Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

La presencialidad en las escuelas se evaluará semana a semana.

Published

on

Las clases presenciales no volverán para ningún nivel educativo esta semana en la provincia. Sin embargo, el vicegobernador Roberto Gattoni dio una luz de esperanza al decir que la virtualidad “en principio, es por una semana”.

El vicegobernador, estuvo en un programa de radio Sarmiento, donde declaró que estuvo presente cuando el ministro de Educación, Felipe de los Ríos, le dijo al gobernador Sergio Uñac que entre el jueves y viernes se volverían a reunir para analizar la vuelta, o no, a las clases presenciales y de qué modo se implementarían.

Gattoni dijo que es “posible una presencialidad administrada”, modalidad que involucra la presencia de estudiantes de primer y último año de cada nivel educativo.

“La ministra de Salud me explicaba que los resultados del confinamiento lo vamos a ver aproximadamente el 15 de junio” expresó el presidente de la Cámara de Diputados. En cuanto al colapso del sistema sanitario, que había previsto la jefa de epidemiología Mónica Jofré, dijo “somos optimistas”.

“La provincia sigue fuertemente con las negociaciones por vacunas. Pero no es fácil, hay una lista inmensa de provincias y Estados nacionales que estamos peleando en el mundo por un producto que es escaso. Pero están latentes” explicó Gattoni en cuanto a la negociación provincial con proveedores de vacunas.

San JuanPolítica & Economía 

Piden más plata por el terreno expropiado para la Ciudad Judicial de San Juan, una obra de destino incierto

Published

on

Ahora que el Poder Judicial inicia la recuperación del Edificio 9 de Julio para mudar parte de tribunales allí, vuelve a quedar en el tapete el proyecto del megaedificio propio, ubicado en los terrenos de la antena de Radio Colón que tienen el juicio de expropiación abierto.

Por estos días, el Poder Judicial de San Juan celebra el inicio de la reforma del Edificio 9 de Julio, que le cedió el Poder Ejecutivo para que use como tribunales, como «plan B» porque el ambicioso proyecto de construir la Ciudad Judicial quedó en veremos hace años, por falta de financiamiento. Para esta moderna sede se expropió el emblemático terreno de 9 hectáreas sobre Scalabrini Ortíz, enfrente del hiper, donde está la antena de Radio Colón, que pertenecía mayormente a la familia Montes-Graffigna. Ahora se conoció que algunos de los numerosos dueños del predio exigen más dinero porque no están conformes con lo que pagó el Estado por la expropiación. El pleito sigue con juicio abierto, sin acuerdo todavía.

«La propiedad sobre el terreno le corresponde al Poder Judicial, eso ya está, aunque continúa en los juicios de expropiación que oportunamente se iniciaran, están en su trámite. Está en trámite el proceso expropiatorio, pero la propiedad es el primer paso en el juicio de expropiación realizado y ya la propiedad está en cabeza del Poder Judicial. El juez ya dictó la sentencia y otorgó la propiedad al Poder Judicial y se inscribió. Ahora sigue el juicio expropiatorio porque alguno de los propietarios interpretan que la indemnización que se pagó en su momento podría ser diferente», dijo a Tiempo San Juan el ministro de la Corte de Justicia provincial, Daniel Olivares Yapur.

En pocas palabras, algunos de los ex dueños del predio expropiado quiere más plata por su pedazo de tierra. Olivares dijo que esto no pone en peligro la titularidad del terreno a nombre del Poder Judicial: «No es que esté en ningún peligro, la propiedad le corresponde, la propiedad se pagó y se inscribió. El juicio, como todo juicio expropiatorio, continúa en primera instancia».

Y remarcó el cortista que en los procesos de expropiación en general «cualquier persona expropiada que entiende que la indemnización que se fijó a través del Tribunal de Tasaciones no es la correcta puede continuar el juicio expropiatorio y hacer la prueba correspondiente». La causa se está tramitando en primera instancia, en el Juzgado a cargo de Adriana Tettamanti, agregó.

Para entender el escenario, el proceso de expropiación implica la adquisición forzosa de bienes privados por parte del Estado por motivos de utilidad pública o interés social. Este proceso se rige por leyes provinciales y requiere una indemnización justa para el propietario afectado.

Entre los pasos principales de este proceso figuran primero la Declaración de Utilidad Pública del bien a expropiar a través de una ley provincial; Determinación del Justiprecio que fija el valor del bien a expropiar, considerando su valor de mercado y otros factores relevantes, que es realizado mediante el Tribunal de Tasaciones de San Juan; Notificación al Propietario de la decisión de expropiación y del valor propuesto para la indemnización; Negociación y Pago, primero intentando llegar a un acuerdo con el propietario sobre el valor de la indemnización y, si no hay acuerdo, se inicia un proceso judicial para determinar el justiprecio y se procede al pago; Toma de Posesión que se da una vez pagada la indemnización, cuando el Estado toma posesión del bien expropiado.

¿Quiénes son exactamente los dueños?

En septiembre de 2021, cuando el entonces gobernador Sergio Uñac anunció que la Ciudad Judicial que se construiría con fondos provinciales y nacionales cambiaba de lugar, no siendo más sobre el terreno de la Ex Cavic sino frente al hiper, el ministro de Obras de esa época, Julio Ortíz Andino habló de los dueños como una compleja sucesión. “El terreno de la familia Montes-Graffigna es un terreno ocioso que nunca se usó para un desarrollo importante. Hemos logrado ya con las conversaciones correspondientes, el expediente ya se ha iniciado para poder concretarlo. Es un espacio libre alguna vez ocupado por fincas, que era difícil llevar allí un emprendimiento privado pues había muchos propietarios, sucesión de sucesiones. Y la única vía de llevarlo adelante fácilmente era con una expropiación».

En noviembre de 2021 cuando se había cotizado el terreno en el marco de la expropiación, el entonces presidente del Tribunal de Tasaciones, Omar Blanco, informó que la valuación era de $515 millones y que pertenecía a varios dueños, entre ellos Francisco Salvador Montes y las familias Graffigna y Bustelo. El chalet Graffigna, un emblema arquitectónico de la provincia, no entró en la expropiación.

Ahora, Olivares Yapur indicó sobre quiénes son los que reclaman que «no podría decirle quién exactamente, porque yo no estoy en la causa, la causa está tramitando en primera instancia». Fuentes de Fiscalía de Estado, que es la que interviene por estar un organismo público en el pleito, aseguraron, sin dar nombres, que «hay 4 expedientes judiciales de diferentes inmuebles que conforman todo el predio expropiado, denominado ‘Ciudad Judicial’ de donde ya salieron sentencias anticipadas para efectuar la inscripción de los dominios. Ahora están en etapas de producción de pruebas con distintos grados de avance, justamente porque algunos plantearon distintos desacuerdos con los montos que ya se depositaron judicialmente, y que son objeto de esas pruebas que se están llevando a cabo».

La propiedad se declaró de utilidad pública por ley provincial el 16 de diciembre de 2021, conforme a la Ley General de Expropiaciones N 1000-A. Los inmuebles afectados se identifican a continuación:

a)- Nomenclatura Catastral N 01 29 560 160, superficie s/m 90.915,49 m2, Folio Real N01-6629-As 17, Capital. Año 2015.

b)- Nomenclatura Catastral N 01 29 630 000, superficie s/m 710,00 m2, Inscripción de Dominio: N 17.831. F 31, T 171, Capital. Año 1981 (en mayor extensión).

c)- Nomenclatura Catastral N 01 29 628 012, superficie s/m 774,50 m2, Inscripción de Dominio: N 17.831. F 31, T 171, Capital. Año 1981 (en mayor extensión).

d)- Nomenclatura Catastral N 01 29 634 026, superficie s/m 975,71 m2, Inscripción de Dominio: N 17.831. F 31, T 171, Capital, Zona «B». Año 1981 (en mayor extensión).

En la misma ley se afectaron los terrenos a «la construcción del Centro Judicial de la provincia de San Juan» y se decidió que se tramite con «proceso urgente» tipificado así legalmente, argumentando»que la consecución de los inmuebles y el emprendimiento de la obra del Centro Judicial de la provincia de San Juan, requiere rápida concreción, pues ello será directamente ligado a su envergadura, obra que se encuentra en plena proyección y en condiciones de ser licitada». Pero nunca se llegó a hacer la obra.

Un megaedificio de larga historia

Desde que se anunció la idea del moderno edificio propio del Poder Judicial de San Juan en 2017 hasta ahora, no ha podido concretarse. En noviembre de 2018 se conoció el proyecto arquitectónico ganador (del estudio Giancola) para la construcción de la nueva Ciudad Judicial, después de que la Corte hiciera un concurso para ello. En ese momento todavía el plan era construirlo en el predio de la ex Cavic ubicada en calle Benavidez, en el límite entre Capital y Chimbas.

El 28 de septiembre de 2021 el entonces gobernador Uñac anunció un cambio importante con el histórico megaproyecto de la Ciudad Judicial: que el edificio a construir había sido reubicado en el predio frente al híper, en Capital, delimitado por las calles Scalabrini Ortíz, Sargento Cabral, Colón y San Lorenzo,

El 10 de febrero de 2022 el Poder Judicial tomó posesión del terreno «Graffigna», considerándose así el puntapié inicial para la obra del megaedificio. El acto fue dispuesto por la jueza Tettamanti (titular del juzgado Contencioso Administrativo) en el marco de la «expropiación de urgencia», para lo cual estuvieron presentes el entonces fiscal de Estado, Jorge Alvo, y tres de los cinco ministros de la Corte: Daniel Olivares Yapur, Juan José Victoria y Marcelo Lima. Todos recorrieron el predio y dejaron la posesión completa. El proceso, dijeron entonces, continuaba según dicta la ley de expropiaciones.

«El Poder Judicial nunca tuvo la propiedad de su sede por eso esto es una circunstancia histórica la de tomar este terreno», resaltó el presidente de la Corte local, Olivares Yapur en esa oportunidad.

«Cuando esté este terreno en condiciones jurídicas a nombre del Poder Judicial y teniendo en cuenta que el proceso ejecutivo de la obra está prácticamente terminado, ahora a partir de la toma de posesión, el estudio de arquitectura que ganó la licitación va a poder iniciar los estudios de suelo que son absolutamente necesarios para ratificar las fundaciones que va a tener la Ciudad Judicial», agregó Olivares Yapur cuando recorrió el predio hace ya 3 años y medio.

Por su parte, el ahora ex fiscal de Estado Alvo explicó en ese momento que «a partir de hoy que es la toma de posesión del terreno se procede a activar las notificaciones a los propietarios que son numerosos, ya que esto estaba a nombre de un condominio que están casi todos fallecidos, de manera que hay que recurrir a los sucesorios de cada uno de ellos. Ya tenemos los informes de dominio del Registro de la Propiedad y una vez que ya contamos con todo eso comenzaremos a notificar a los propietarios, incluso hoy vamos a notificar a varios poseedores que se encuentran en el terreno. Cuando estén individualizados corremos traslado de la demanda a ellos y formularán la defensa que les corresponda».

En esa oportunidad se informó que la tasación oficial ascendió de $528,4 millones ya desembolsados por el predio, en el marco de la expropiación, tras ser declarado en 2021 utilidad pública mediante una ley de la Cámara de Diputados provincial. Se pagó con fondos propios del Poder Judicial, mientras que se ratificaba la existencia de un fideicomiso especial destinado a la fase de construcción.

