Cultura Tendencias
La RAE acepto el término “Covidiota”
La Real Academia Española aprobó esta semana el vocablo “Covidiota”. Su definición en “las personas que se niegan a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de Covid- sinónimo de covidiotismo”.
La titular de la Academia Argentina de Letras, Alicia Zorrilla, dijo “me parece muy bien que la RAE haya tomado la decisión de incorporar el término ‘covidiota’ al Diccionario histórico para su análisis (…) La gente tiene necesidad de expresarse para paliar un poco los sentimientos provocados por la pandemia”.
Cultura Arte & pop
“El Principito” de Rachel Portman llega en el TB: una ópera imperdible para toda la familia.
La espectacular producción del Teatro Colón llega por primera vez a San Juan el próximo 4 y 5 de noviembre para deslumbrar al público con toda la magia del clásico de Saint-Exupéry. Entradas a partir de $2000 en Boletería con beneficios exclusivos o en TuEntrada.com.
El Teatro del Bicentenario, dependiente del Ministerio de Turismo y Cultura, presenta “El Principito”, una ópera para toda la familia con música original de la ganadora del Óscar, Rachel Portman. Una producción del Teatro Colón con puesta en escena del TB, que subirá a escena el próximo 4 y 5 de noviembre, a las 18hs, para el disfrute de todos los públicos en la Sala Principal.
El Principito cuenta la historia de un niño que viene de un asteroide lejano y, a través de sus viajes, descubre lo importante de la vida. Esta obra tuvo una difusión planetaria y fue adaptada a todos los formatos, desde el teatro, el cine, la televisión y el ballet. La compositora británica Rachel Portman, ganadora del Oscar por la banda sonora de la película Emma, plasmó una partitura operística que deleita a todas las audiencias.
Con una impresionante formación de más de 85 artistas, ‘El Principito’ se presenta como una extraordinaria ópera que fusiona la música original con el brillante libreto de Nicholas Wright, traducido al español por Mariana Ciolfi e Iván Rutkauskas. Bajo la dirección de escena de Ciolfi, dirección musical de Ezequiel Silberstein y un equipo creativo integrado por Matías Otálora, Stella Maris Müller y Fabricio Ballarati, esta producción promete una experiencia sonora y visual excepcional.
La soprano Virginia Savastano asume el rol principal, dando vida de manera magistral al entrañable Principito. La acompañan el barítono Alejandro Spies y la contralto Claudia Lepe interpretando a los inolvidables personajes de esta obra, en una propuesta que cautivará a los amantes de la novela más famosa de todos los tiempos.
En el escenario, se unen talentosos artistas locales del Opera Training 2023, el programa de formación para cantantes líricos del TB dirigido por la internacionalmente reconocida soprano Verónica Cangemi. Además, participa el Coro de Niños y Jóvenes de la Universidad Nacional de San Juan, dirigido por Jorge Fuentes; y la Camerata San Juan, que asegura un deleite para todos los públicos en la adaptación de este clásico para grandes y chicos.
Esta producción, que cuenta a su vez, con una importante perspectiva de accesibilidad e inclusión, es posible gracias al respaldo de la Fundación Amigos del Teatro del Bicentenario con el patrocinio de Señor González, concesionario oficial Toyota en San Juan, Supermercado Salvador González y Le Pont S.A., concesionario oficial Citröen en San Juan, quienes colaboran a través de la Ley de Mecenazgo 2023. Asimismo, el Proyecto Josemaría colabora con el Teatro en pos de la concreción de objetivos de desarrollo comunitarios en común. De igual manera, la Fundación Banco San Juan apoya el proyecto.
El Principito, de Rachel Portman
Ópera para toda la familia.
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
4 y 5 de noviembre, a las 18hs.
Las entradas de $2000, $3000, $3500, $4500 y $5000, en venta en Boletería del TB con descuentos exclusivos
Horario de Boletería: de lunes a viernes de 9:30 a 14hs o de 16 a 20hs, y los sábados de 10 a 13:30hs; también a través de www.tuentrada.com
@PrensaTurismo.
/Imagen principal: PrensaTurismo/
Cultura Cosas Nuestras
San Juan capital del sol, el vino y la SEMITA. ¿Qué departamento tiene la mejor?
San Juan es semita y la semita es San Juan. Una receta tradicional, con algunas variantes según la zona pero siempre mas sanjuanina que la siesta. ¿Cúal es la receta original de la semita? ¿Qué departamento tiene la semita ganadora?
Muchisimas versiones rondan el origen de esta amada panificación. Una de las más difundidas que data de la época de colonia cuando se acostumbraba a cocinar con grasa. La grasa liberaba los chicharrones que eran descartados pero a alguien se le ocurrió comenzar a comercializarlos. Las familias más pobres fueron quienes empezaron a utilizarlos para agregarlos a la masas de sus panes de grasa y darles un poco de sabor, ya que los chicharrones eran vendidos a muy bajo precio. Esta costumbre en los barrios más humildes comenzó a expandirse hasta llegar a la clase media. Hoy las semitas son vendidas hasta en las panaderías más “coquetas de la ciudad”.
A todo esto ¿qué ingrendientes lleva una semita tradicional? Harina común, agua, sal y levadura y chicharrones. Se realiza una masa con los primeros cuatro ingredientes hasta que se homogeiniza, se deja descansar para que la levadura active, una vez que triplica su tamaño se agregan a los chicharrones, se vuelve a amasar y descansar por segunda vez. Finalmente se arman los bollos y horno, si es de barro mucho mejor.
Desayuno, merienda, sanguichito con semita en vez de pan, siempre es bueno momento para una semita o semitón. Poco nutritivo pero delicioso y parte de la conciencia colectivo de la tierra del sol.
Es dificil pensar en una semita como la elegida, todas tienen lo suyo y cada departamento tiene su semitas elegidas. Lo cierto es que la convinación de los ingredientes nobles atraviesan la tradición sanjuanina.
Cultura Arte & pop
El MPBA dio a conocer el jurado del Premio Franklin Rawson.
La convocatoria es abierta a todos los artistas sanjuaninos mayores de 18 años nativos de San Juan (que residan en la provincia o fuera de ella), y artistas extranjeros/as residentes en la provincia (con una antigüedad mayor o igual a 4 años). En su tercera edición la propuesta es auspiciosa (1º Premio adquisición $ 500.000, 2º Premio adquisición $300.000, 4 Menciones especiales de $60.000- sin adquisición).
El ministerio de Turismo y Cultura, a través del Museo Franklin Rawson y en conjunto con la Fundación Banco San Juan, organizan una nueva edición del premio que busca estimular la producción artística sanjuanina: el Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales.
Recientemente, en la presente etapa del Premio y luego de lanzar la convocatoria a principios de septiembre, el MPBAFR anunció el jurado de selección, conformado por referentes del campo del arte y la cultura: Emanuel Diaz Ruiz, director del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson; Roberto Amigo, curador, historiador e investigador en arte; Ana Giménez, directora del Departamento de Artes Visuales UNSJ; Berny Garay Pringles, curador y realizador audiovisual; Cecilia Vila, docente e investigadora en arte y comunicación social.
Desde la institución recuerdan que hasta el 6 de octubre se extiende el plazo para la postulación de obras e invitan a consultar bases y condiciones a través de este enlace.
Jurado de selección
Emanuel Diaz Ruiz
Es director del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de la Provincia de San Juan – Argentina, coordinador de la Unidad Regional de Conservación y Rescate de bienes patrimoniales de la Región Cuyo, dependiente de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales, Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Es investigador e historiador del arte de la Universidad Nacional de San Juan, docente en las carreras Profesorado y Licenciatura del Departamento de Artes Visuales de la FFHA. Coordina la catalogación razonada de bienes patrimoniales y fue curador de numerosas muestras. Escribe y publica regularmente sobre arte moderno y contemporáneo y actúa como jurado en certámenes regionales y nacionales.
Roberto Amigo
Es historiador del arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador-docente en el Instituto del Desarrollo Humano en la Universidad Nacional General Sarmiento. Docente en la cátedra de Historia del Arte Argentino I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. En su actividad profesional ha sido profesor invitado en diferentes Universidades nacionales e internacionales. Curador en jefe del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Ha participado como investigador principal en proyectos colectivos y ha realizado diferentes curadurías.
Ana Giménez
Es Licenciada en Artes Visuales, Diseñadora Gráfica y Magister en Diseño Editorial. Actualmente dirige el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan,
donde trabaja además como docente, investigadora y extensionista. Trabajó en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, encargada de la edición y maquetación de sus publicaciones, como así también de la identidad y diseño de exposiciones temporales. Ha colaborado con artesanos, artistas y espacios autogestivos; gestionando, capacitando y difundiendo proyectos desde las instituciones como también de manera independiente.
Cecilia Vila
Es Licenciada en Comunicación Social, Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, en las carreras de Artes Visuales y Comunicación Social, en las asignaturas de Semiología y Retórica Visual, Semiótica e Investigación en Comunicación. Actualmente, investiga sobre culturas mediáticas digitales desde Estudios Culturales, Sociosemiótica y Sociología de la Tecnología, en el marco de un proyecto de jóvenes investigadores, en la Facultad de Ciencias Sociales. Trabajó como gestora cultural en la producción y programación del Festival de Cortometrajes Penca (2008-2017). Participó como evaluadora en convocatorias de Mecenazgo de San Juan (2022-2023) y Cultura Imaginada del CFI (2020).
Berny Garay Pringles
Es artista audiovisual, curador y poeta. Como curador realiza proyectos expositivos y editoriales a nivel nacional y regional. Estudia artes visuales en San Juan. Obtiene becas de producción y formación en el Fondo Nacional de las Artes. Realiza una formación en guion y poéticas documentales en Escuela Internacional de Cine y Televisión (San Antonio de Los Baños, Cuba). Se desempeña como jurado de selección y premiación. Actualmente se encuentra terminando el rodaje de la película documental “Los Chinos de la Montaña” entre Argentina y Chile con el apoyo de capitales privados y Mecenazgo San Juan.
@Ministerio de Turismo y Cultura
/Fuente de imagen: Archivo Google
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 4 semanas
Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.
-
Sociedad / Relatos de Vida hace 2 semanas
“La profe”: Romina, la multifacética sanjuanina que reluce desde lo educativo y lingüístico hasta lo cultural y artístico.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
San Juan hace historia en el fútbol silencioso: conocé los detalles y cómo podes ayudar en este sueño.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
Llega la 3° edición de la Feria Medieval “Castillos, Espadas y Brebajes”.
-
Política & Economía / Latinoamérica hace 4 semanas
Suprema Corte de Justicia de México despenaliza el aborto a nivel federal.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Massa anunció medidas para compensar los efectos de la devaluación: “Va a haber una suma fija para los trabajadores”.
-
Política & Economía hace 2 meses
PASO 2023: minuto a minuto.
-
Sociedad / Actualidad hace 1 mes
Sorteo IPV: cómo son las viviendas a sortearse.