Sociedad Actualidad
La pediatra sanjuanina Nerina Grimalt, habló de la Hepatitis, enfermedades respiratorias y el brote de «Mano, Pie y Boca»

«Puede ser viral, adquirida por tóxicos, medicamentos o autoinmune», explicó nuestra entrevistada en referencia a la Hepatitis. En cuanto a las patologías respiratorias que están vigentes mencionó: «Hay de todo tipo: Faringitis, Rinitis, Otitis, Conjuntivitis, Bronquitis, Laringitis y todas estas combinadas entre sí». Y, además, agregó al listado a la enfermedad de Mano, Pie y boca, la cual se está instalando como otra de las destacadas de la época. A continuación conocerán cada una en detalle: los síntomas, la prevención, orígenes, hipótesis y demás información difundida por la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría).

La doctora Nerina Grimalt, habló con Ahora San Juan para ponernos al corriente acerca de las nuevas enfermedades que circulan. «En realidad lo que pasa es que nos hemos desacostumbrado a ver niños enfermos, históricamente se han enfermado junto con el comienzo de clases, tiene que ver con la circulación viral normal. Quizá esta situación sea más marcada este año debido a que vienen con un sistema inmune aletargado por 2 años de encierro, barbijos y baja circulación de virus respiratorios. Dónde sólo predominaba el COVID, que a los niños afecta muy poco», comenzó diciendo en sus declaraciones. En cuanto a las patologías respiratorias que están vigentes mencionó: «Faringitis, Rinitis, Otitis, Conjuntivitis, Laringitis (infecciones respiratorias altas) o bronquitis (infecciones respiratorias bajas). Todas estas combinadas entre sí«.

Por ejemplo, según lo descrito en el sitio web «Cinga Salud», el origen de la faringitis en la mayoría de los casos es viral (mucosidad o congestión nasal, tos, dolor de cabeza, ronquera, décimas de fiebre o dolores musculares). Aunque puede ser bacteriana (fiebre alta, escalofríos, dolores musculares y de articulaciones, dolor de garganta, dificultad para tragar e inflamación al palpar el cuello (ganglios). Mucosidad blanquecina que cubre las amígdalas. Y todo puede desencadenar en un una posterior bronquitis, sinusitis, y especialmente en los niños, otitis.
En todos los casos, la doctora Nerina advirtió, que es necesario recordar la prevención mediante el lavado de manos, no compartir vasos ni botellas, ventilar los espacios. Y aclaró: «Es fundamental que los chicos tengan una alimentación balanceada para ganar un sistema inmune fuerte, que mantengan todas las vacunas al día, y en niños con historia de enfermedad respiratoria, colocar la vacuna antigripal con indicación de su pediatra de cabecera«.

Un dato a resaltar: «En este momento tenemos un brote importante de Enfermedad Mano Pie Boca, producida por el virus coxsackie, que no es una enfermedad nueva para nada y es absolutamente normal que haga brotes en primavera y otoño. La misma consta de exantemas (ronchitas) en, valga la redundancia, manos, pies y boca«, anticipó la doctora.Está dolencia, según datos recabados en el sitio de la institución «Mayo Foundation for Medical Education and Research» de EEUU: «Comienza generalmente con fiebre, seguida de dolor de garganta y, a veces, falta de apetito y malestar general. Uno o dos días después, pueden aparecer llagas dolorosas en la parte delantera de la boca o en la garganta. Sumado a una erupción cutánea en las manos y los pies». Y advierte: «El período habitual desde la infección inicial hasta el comienzo de los signos y síntomas (período de incubación) se establece que es de tres a seis días«.

Nerina Grimalt, también informó respecto al brote de Hepatitis que comenzó en este último tiempo, dónde resaltó los principales síntomas: «Dolor abdominal, vómitos, disminución del apetito, puede haber fiebre, acolia (caca blanca), coluria (pis oscuro, como cocacola). Más tardíamente el colorido amarillo de los ojos o la piel que se llama Ictericia«. Y luego relató: «Hay que ser muy cautelosos con el tema porque no está clara la etiología, no se ha evidenciado que sean infecciosas y las hepatitis pueden tener orígenes muy variados. Pueden ser virales (son las que conocemos todos), adquiridas por tóxicos, medicamentos o autoinmunes. Es decir que se dan por una reacción cruzada de nuestro sistema inmune, que se activa por una causa X y que ataca al hígado en forma equivocada«.