La obra soñada, con destino incierto

La Ciudad Judicial, tal cual fue proyectada, se compone de tres módulos en el terreno de 9 hectáreas, totalizando unos 80.000 m2 cubiertos, una estructura más grande que el Centro Cívico. Cada módulo tendrá un destino específico, uno para juzgados civiles, de familia y laborales; otro para la parte administrativa y otro para el fuero penal.

La construcción debía licitarse y en la Corte de Justicia ya en 2021 decían que si bien no había fecha, pero que la expectativa era que se diera ese mismo año. Incluso hablaban de poder mudar para 2025 los tribunales al nuevo edificio ya terminado.

El esperado llamado a licitación quedó pendiente y a inicios de 2023 desde la Corte de Justicia informaron que el proceso quedaba suspendido hasta que pasaran las elecciones. Luego, cuando el PJ fue derrotado en julio de ese año, se dejó la decisión para la gestión orreguista. Por ese entonces el nuevo edificio se cotizaba en 20.000 millones de pesos. Y después llegó Javier Milei.

Consultado ahora Olivares Yapur, dijo que «en este momento está en stand-by esa obra por la situación económica del país y de la provincia. Esa era una obra que obviamente se iba a financiar con fondos nacionales y se sabe que la política instrumentada por el nuevo gobierno nacional justamente ha suspendido todos los fondos que se estaban gestionando, entonces obligó al gobierno de la provincia a dejar esa obra en suspenso».

Y agregó: «no quiere decir que esté olvidada la idea de continuar, se ha buscado la alternativa (del Edificio 9 de Julio) que hemos llevado adelante». Además, el cortista informó que «el fideicomiso que oportunamente se firmara existe y está a cargo del Poder Ejecutivo Provincial».

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

San Juan: aseguran que el aguinaldo colaboró en el aumento del 5% de la venta comercial en julio

Published

on

Desde la Cámara de Comerciantes Unidos informaron que el mes cerró con un incremento en las ventas.

Mediante un informe, la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan informaron que hubo un aumento del 5% en las ventas de locales comerciales y explicaron que ese incremento se debe al depósito del aguinaldo y el aumento salarial para los empleados públicos.

En este sentido, explicaron que la caída fue interanual y marcó 1% mientras que con respecto al mes anterior hubo un repunte del 5%, pese a una baja del 2% en la rentabilidad.

Del mismo modo, detallaron que el medio de pago más utilizado sigue siendo la tarjeta de crédito (50%) por los planes de financiación de cuotas sin interés, seguido de los dispositivos electrónicos (30%) y finalmente, el débito y el efectivo (20%). El ticket promedio fue de $70.000 y destacan que el 48% de los comerciantes cumplieron con las expectativas.

Por último, resaltaron que los shoppings tuvieron mejor desempeño frente a otros comercios y los rubros más elegidos fueron electrónica e informática; perfumería – farmacia y marroquinería. Ahora se preparan para el mes del Día del Niño, un evento que motivará las ventas una vez más.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En San Juan mejoran un valioso camino para una prometedora nueva industria

Published

on

El Ministerio de Infraestructura de San Juan busca una empresa que se encargue del mantenimiento del camino que lleva al terreno de la empresa estatal CANME para cultivar cannabis en la provincia.

Dentro del plan de conservación y mantenimiento que realiza el Ministerio de Infraestructura está mejorar el acceso a Campo Grande El Acequión y CANME San Juan, ubicado en el departamento Sarmiento. Esta intervención está directamente vinculada al desarrollo agro productivo y económico del departamento, optimizando las condiciones de transitabilidad y seguridad del acceso desde la Ruta 40, ya que esta vía es de gran importancia para la comuna y para toda la provincia, por ser un polo agroeconómico olivícola, pistachero y con empresas de otros rubros como CANME. Esta última, dedicada al desarrollo del cannabis medicinal y cáñamo es una prometedora nueva industria en tierra sanjuanina.

Por eso es tan importante que se realice la tarea para la cual acaba de llamar a licitación Vialidad Provincial, que implica una inversión de fondos provinciales de $ 205.632.635 y que tiene como fecha importante el 11 de agosto próximo, cuando se conocerá qué empresas buscan quedarse con las obras. Esto es trascendental también por los puestos de trabajo que se generarán durante el plazo de ejecución que es de 360 días corridos, es decir, casi un año.

De acuerdo a la información oficial, por el tipo de suelo que es fino y limoso a lo largo del tramo y las necesidades de los emprendimientos y empresas, es de necesidad un plan de mantenimiento de ejecuciones establecidas periódicamente y con algunas de emergencias, que por lo general consisten en el aporte de material apto, su perfilado y riego en los tramos que conforman el camino.

El Tramo I va desde Ruta 40 hasta que coincide con el cruce de las vías férreas y camino de mantenimiento férreo. Tiene una longitud de 13,5 km y un ancho de 8,00 metros.

El Tramo II tiene una longitud de 13,1 km. y un ancho de camino de 6,00 metros.

El Tramo III es el del acceso a CANME San Juan, con una longitud de 2,5 km y un ancho de 6,00 metros.

Entre los ítems de la conservación de este camino figuran lograr el correcto escurrimiento de las aguas superficiales que caigan en la calzada, hacia la banquina, para lo cual el camino deberá presentar lisura o rugosidad aceptable (no debe presentar ondulaciones, lomos ni depresiones), mostrando en todo su ancho una pendiente uniforme y descendente. Se ejecutará un perfilado con equipo motoniveladora y regador de agua, para lo cual se procederá a realizar el desmonte del material que se encuentre sobre nivel en la banquina. Durante el proceso el camión regador deberá mantener además del camino, un riego de humectación del material a trabajar, que evite el exceso de suelos finos voladores afectando a transeúntes, vehículos, viviendas, cultivos y/o todo otro emplazamiento que pudiese verse afectado negativamente durante el proceso de perfilado. Cuando se presentaren depresiones por debajo del plano teórico mencionado, se deberá proceder a su relleno. Todas las tareas serán inspeccionadas.

El camino al predio de CANME, la empresa estatal que apuesta al cannabis

Este camino conduce a Campo Grande del Acequión que integra las instalaciones de la empresa estatal CANME San Juan. CANME nació en 2019 con la aspiración de consolidarse como un polo científico, tecnológico, industrial y productivo en el sector cannábico dentro y fuera de la provincia. Tras atravesar algunas complicaciones devenidas del Gobierno Nacional, ahora busca nuevos rumbos no solo apostando al aceite medicinal de cannabis sino también preparándose para experimentar con cáñamo industrial.

Dentro de este esquema, el predio del Acequión cumple un rol fundamental, ya que con sus 900 hectáreas es el lugar elegido para el cultivo del cannabis en la provincia que maneja CANME y sus empresas privadas asociadas.

Según detalla CANME en su página web. el terreno fue oportunamente seleccionado por contar con características que lo convierten en un suelo óptimo para este tipo de cultivo.

La zona tiene un bajo porcentaje de precipitaciones en promedio y se califica como desierto, por contar con menos de 100 mm anuales en toda su extensión. La mayor parte de esas precipitaciones se producen en el semestre cálido, de octubre a marzo.

Los vientos del Valle de Tulum se caracterizan por ser moderados durante todo el año, habiendo eventos extraordinarios como Viento Zonda, fundamentalmente entre mayo y noviembre.

San Juan es una provincia famosa mundialmente por sus cielos despejados y cuenta con un promedio de 300 días de sol pleno. Una radiación solar elevada es fundamental para el crecimiento de la planta de cannabis.

Continue Reading

Continue Reading