plan estratégico para el desarrollo de la minería argentina”.

La razón de ser de este Plan según el actual ministro de Gobierno de San Juan es “creemos que debe convertirse en una política de Estado a nivel nacional, no sólo política de Estado de las provincias, sino de la propia nación argentina. El Plan constituye un hito fundamental a partir del cual se ha consensuado una estrategia compartida para la minería de los próximos 30 años”.

Añade que permitirá consolidar el rol de la actividad en el desarrollo productivo nacional y establecer las condiciones necesarias para aprovechar en plenitud las oportunidades que la actividad ofrece al desarrollo socioeconómico de nuestro país”.

La Argentina ocupa el sexto lugar entre los países con mayores recursos mineros con una superficie de potencial productivo 750.000 km2, de los cuales resta explorar más del 75%.

Actualmente, Argentina es el cuarto productor mundial de litio, luego de Australia, Chile y China. El triángulo del litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales de este recurso.

A diferencia de Chile y Bolivia, Argentina ofrece una política agresiva de incentivos a la inversión de litio, como la garantía legal de estabilidad fiscal por treinta años y otros beneficios impositivos.

Gracias a esa política, Argentina logró atraer inversiones privadas millonarias en la última década que hoy suman una cartera de 20 proyectos de desarrollo de litio en distintos estados de evolución. Frente a una demanda mundial de litio en aumento y un contexto geopolítico favorable, Argentina podría ser un engranaje clave de la revolución energética global que acaba de comenzar.

Alberto Hensel, ex secretario de mineria de la Nación Argentina y ex ministro de minería de la provincia de San Juan.©foto gentileza

El litio, que hoy es un insumo clave para la fabricación de la batería de ion de litio recargable que hace funcionar los vehículos eléctricos, batería que también se usa para alimentar los celulares, computadoras, y otros dispositivos electrónicos que utilizamos a diario. Se podría decir que la batería de ion de litio marca el rumbo del desarrollo en el Siglo XXI.

El momento es clave, así lo afirma el ex secretario de Minería: “Tenemos una nueva oportunidad interesante con la producción de litio en la puna argentina [eco región montañosa situada en la provincia de Jujuy y el norte argentino]. Argentina forma parte del triángulo del litio y en esta región se concentra la mayor cantidad de recursos a nivel mundial. Sabemos que hay una ventana de oportunidades que puede durar varios años, empujado fundamentalmente por la electromovilidad, la transición energética y la producción de energías alternativas”.

No solo en palabras de Hensel, ya que “según el Banco Mundial de cara al año 2050, la demanda de litio a nivel mundial va a estar cercana al 900%. Lo que significa que Argentina tiene lo que el mundo va a demandar”, afirmó el ministro.

San Juan cuenta con variados recursos mineros, “por un lado tenemos el tema de la producción de oro, que es más bien un metal de resguardo, y por el otro los dos minerales que más se van a demandar: uno es el litio y el otro es el cobre. Y la provincia de San Juan [oeste del país], es quien ostenta el 80% de la oferta cuprífera de la Argentina, con proyectos en distintas etapas”, explica nuestro entrevistado.

*[NdR- Entre los principales proyectos se encuentran:Proyecto ‘El Pachón’, Proyecto ‘Los Azules’, Proyecto ‘Filo del Sol’, Proyecto ‘José María’, Proyecto ‘Altar’],

Proyecto minero en la provincia de San Juan.©foto gentileza

“Estamos en el lugar justo, en el momento justo, con las oportunidades, estamos en la puerta de nuevos polos productivos”.

El carbonato de litio (LCE) que produce Argentina responde a los estándares de pureza que demanda el mercado de baterías. Es una particularidad importante que Argentina debe conservar como elemento diferenciador frente a la competencia futura.

Con respecto a su opinión frente al litio, Hensel declara que “si bien Argentina debe convertir ese recurso en desarrollo tecnológico para el país, también se debe tener en cuenta que debemos tener litio, por lo menos, para 400 años. Me parece que la ventana de oportunidades es mucho menor, por cuanto el litio puede ser reemplazado por otras fuentes generadoras de energías”.

En este sentido añade, “es importante avanzar y tratar, en lo posible, de llegar a la fabricación de baterías mediante el hidróxido de litio, -que tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías-, pero también es importante para Argentina, exportar cloruro de litio, carbonato de litio de manera tal de ser mucho más competitivo a nivel global. No podemos entrar en discusiones estériles, como por ejemplo plantear que debe ser declarado mineral estratégico”.*El producto más importante en términos de volumen de mercado es el carbonato de litio –con el 50% del mercado global–, que se obtiene a partir del procesamiento de espodumeno o, luego del proceso de evaporación de las salmueras extraídas de los salares. Sin embargo, el hidróxido de litio, tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías de baterías que tienen una gran proyección de demanda.

Argentina aspira a sumarse a los BRICS, el grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Así lo aseguró el presidente Alberto Fernández, durante la XIV Cumbre de Jefes de Estado de los BRICS. Este grupo reúne a cinco países que concentran altos porcentajes de población, territorio y recursos.

Para Argentina, la incorporación como miembro pleno a los BRICS podría ser un gran dinamizador de inversiones y comercio. Con respecto a este tema, Hensel, fue consultado para saber cómo afectaría esta decisión a la minería, “así como hay una estrategia a nivel global de alianzas entre automotrices con las compañías que están explorando y han avanzado en la factibilidad en la puna argentina con el litio, tiene que haber una estrategia a nivel global entre las automotrices y las compañías que se dedican a producir cobre.

“Esto es un tema clave, lo veo mucho en el litio y poco en el cobre. Si tuviera que sugerir que falta, diría que un proceso de alianza más fuerte y visible entre el sector automotriz y el sector del cobre, y por qué no también otras industrias de alta demanda de cobre. Ello permitiría, probablemente la aceleración de la puesta en producción del enorme potencial cuprífero del país, finalizó el Dr. Alberto Hensel.

Proyecto minero en la provincia de San Juan. ©foto gentileza

/*Litio en la Argentina, oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor/Plan estratégico para el Desarrollo Minero Argentino/.

Sociedad Actualidad

Tres lineas de RedTulum modificarán sus recorridos.

Publicado

En

Habrá modificaciones en los recorridos de las líneas 122, 123 y 125. La medida, que comenzará a regir desde este sábado, fue dispuesta con el fin de mejorar las zonas de cobertura.

Línea 122: Se modificará un tramo de su recorrido con la finalidad mejorar la cobertura en zona de Facultad de Ingeniería y microcentro. El mismo sería, desde Rivadavia hacia Capital, por Amable Jones, Fray J. Santa María de Oro, Av. Libertador Gral. San Martín, continuando su recorrido habitual.

Línea 123: Se modificará un tramo de su recorrido con la finalidad mejorar la cobertura en zona Hospital Dr. Marcial Quiroga en sentido de circulación oeste-este. El mismo sería, desde Rivadavia hacia Capital, directo por Av. Libertador Gral. San Martín, continuando su recorrido habitual.

Línea 125: Se modificará un tramo de su recorrido con la finalidad mejorar la cobertura en zona de Facultad de Ingeniería, Estación Terminal de Ómnibus de San Juan y microcentro. El mismo sería, desde Rivadavia hacia Capital, por Falucho, Juan de Dios Flores, Roger Balet, Av. Libertador Gral. San Martín, Av. Dr. Guillermo Rawson, Diag. Don Bosco, Brasil, Estados Unidos, Santa Fe, continuando su recorrido habitual.

@Ministerio de Gobierno

/Fuente de imagen: Ministerio de Gobierno

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

El nuevo valor del salario mínimo desde mayo en $234.000.

Publicado

En

El Gobierno ordenó incrementar el Salario Mínimo, Vital y Móvil desde los $202.800 de marzo a $234.315,12 a partir del 1 de mayo. En el medio, se determinó también la suba de abril.

Por falta de acuerdo, el Gobierno fijó el nuevo valor del salario mínimo

Cabe recordar que en los últimos días se llevó a cabo la reunión del Consejo del Salario en la que la CGT y las dos CTA pugnaron por un ajuste de hasta 80% del SMVM, contra un 8% de mayo y 5% en junio que propusieron las cámaras empresarias. Ante tanta diferencia, no hubo acercamiento posible y deberá decidir el Gobierno.

Hugo ”Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, se expresó mediante su cuenta de X (antes Twitter): “Las tres centrales sindicales unificamos las propuestas en $377.000 para el mes de abril que equivale un 80% de aumento y para estar por encima de la canasta de la indigencia. Sin embargo, los empresarios propusieron insólitamente un aumento del 8% para el mes de mayo y un 5% para junio”.

“Como no hubo acuerdo, el gobierno y los empresarios de la UIA, la CAME y la Sociedad Rural impidieron el pleno funcionamiento del Consejo y obligaron a un final bochornoso en el cual el gobierno decidirá, una vez más por decreto, y seguramente en contra de los intereses de los trabajadores“, agregó.

El último encuentro fue el 15 de febrero, momentos en que el SMVM se encontraba en $156.000, valor fijado durante la administración de Alberto Fernández. Al igual que esta semana, tampoco llegó a buen puerto y el incremento fue establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

Los salarios aumentan por detrás de la inflación

El Salario Mínimo se fijó en $202.800 desde marzo y, de este modo, entre noviembre de 2023 y abril de este año, aumentó nominalmente 38,9% frente a una inflación que puede estimarse en más de 110%. “Se consumó así en pocos meses una reducción real de 34,1%”, informa el CIFRA.

Dadas las reducciones previas que ya habían tenido lugar, en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se ubica 44,7% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,7% por debajo del de noviembre de 2015.

@Ámbito

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Querían hacer su casa, pero no tenían los planos: estudiantes de la Industrial los diseñarán

Publicado

En

El matrimonio albardonero aprendió albañilería para construir ellos mismos, pero no podían pagar la carpeta técnica.

María y Javier son un matrimonio albardonero, que decididos a construir su propia casa, se anotaron en un curso de oficio ofrecido por la Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento (EIDFS), para aprender el oficio de albañiles. Con intención y voluntad, emprendieron el aprendizaje, pero a poco andar fueron los propios profesores quienes les hicieron notar que no podrían llevar adelante su proyecto sin una carpeta técnica y sin planos, paso previo imprescindible para cualquier construcción.

Y cuando la idea parecía naufragar, apareció la ayuda.

El profesor José Grosso, docente a cargo del Proyecto de las Prácticas Socioeducativas de la EIDFS, narró: “Les consultamos a María y Javier si ya tenía la carpeta técnica, es decir los planos arquitectónicos, estructurales para poder hacer la construcción, a lo que respondieron que no y que no tenían los recursos para poder contratar personal especializado. Es ahí donde nosotros decidimos implementar la curricularización de las prácticas socioeducativas a través del Departamento de Construcciones de la Industrial. En reunión con docentes, se acordó la realización de la carpeta técnica y además, les consultamos a los/as estudiantes si estaban dispuestos/as, lo cual les generó mucha motivación, porque adquirirían un aprendizaje basado en un proyecto real con todos los beneficios que esto implica cuando se tienen clientes reales”.

El proyecto es interdisciplinario, porque participa también el Departamento de Electromecánica de la Escuela que confeccionará el plano de instalación eléctrica. También se van a entregar planos sanitarios, y la instalación de programas económicos por parte cómputos y presupuestos, para que el matrimonio pueda planificar como tienen que ahorrar y gastar el dinero para poder concretar sus sueños de la casa propia.

María y Javier ante tal acontecimiento no podían creer lo afortunados que eran y cuando se reunieron con la comunidad educativa manifestaron su emoción, alegría y gratitud ante el proyecto, “ya que esto es de mucha ayuda para nosotros” – dijeron.

Sin embargo, no eran los únicos felices. Los/as estudiantes manifestaron que esta es “una gran oportunidad para nosotros de poder llevar a la vida real todos los conocimientos aprendidos a lo largo de la especialidad y de toda la escuela. Y de seguir aprendiendo porque lo que vemos en un proyecto aplicado es mucho más de lo que se puede aprender en el pizarrón, entonces es realmente una experiencia que no sólo nos ayuda a reforzar lo que ya sabemos sino a expandir nuestros conocimientos y a aprender a adaptarnos a algo que nos está preparando para un futuro profesional”

Por su parte el director de la EIDFS Jorge Gutiérrez expresó que “esta actividad tiene como antecedente la creación en el 2014, por parte de la Escuela Industrial, de un Programa de Artes y Oficios, aprobado por unanimidad en el Consejo Superior, que tenía la intención de recrear la Escuela de oficios que tuvo la Industrial originalmente, donde hasta 1964, se podía egresar desde las Tecnicaturas o desde la Escuela de oficios”.

“Dado que esta es una escuela técnica -continuó diciendo la autoridad- donde sus estudiantes aprenden oficios tanto en el ciclo básico como en el ciclo técnico. queríamos proponer algo destinado para aquellos/as estudiantes que egresan de la Escuela y no pueden o no quieren insertarse en la Universidad y sólo se ponen a trabajar. Entonces vimos que darles un oficio era volver a abrirles la puerta a una inserción laboral. A la vez nos dio mucha alegría saber que la Universidad después, creó una Escuela de oficios y quien mejor que nuestro docente José Grosso, el que esté a cargo desde la Industrial de todos los oficios que la Escuela puede ofrecer”,

Por otro lado, y siguiendo el camino de volcarse a la comunidad con las prácticas socioeducativas, la Escuela Industrial visitó el departamento Ullum acompañando al rector de la UNSJ, y al decano de la Facultad de Arquitectura, donde Gutiérrez concluyó: “Resultó muy valioso poder articular con el municipio, porque de esta manera la oferta se amplía. Ya que, a la escuela de oficios tradicional, se suman los otros oficios que pueden ofrecer las otras unidades académicas. Desde el Departamento sanjuanino, es como que estaban esperando la llegada de estos cursos. La Universidad está donde tiene que estar. La UNSJ en general y la Escuela en particular tienen muy buenos docentes y esto es poner manos a la obra, salir a la sociedad con prácticas sociocomunitarias, para que los/as estudiantes puedan insertarse en problemáticas comunes y con soluciones que ellos/as mismos llevan, fruto de todo lo aprendido y las capacidades adquiridas en la Industrial”

@UNSJ

Continuar leyendo

Continuar leyendo