Además, recalcó: «Todas esas causas están siendo estudiadas».
Científicamente hablando:
Sabemos que la Sociedad Argentina de Pediatría, el pasado 15 de abril de 2022 emitió un comunicado en el que explicó lo que la Organización Mundial de la Salud advirtió con respecto a la aparición de este brote de etiología desconocida en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en niños pequeños previamente sanos en general. «El número de casos aumentó y hasta el 21 de abril de 2022, se habían notificado al menos 169 casos de hepatitis aguda de origen desconocido en 12 países: Reino Unido (114), España (13), Israel (12), Estados Unidos (9), Dinamarca (6), Irlanda (5), Países Bajos (4), Italia (4), Noruega (2), Francia (2), Rumanía (1) y Bélgica (1)», alertó el comunicado.
Y además describió: «Hasta el momento 17 personas, entre 1 mes de vida y 16 años, han requerido de un trasplante de hígado y se ha registrado al menos una muerte«.

Para entrar en detalles: «Se trata de una hepatitis aguda grave con elevación marcada de las enzimas hepáticas e ictericia, acompañado en la mayoría de los casos por síntomas gastrointestinales previos que incluyen dolor abdominal, diarrea y vómitos«, explicaron desde la Sociedad Argentina de Pediatría.
En cuanto a lo que se sabe de los infectados: «La mayoría de los casos no tenían fiebre. Los virus comunes que causan la hepatitis viral aguda (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) no fueron detectados en ninguno de estos», señalaron desde la entidad mencionada. Aunque agregaron: «Sí han sido detectados adenovirus en al menos 74 pacientes. En 18 casos ha sido identificado el adenovirus F 41. En 20 casos ha sido detectado el SARS-CoV-2. Y en 19 casos ha sido detectada coinfección por SARS-CoV-2 y adenovirus. El adenovirus F 41, podría ser la causa de la hepatitis aguda pero aún no se explica completamente la gravedad del cuadro clínico».
Hipótesis de causales: «Los viajes internacionales o los enlaces a otros países no se han identificado como factores según la información actualmente disponible».

Dato a tener en cuenta: «Las hipótesis relacionadas con los efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19 actualmente no se respaldan, ya que la gran mayoría de los niños afectados no recibieron la vacuna contra la COVID-19, por lo tanto no se encuentran relacionados con la aplicación de las mismas«, reveló el escrito.
Para entender mejor: «Los adenovirus, son patógenos comunes en humanos y tienen capacidad para causar enfermedades en las vías respiratorias, los ojos, el intestino, el hígado y el tracto urinario. Son virus sin envoltura, icosaédricos y con un genoma de ADN lineal de doble cadena«, comienza explicando la gacetilla. Entre las enfermedades que genera están:
–La gastroenteritis: caracterizada por fiebre, vómitos y diarrea por adenovirus 40/41 que puede causar una enfermedad grave y es una causa frecuente de hospitalización. «No es estacional, puede ocurrir en cualquier momento del año. Los más susceptibles son los niños menores de dos años. En general, la infección de adenovirus se contrae por el contacto con secreciones de una persona infectada o con un objeto contaminado. La infección puede ser transmitida por el aire o por el agua«, aclaró el comunicado.
-En el contexto epidemiológico actual, se deben considerar los virus respiratorios (Influenza A y B, Adenovirus, SARS-CoV-2)
-Y patógenos específicos gastrointestinales (coprocultivo, identificación de Adenovirus y rotavirus en materia fecal).
En cuanto a la reglamentación que deben acatar los médicos pediatras, se especifica:

«Vigilancia de hepatitis virales en Argentina notificó que según la Ley Nacional 15.465/60 se obliga al personal médico y de laboratorios a la notificación de los casos, con el objetivo de:
• Detectar nuevas infecciones.
• Alertar de forma temprana ante casos que requieran acciones de prevención y control comunitarios (casos y brotes de hepatitis A relacionados con el consumo de agua o alimentos contaminados; brotes de hepatitis B o C de posible fuente común como los asociados a cuidados de la salud, tratamientos estéticos o transfusiones de sangre y hemoderivados).
• Monitorear la distribución temporal y espacial de los casos;
• Caracterizar a las poblaciones afectadas.
• Contribuir a mejorar la calidad de la atención.
• Ayudar a eliminar la transmisión materno infantil de la hepatitis B.
• Evaluar el impacto de las intervenciones, fundamentalmente las estrategias implementadas de prevención por vacunas para las hepatitis A y B, la detección de casos e implementación de tratamientos de hepatitis C, el control de brotes y el acceso a la atención de donantes positivos.
• Contribuir a la estimación de prevalencias en diferentes poblaciones.
• Contribuir a estimar la carga de enfermedad a través del registro de las secuelas de hepatitis
virales (hepatitis fulminante, hepatocarcinoma y cirrosis asociados a hepatitis virales).
Papás atentos al carnet sanitario:

Se recuerda que dentro de las causas más frecuentes de hepatitis virales graves en pediatría se encuentran la hepatitis A y hepatitis B que son dos enfermedades inmunoprevenibles:
«Ambas vacunas se encuentran incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación con los siguientes esquemas:
–Hepatitis A: una dosis aplicada a los 12 meses de vida.
–Hepatitis B: tres dosis a los 0, 1 y 6 meses (la indicación de esta vacuna es universal)». Ingresando aquí está toda la info acerca del plan de vacunación nacional.
El impacto negativo de la pandemia por SARS-CoV-2: «El descenso global registrado sobre las coberturas de vacunación en el transcurso del año 2020 es preocupante en Argentina y en el resto de la Región de las Américas«, detalló.

«Se recomienda iniciar o completar esquemas de vacunación de acuerdo al Calendario Nacional de Inmunizaciones«, se indicó.
Recordar los principales síntomas de hepatitis: astenia (cansancio), vómitos, dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas), hipocolia (heces de color claroamarillentas), coluria (orina del color de la famosa gaseosa de cola), fiebre, epistaxis (hemorragia nasal).
Ante estos casos, el médico de cabecera deberá solicitar rápidamente laboratorio que incluya Hemograma, hepatograma, proteinograma, glucemia, coagulograma, urea y creatinina; y realizar ecografía abdominal. Posteriormente: «El paciente debe ser derivado a un centro de Hepatología pediátrica para continuar con los estudios«, informó el comunicado médico. «Los pediatras estamos en alerta, en caso de síntomas compatibles, pedimos laboratorios y corroboramos, es fácil diagnosticar una hepatitis. Lo complicado es encontrar la causa», añadió nuestra doctora entrevistada.

Importante, siempre: «Ventilación, higiene de manos y superficies», concluyó el documento.

Y la pediatra Nerina Grimalt anexó: «Ante cualquier síntoma, no se automediquen ya que muchos medicamentos se metabolizan en el hígado. Y si este ya está inflamado, empeoraría el cuadro. En el caso de patologías respiratorias, el error más frecuente es consultar en la farmacia. Dónde casi siempre terminan tomando un antibiótico no necesario, la amoxicilina está en el puesto número 1 del TOP 10. Una cosa es bajar la fiebre con un antitérmico, y otra muy diferente es dar antibióticos sin que un médico lo indique. Esto afecta al sistema inmune del niño y hace que las bacterias sean multirresistentes, de manera tal que, luego ese antibiótico no tiene efecto letal sobre ellas».

Consejo general: Lavarse siempre muy bien las manos, evitar lugares contaminados y cambios bruscos de ambiente, no fumar ni estar expuesto al humo del cigarrillo, estar hidratado, mantener dieta rica en vitamina C.

Contacto con la doctora:
Fb: @dranerinagrimalt
Tel y dirección:

/Subcomisión de Epidemiología y Comité Nacional de Hepatología
/Sociedad Argentina de Pediatría
/Mayo Clinic
/Cinga Salud

Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
Actualidad
Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.
Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese
Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.
El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.
Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.
Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.
Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.
La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.
En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.
La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.
/SiSanJuan
Actualidad
Impactante: chocaron dos autos en pleno Capital

El siniestro vial ocurrió durante las primeras horas de este lunes 28 de julio, en un transitado cruce.
En horas de la mañana de este lunes 28 de julio, se produjo un nuevo siniestro vial en la provincia de San Juan. El episodio se dio en un transitado cruce del departamento Capital, donde colisionaron dos automóviles.
La secuencia se registró sobre la calle Güemes, cuando un hombre avanzaba por la misma guiando un Chevrolet Prisma. Esta persona conducía el vehículo con normalidad hasta llegar a la intersección con Avenida Córdoba.
Por allí circulaba un Fiat Uno de color azul de oeste a este. Ambos vehículos terminaron colisionando, llevándose la peor parte el segundo vehículo involucrado, el cual recibió el golpe en el costado del conductor.
Justo en dicho vehículo viajaba una mujer de unos 40 años y su hija. La progenitora debió ser trasladada a un hospital, mientras que la pequeña solamente sufrió un corte en el mentón.
/C13
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron