InternacionalPolítica & Economía
La paradoja de Brasil: pese a la devaluación del real, ¿cómo mantiene su economía estable?

La economía brasileña tuvo un 2024 electrizante por la depreciación del real que alcanzó 27,35%. Sin embargo, los precios de productos y servicios no reflejaron los sobresaltos cambiarios, al mismo tiempo que aumentó su competitividad.
La devaluación del real respecto al dólar acumuló durante el año 2024 un 27,35%. Sin embargo, la depreciación de la moneda le dio a Brasil el envión de potenciar la competitividad de su economía, hoy en el “top ten” del mundo. Pese a ello, los efectos negativos de esta dinámica parecen generar un impacto más leve sobre el costo de vida y los precios, si se lo compara con la misma situación en la Argentina.
A simple vista, el salto devaluatorio de la moneda brasileña no genera cambios bruscos en los precios de los productos de consumo masivo (especialmente en alimentos y bebidas) y los servicios.
Por eso es necesario analizar esta dinámica de la economía de Brasil para entender por qué pese a los saltos cambiarios, el impacto sobre el costo de vida es mucho más atenuado respecto a lo que pasa en la Argentina.
La devaluación de Brasil
Para entender de qué hablamos cuando nos referimos a la economía de Brasil y comprender su dinámica, El economista Federico Vaccarezza, quien explicó en profundidad lo que ocurre en el país vecino y cómo eso repercute en la Argentina.
“Brasil tiene una economía cuyo valor anual de PBI equivale a 5,8 veces el de la Argentina, crece de manera sostenida a un 3,2% anual, un PBI industrial anual de u$s480.000 millones, un comercio exterior que equivale a seis veces el comercio exterior argentino y es, por lejos, el principal receptor de inversor extranjera directa (IED) de toda América Latina”, detalló el economista.

Los datos que aporta Vaccarezza demuestran la fuerza económica brasileña. “Las reservas internacionales del Banco Central de Brasil en 2024 equivalen a u$s350.000 millones, unas 12 veces el valor de las reservas declaradas del BCRA. Es por tanto la 8° economía mundial por tamaño del PBI. Todas estas razones posicionan a Brasil como una economía confiable y estable, en base a una política económica desarrollista e industrialista estable durante más de 30 años”, precisó.
Entonces, ¿por qué devalúa Brasil? “Las razones son externas e internas. El dólar se está fortaleciendo, la tasa de interés norteamericana está subiendo y esto es un imán para los capitales que están en los países emergentes. Brasil no desea perder competitividad en sus exportaciones y le conviene una moneda más competitiva, frente a un posible aumento de la competencia comercial internacional. Esta ha sido su política en las últimas tres décadas”, explicó Vaccarezza.
De este modo, remarcó el economista, “la devaluación en Brasil tiene una incidencia mucho menor sobre los precios, porque depende menos de las importaciones industriales que la Argentina”. Así es la dinámica de su economía, que “se ha mantenido competitiva internacionalmente, impulsando su industria, aumentando las reservas externas y equilibrando el tipo de cambio nuevamente”, resumió Vaccarezza.
Los precios de la economía de a pie en Brasil
En esta línea, es necesario conocer la experiencia del día a día en Brasil de la economía de a pie, para saber qué pasa cuando hay devaluación. Se trata de un país con un territorio extenso en el que conviven dos realidades socioeconómicas, en el norte y en el sur.
Sergio Daltro es un comerciante de la ciudad de Belén, en el estado norteño de Pará, donde se realizará la COP 30 este año. Relató su experiencia de los últimos meses a partir de la devaluación del real.

“Tuvimos variaciones de precios pero fueron pocas, no hubo mucho aumento de los precios”, respondió Daltro sobre el aumento del costo de vida en los últimos seis meses. Un relevamiento realizado por este medio, mostró que los precios de Brasil (alimentos, bebidas y productos de higiene) son casi 50% más baratos medidos en dólares, respecto de la Argentina.
En su comercio, un clásico almacén de barrio, ofrece alimentos, bebidas y productos de limpieza e higiene de primera necesidad. Respecto al aumento de los precios, Daltro consideró que “en los últimos seis meses de 2024 hubo aumentos de hasta el 20% en algunos productos”. Asimismo, aclaró que “el impacto de la devaluación fue muy poco en las ventas ya que no afectó el movimiento habitual del comercio”.
El turismo en Brasil, la estrella del verano 2025
Si miramos el turismo y la gastronomía, dos ejes clave para la economía de Brasil, vemos un panorama similar. Para Juan Echayre, un argentino que se dedica al rubro gastronómico hace más de 15 años y se instaló en el vecino país en 2021. Allí inició su primer proyecto en Ilha Grande, un destino paradisíaco ubicado frente a las costas de Río de Janeiro.
Echayre también relató su experiencia, tanto desde la economía de a pie como desde el lado comercial. “No hubo cambios en cuanto a los precios, si los hubo fue de 10-15 centavos de real. Hace mucho tiempo que en las góndolas los precios de productos como agua, carne, harina, pollo se mantienen”, dijo.

Dueño de un bar, una parrilla y un hostel en la isla, Echayre aportó: “En la parrilla solamente aumentamos algunos productos. Remarqué mis precios en 5 reales después de un año, lo que es menos de un 5% en los valores de la carta. Importar la carne desde la Argentina se hizo más caro debido a que acceder al dólar se hizo más caro, y eso repercutió en aproximadamente un 4% en la carta”, detalló.
Al ser consultado sobre cómo impactó la devaluación del real en su rubro, el empresario argentino explicó que “si bien el turismo viene en franca recuperación tras la pandemia, hubo un crecimiento muy fuerte en junio de 2024 del turismo extranjero, aprovechando así los precios para vacacionar y el clima de Brasil”. Al mismo tiempo aseguró que para estas vacaciones, “hay un alto número de reservas hechas desde la Argentina”, lo que ratifica que la temporada de verano en Brasil contará con una gran presencia de turistas de nuestro país, favorecidos por el tipo de cambio.
Estos son algunos precios de referencia que se pueden encontrar en Ilha Grande:
Gastronomía
- Opciones como bife de chorizo, asado de tira, entraña, picaña por un valor de entre 90 y 105 reales (entre 14 y 17 dólares, al tipo de cambio del Banco Central de Brasil).
- Papas fritas, porción de 500grs. A 55 reales (u$s9).
- Hamburguesa completa 50 reales (u$s8).
Bebidas
- Un clásico porrón de cerveza está 18 reales (entre 2,90 y 3 dólares).
- Una caipirinha está en 25 reales (u$s4).
Hospedaje
- Un Airbnb de hasta cuatro personas (con aire, TV, cocina completa, pleno centro a 10 metros del mar en Ilha grande) sale unos 400 reales por noche (u$s65).
- La oferta de hostel tiene precio promedio de 150 reales por noche (u$s24).
- Una posada (cuarto doble) ronda los 500 reales por día (u$s82).

/ámbito

San JuanInternacionalCultura
Ahora San Juan presenta en el Museo Franklin Rawson el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin

El medio Ahora San Juan, junto a la Fundación FIPPE, la agencia internacional Sputnik y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentan las obras ganadoras del Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin 2024 a partir del sábado 2 de agosto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) – San Juan, Argentina.
La exposición podrá visitarse hasta el 10 de agosto en el foyer del MPBAFR de 12 a 20hs, con entrada libre y gratuita.

El Concurso Internacional de Fotoperiodismo “Andréi Stenin” fue instituido el 22 de diciembre de 2014, en memoria del reportero gráfico ruso Andréi Stenin que murió ejerciendo su labor profesional en las afueras de Donetsk, 2014.
El Concurso Internacional anual de Fotoperiodismo Andréi Stenin es el único certamen internacional en Rusia que descubre nuevos nombres en el fotoperiodismo, mantiene y desarrolla sus altos estándares
y establece criterios de calidad de la fotografía documental en Rusia y en el mundo.
En 2024, el concurso reunió a alrededor de 2000 fotografías de 36 países.
Los ganadores de la edición son los fotógrafos jóvenes de diferentes países, entre ellos China, India, Reino Unido, Rusia, África del Sur y España.
El jurado fue conformado por representantes de las mayores agencias de noticias internacionales y expertos en fotografía con fama mundial que ya evaluaron las obras participantes en las ediciones anteriores del Concurso Andréi Stenin.






InternacionalPolítica & Economía
Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.
El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.
Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.
Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.
Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.
En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.
Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.
Trump anunció aranceles de hasta 41%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.
Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.
El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.
Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.
El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.
Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.
/ámbito
InternacionalSociedad
Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.
En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.
En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron