Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La puja en el Frente de Todos por las candidaturas 2023: Scioli se sube al ring.

Published

on

Con CFK dispuesta a no perder la centralidad proscripta pero sin renunciamientos se acelera la carrera por la presidencial. El embajador argentino en Brasil empezó a levantar el perfil y se anota en una lista en la que aparece Sergio Massa. El interna que imagina AF. Y el lugar de CFK.

El Frente de Todos está calentando motores de cara a las elecciones de 2023. Termina el año y el escenario de los próximos meses se avizora complejo. Primero y principal porque la líder indiscutida del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, sigue dispuesta a no perder centralidad, proscripta pero sin renunciamientos. Eso puede correrla de las listas, pero no dejará de pujar por su lugar de gran electora. Segundo, porque desde que dijo lo que dijo y después corrigió, se lanzó la carrera por una sucesión que, según evalúan algunos sectores de la alianza, daría lugar a una «gran PASO» . Una competencia que por estas horas entusiasma sobre todo al Presidente Alberto Fernández. Cerca suyo insisten en que habrá «una interna de alta intensidad». Hay dos que quieren terciar en la disputa: el ministro de Economía, Sergio Massa y el embajador en Brasil, Daniel Scioli que empezó a mostrarse como candidato. Al ring está subido el propio Alberto que en caso de no ser candidato, empiezan a decir, estaría dispuesto a acompañar a cualquiera de los otros dos.

«Se abre el proceso de una gran Paso. Si tenés una interna intensa del otro lado (por Juntos por el Cambio) no podés no tener una de este», considera un funcionario que tiene diálogo permanente con AF. En esa línea, su entorno expresa que Fernández considera que el espacio debe darse «una estrategia electoral y construirla», y que, como ya dijo en reiteradas ocasiones, él tiene intenciones de «ponerse al frente» de ese proceso. Cree que CFK decidió correrse y en esa lectura sostiene que lo que decidió fue «muy pesado» y que aún «se está digiriendo», porque, sin dudas afectaría la estrategia completa del peronismo. En esa carrera por jubilarla, consideran que, por primera vez, no hay un candidato claro y que debe trabajar para instalar uno: o como dicen en su entorno «para que el peronismo tenga el mejor candidato para dar la pelea».

Mesa política en la Rosada, no habrá. Sobre la posibilidad de armarla,algo en lo que vienen insistiendo todos los espacios del FDT, hace tiempo pero sin eco del Gobierno, cerca del Presidente comentaron que eso se hará «cuando estén los nombres de todos candidatos», porque sino se trataría «de una auditoría del gobierno nacional». «¿Desde cuándo se fiscalizan los gobiernos en una mesa política? se preguntan,Para eso hay otros ámbitos». Y aclaran: «No se puede hacer una mesa en la que se discuta toda la gestión. CFK le dijo que agarre la lapicera y el Presidente lo hace, dicen espabilados. Habrá una mesa política cuando haya una estrategia electoral«.

«El peronismo en esta situación no pude descartar a nadie», suele escucharse. Lo cierto es que las posibilidades que tenga el peronismo en las próximos comicios, cualquiera sea el candidato, están atadas, sin duda, a los resultados económicos del gobierno. Esa es una de las lecturas en las que coinciden todas las tribus del FdT. Para eso, sostienen que abril será un mes clave porque hay vencimientos de deuda en pesos y porque Massa dijo que quiere que la inflación para entonces sea del 3 por ciento. 

Si los números son buenos y, además de bajar la inflación, se diera un proceso de recuperación de los salarios, uno de los principales reclamos y preocupaciones de los trabajadores formales, informales y votantes,el tigrense tendrá grandes chances de ser candidato de todos los espacios.

«Massa va a ver los resultados y evaluará. Lo va a definir, pero mientras tenemos que gestionar porque enfrente se viene un tren bala», reflexionan cerca del Presidente sobre la posible candidatura del ministro y muy preocupados por la amenaza que significa el avance de la oposición. Lo cierto es que es difícil que, si los resultados en el área económica son buenos, el candidato no sea Massa. Sin embargo, la posibilidad de que sea otro, no se descarta.

Scioli es uno de los que empezó a mostrarse con ganas. Y estaría dispuesto a anotarse en esa supuesta gran interna. En el último tiempo, el embajador levantó perfil, tuvo distintas reuniones en Buenos Aires y se verá con Alberto Fernández el 1° de enero, cuando lo reciba en Brasil para participar de la asunción de Lula da Silva. Desde su entorno están convencidos que en las próximas elecciones ganará «el que interprete al electorado del centro porque los extremos ya están definidos». 

El embajador en Brasil deja ver que estaría dispuesto a competir si el Presidente no se presenta a la reelección. Pero además, tiene otra condición: no quiere ser sólo el candidato de Alberto Fernández y se encarga de destacar entre sus invitados su histórico vínculo con el kirchnerismo. «¿Qué me pueden decir desde ese sector? Siempre estuve acá y sigo acá en el mismo lugar», lo escucharon decir sus colaboradores cercanos. Cerca de Fernández también lo miran con cierto encanto: dicen que Scioli tiene a su favor que es una figura que no tendría que ser instalada porque ya es conocido.

Manzur es otro que se anotaría en una PASO. Este jueves, ya de regreso de su viaje a Israel, el jefe de Gabinete anunció en Tucumán que será candidato a vicegobernador junto a Osvaldo Jaldo. Luego de eso, sus intenciones son jugar en la presidencial. «Se está proyectando. Primero competirá como vicegobernador y con un posible gran triunfo daría el salto», señalan algunas terminales oficialistas.

El tucumano dejaría su cargo en el Ejecutivo en febrero, cuando se cierren las listas en su provincia. Allí, el Jefe de Estado aprovecharía para reorganizar algunas cuestiones del gabinete y encarar de manera definitiva el año electoral. Fernández –asegura en su fuero íntimo–  cumplirá con su regla de que aquellos funcionarios que definan ser candidatos deberán dejar sus cargos. En caso de sostener esa premisa, el escenario sería muy complejo. Además de Manzur, debería dejar su puesto el ministro de Economía, algo que a priori suena imposible por el descalabro que generaría un reemplazo en el área más sensible del gobierno. Otro que estaría en problemas sería el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, que también se suma a la carrera. La CGT pidió pista hace rato. CFK no se calla. Axel Kicillof de momento empieza su carrera en la Provincia.

/Página 12/

NacionalPolítica & Economía 

Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

Published

on

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.

El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».

En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.

Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».

Los dardos contra el gobernador Kicillof

Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».

Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.

Estado elefantiásico

«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.

El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

El llamado a ir a votar

El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.

“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.

“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

Continue Reading