Connect with us

Sociedad Actualidad

La realidad minera Argentina según Alberto Hensel, ex Secretario de Minería de la Nación.

Published

on

Argentina cuenta con una importante tradición minera. Con más de un siglo de actividad donde se destaca la producción de oro, plata, plomo, aluminio y cobre. Sumando la más reciente actividad: la extracción de litio. Lo que ubican al país como protagonista ante la creciente demanda mundial. Ahora San Juan entrevistó al Dr. Alberto Hensel, actual ministro de Gobierno de la provincia de San Juan, ex secretario de Minería de la Nación Argentina y ex ministro de minería de la provincia de San Juan.

Hablamos acerca del contexto actual post pandemia, de la minería argentina a nivel mundial y los nuevos desafíos que presenta. También del Plan Estratégico para Desarrollo Minero Argentino impulsado durante su gestión. Además, la importancia del litio y las relaciones regionales y mundiales del país que permiten una nueva visión geopolítica.

La industria minera argentina ha podido generar una transformación socioeconómica, gracias a su potencial y a un proyecto de gobierno que la tiene como protagonista. Una ambiciosa cartera con diferentes emprendimientos emerge a la vista como la gran esperanza para continuar el camino ya trazado. La diversidad de minerales, coyunturas económico-políticas regionales y mundiales, son las claves para que la minería siga consolidando su rol como impulsor y dinamizador de economías regionales.

El Dr. Alberto Hensel, con gran trayectoria en la minería argentina, nos expresa que este panorama post pandemia favorable para el sector, se da gracias a nuevas convicciones políticas “hay, actualmente, una convicción en la dirigencia política Argentina – especialmente en quienes tienen la responsabilidad de gobernar los destinos del país- de que la minería, conjuntamente con el petróleo, la producción de gas y las energías alternativas no convencionales, van a ser una gran solución para el futuro de nuestro país”.

Además, subrayó que “especialmente el sector de la minería, es el que más puede aportar las divisas que la Argentina hoy necesita para poder resolver la situación económica por la que atraviesa el país. Puede ser un gran motor de las industrias regionales y puede convertirse en una industria exportadora, como lo es en las provincias argentinas de San Juan, Jujuy, Salta, Catamarca y Santa Cruz.

El papel que han jugado las distintas regiones y provincias de Argentina es clave, “las provincias de nuestro país han sido y son las grandes impulsoras del desarrollo minero, San Juan y Santa Cruz son las principales exportadoras de oro de Argentina”.

Con un amplio apoyo del gobierno nacional, consciente de su fuerte potencial medido a través del impacto social y económico en regiones aletargadas de Argentina, la minería en nuestro país adopta y promueve el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Teniendo como base factores claves para el desarrollo sostenible tales como las buenas prácticas vinculadas a la innovación, transparencia, participación ciudadana, inclusión social, desarrollo local, cuidado y preservación del medio ambiente, así como la capacitación de las personas.

Uno de los objetivos de más valor de la gestión como secretario de Minería de la Nación del Dr. Hensel es la elaboración deun Plan Estratégico para el Desarrollo Minero que incluye a organismos gubernamentales nacionales y provinciales, organizaciones de la sociedad civil y religiosas, instituciones científicas, sindicatos, empresas y profesionales. Invitándolos a un diálogo abierto para desarrollar una minería inclusiva, competitiva, integrada y ambientalmente sostenible para los próximos 30 años.

Alberto Hensel nos comentó acerca del surgimiento y la importancia del mismo: “si bien durante mucho tiempo se ha discutido, si minería sí o minería no. Hoy, Argentina está debatiendo cómo se debe hacer la minería. Entendemos que, si bien los recursos naturales pertenecen a cada una de las provincias, desde la órbita federal y particularmente quien le habla, hemos trabajado fuertemente en constituir un plan estratégico para el desarrollo de la minería argentina”.

La razón de ser de este Plan según el actual ministro de Gobierno de San Juan es “creemos que debe convertirse en una política de Estado a nivel nacional, no sólo política de Estado de las provincias, sino de la propia nación argentina. El Plan constituye un hito fundamental a partir del cual se ha consensuado una estrategia compartida para la minería de los próximos 30 años”.

Añade que permitirá consolidar el rol de la actividad en el desarrollo productivo nacional y establecer las condiciones necesarias para aprovechar en plenitud las oportunidades que la actividad ofrece al desarrollo socioeconómico de nuestro país”.

La Argentina ocupa el sexto lugar entre los países con mayores recursos mineros con una superficie de potencial productivo 750.000 km2, de los cuales resta explorar más del 75%.

Actualmente, Argentina es el cuarto productor mundial de litio, luego de Australia, Chile y China. El triángulo del litio compuesto por Argentina, Bolivia y Chile cuenta con cerca del 65% de los recursos mundiales de este recurso.

A diferencia de Chile y Bolivia, Argentina ofrece una política agresiva de incentivos a la inversión de litio, como la garantía legal de estabilidad fiscal por treinta años y otros beneficios impositivos.

Gracias a esa política, Argentina logró atraer inversiones privadas millonarias en la última década que hoy suman una cartera de 20 proyectos de desarrollo de litio en distintos estados de evolución. Frente a una demanda mundial de litio en aumento y un contexto geopolítico favorable, Argentina podría ser un engranaje clave de la revolución energética global que acaba de comenzar.

Alberto Hensel, ex secretario de mineria de la Nación Argentina y ex ministro de minería de la provincia de San Juan.©foto gentileza

El litio, que hoy es un insumo clave para la fabricación de la batería de ion de litio recargable que hace funcionar los vehículos eléctricos, batería que también se usa para alimentar los celulares, computadoras, y otros dispositivos electrónicos que utilizamos a diario. Se podría decir que la batería de ion de litio marca el rumbo del desarrollo en el Siglo XXI.

El momento es clave, así lo afirma el ex secretario de Minería: “Tenemos una nueva oportunidad interesante con la producción de litio en la puna argentina [eco región montañosa situada en la provincia de Jujuy y el norte argentino]. Argentina forma parte del triángulo del litio y en esta región se concentra la mayor cantidad de recursos a nivel mundial. Sabemos que hay una ventana de oportunidades que puede durar varios años, empujado fundamentalmente por la electromovilidad, la transición energética y la producción de energías alternativas”.

No solo en palabras de Hensel, ya que “según el Banco Mundial de cara al año 2050, la demanda de litio a nivel mundial va a estar cercana al 900%. Lo que significa que Argentina tiene lo que el mundo va a demandar”, afirmó el ministro.

San Juan cuenta con variados recursos mineros, “por un lado tenemos el tema de la producción de oro, que es más bien un metal de resguardo, y por el otro los dos minerales que más se van a demandar: uno es el litio y el otro es el cobre. Y la provincia de San Juan [oeste del país], es quien ostenta el 80% de la oferta cuprífera de la Argentina, con proyectos en distintas etapas”, explica nuestro entrevistado.

*[NdR- Entre los principales proyectos se encuentran:Proyecto ‘El Pachón’, Proyecto ‘Los Azules’, Proyecto ‘Filo del Sol’, Proyecto ‘José María’, Proyecto ‘Altar’],

Proyecto minero en la provincia de San Juan.©foto gentileza

“Estamos en el lugar justo, en el momento justo, con las oportunidades, estamos en la puerta de nuevos polos productivos”.

El carbonato de litio (LCE) que produce Argentina responde a los estándares de pureza que demanda el mercado de baterías. Es una particularidad importante que Argentina debe conservar como elemento diferenciador frente a la competencia futura.

Con respecto a su opinión frente al litio, Hensel declara que “si bien Argentina debe convertir ese recurso en desarrollo tecnológico para el país, también se debe tener en cuenta que debemos tener litio, por lo menos, para 400 años. Me parece que la ventana de oportunidades es mucho menor, por cuanto el litio puede ser reemplazado por otras fuentes generadoras de energías”.

En este sentido añade, “es importante avanzar y tratar, en lo posible, de llegar a la fabricación de baterías mediante el hidróxido de litio, -que tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías-, pero también es importante para Argentina, exportar cloruro de litio, carbonato de litio de manera tal de ser mucho más competitivo a nivel global. No podemos entrar en discusiones estériles, como por ejemplo plantear que debe ser declarado mineral estratégico”.*El producto más importante en términos de volumen de mercado es el carbonato de litio –con el 50% del mercado global–, que se obtiene a partir del procesamiento de espodumeno o, luego del proceso de evaporación de las salmueras extraídas de los salares. Sin embargo, el hidróxido de litio, tiene un mayor potencial de crecimiento por su utilización en tecnologías de baterías que tienen una gran proyección de demanda.

Argentina aspira a sumarse a los BRICS, el grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Así lo aseguró el presidente Alberto Fernández, durante la XIV Cumbre de Jefes de Estado de los BRICS. Este grupo reúne a cinco países que concentran altos porcentajes de población, territorio y recursos.

Para Argentina, la incorporación como miembro pleno a los BRICS podría ser un gran dinamizador de inversiones y comercio. Con respecto a este tema, Hensel, fue consultado para saber cómo afectaría esta decisión a la minería, “así como hay una estrategia a nivel global de alianzas entre automotrices con las compañías que están explorando y han avanzado en la factibilidad en la puna argentina con el litio, tiene que haber una estrategia a nivel global entre las automotrices y las compañías que se dedican a producir cobre.

“Esto es un tema clave, lo veo mucho en el litio y poco en el cobre. Si tuviera que sugerir que falta, diría que un proceso de alianza más fuerte y visible entre el sector automotriz y el sector del cobre, y por qué no también otras industrias de alta demanda de cobre. Ello permitiría, probablemente la aceleración de la puesta en producción del enorme potencial cuprífero del país, finalizó el Dr. Alberto Hensel.

Proyecto minero en la provincia de San Juan. ©foto gentileza

/*Litio en la Argentina, oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor/Plan estratégico para el Desarrollo Minero Argentino/.

Actualidad

Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Published

on

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.

Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.

Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.

De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.

En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.

Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.

/C13

Continue Reading

Actualidad

La jueza de Nueva York amiga de los buitres

Published

on

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .

Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».

Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.

La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.

En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.

Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.

Las órdenes de la jueza

Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.

La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».

Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.

«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.

Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.

«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.

La reacción de Milei

El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».

Estrategia de defensa

La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:

*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.

*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.

En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».

La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».

El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano. 

/P12

Continue Reading

Actualidad

Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

Published

on

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.

Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.

Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde. 

En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.

La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading