Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La Pampa, Salta y Tierra del Fuego eligen un nuevo gobernador.

Published

on

San Juan debió redefinir los comicios por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y cumplirá sólo con el acto eleccionario para cargos de diputados provinciales, intendentes y concejales.

La Pampa, Salta y Tierra del Fuego elegirán este domingo nuevo gobernador y vice, en un cronograma en el que estaba previsto que también lo hicieran San Juan y Tucumán, pero que se modificó con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de suspender la votación para esas categorías en esos distritos cinco días antes de la fecha fijada.

Por esa razón, San Juan cumplirá sólo con el acto eleccionario para cargos de diputados provinciales, intendentes y concejales, mientras que el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, declinó su candidatura a vicegobernador -que fue objetada ante la Corte por una fuerza opositora- y adelantó que el mes próximo podrán finalmente materializarse los comicios para todos los puestos políticos que se renuevan en el distrito.

Con las elecciones de este domingo, La Pampa, Salta y Tierra del Fuego tendrán autoridades electas para el próximo período de cuatro años, al igual que ocurrió el domingo pasado en Jujuy, Misiones y La Rioja y que continuará en San Luis -al igual que Tucumán- en junio, un mes en el que también está previsto que se realicen primarias en Mendoza y legislativas en Corrientes.

La Pampa.

En La Pampa, gestionada por Sergio Ziliotto, unos 300.000 ciudadanos definirán sus autoridades ejecutivas y legislativas provinciales, además de las ejecutivas y legislativas de 61 localidades y 19 comisiones de fomento en 889 mesas repartidas en toda la provincia.

En las elecciones estarán en juego 925 entre titulares y suplentes, a saber: gobernador y vicegobernadora; 40 para diputados/as; 61 para intendentes/as, 519 para concejales/as, 18 para presidentes/as de comisiones de fomento, 90 para vocales y 195 para jueces y juezas de paz.

Esta vez competirán 17 fuerzas políticas, entre partidos y frentes. Habrá seis que lo harán para los cargos de gobernador y vicegobernadora: Frente Justicialista Pampeano (Lista 502), Frente Juntos por el Cambio-La Pampa (Lista 501), Frente De Izquierda y de Trabajadores (Lista 503), Movimiento Federalista Pampeano (Lista 7), Comunidad Organizada (Lista 94) y Desde El Pie (Lista 115).

Otros dos partidos se sumarán para los cargos de diputados/as provinciales, Partido Libertario (Lista 124) y Organización Cívica (Lista 125).

En tanto, para cargos locales (intendencias, concejalías y comisiones de fomento) se presentarán nueve listas.

Esta será la primera vez que en La Pampa, en una elección general, regirá la ley provincial 3259 que garantiza la paridad de género en las candidaturas a cargos públicos electivos, tanto en el orden provincial como en el municipal y en las comisiones de fomento.

También, por primera vez, se elegirán autoridades para el Juzgado de Paz de Pichi Huinca, que fue creado en 2021 y se convirtió en el 65° juzgado de paz en la provincia.

Salta.

Salta votará nuevo gobernador y vicegobernador, en comicios en los que algo más de un millón de ciudadanos podrá elegir 11 senadores, 30 diputados provinciales, 60 intendentes y 343 concejales entre unos 12 mil postulantes anotados para la compulsa.

Doce fórmulas competirán para ocupar el Ejecutivo salteño durante los próximos cuatro años en una elección por Sistema de Voto Electrónico, que permite la confección del voto de lista completa o por categorías a través de pantallas y luego la impresión de una boleta que se deposita en la urna.

Habrá 370 centros de votación con 1.318 mesas en la capital provincial y 1980 en el interior del distrito para las 194 listas que se presentaron en toda la provincia, con 12.207 candidatos (12 fórmulas para gobernador y vicegobernador; 83 listas con 154 candidatos a senadores provinciales; y 123 nóminas para 671 candidatos a diputados).

El domingo serán parte de la disputa una alianza, 10 frentes provinciales, 34 partidos políticos y 36 agrupaciones municipales.

La Alianza Gustavo Gobernador, integrada por los frentes oficialistas Unidos por Salta, Vamos Salta y País, postula a la reelección al actual mandatario, Gustavo Sáenz, junto a su vice, Antonio Marocco.

El frente kirchnerista, Entre Todos, integrado por los partidos Igualar, Frente Grande, Patria Grande y varias agrupaciones municipales, postula al exvicegobernador y actual senador Walter Wayar, acompañado en la fórmula por el dirigente de Orán, Iván Mizzau.

Otra facción del kirchnerismo está en el frente Salta para Todos, conformado por los partidos del Trabajo del Pueblo, Kolina, Nuevo Encuentro y Solidario, y lleva a la diputada nacional Verónica Caliva como candidata a gobernadora, junto a Alejandro Gravanago.

El frente Avancemos, conformado por los partidos Ahora Patria; Si-Salta Independiente; Movimiento Popular Unido; de la Victoria; de la Cultura, la Educación y el Trabajo; y Salta Somos Todos, además de varias agrupaciones municipales, propone al diputado nacional del interbloque del Frente de Todos Emiliano Estrada, para la Gobernación, y su compañero de fórmula es su par del bloque olmedista Ahora Patria -integrante del interbloque de Juntos por el Cambio (Jxc)-, Carlos Zapata.

A su vez, el frente Juntos por el Cambio, que integran la Unión Cívica Radical, el Frente Plural y el PRO, y que por negociaciones encaradas a nivel nacional superó su ruptura tras la presentación de alianzas y avanzó en un acuerdo, lleva la fórmula encabezada por el diputado nacional de la UCR, Miguel Nanni, a quien acompaña su par de la bancada del PRO, Virginia Cornejo.

Tierra del Fuergo.

Unos 147.000 fueguinos están en condiciones de votar en las elecciones generales de Tierra del Fuego para elegir gobernador y vice y cumplir así el noveno período institucional de la historia del distrito, en el que también se renovarán cargos en 3 intendencias, 15 bancas de diputados provinciales y 24 de concejales municipales.

En territorio fueguino, el actual gobernador Gustavo Melella -un radical K, líder del partido Forja y aliado del presidente Alberto Fernández- buscará su reelección en el cargo a través de una alianza con el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, el de Río Grande, Martín Pérez (ambos pertenecientes a la agrupación política La Cámpora) y el de Tolhuin (PJ) Daniel Harrington.

Melella competirá con el actual diputado Héctor Stefani, del PRO, y con el senador radical Pablo Blanco que se presentará por Juntos por el Cambio (JxC) dentro de una oferta electoral opositora que se fragmentó para los comicios y que también incluye a Republicanos, el partido de Javier Milei, que postula a la pastora evangélica Andrea Altamirano como candidata a la gobernación, y a Zulma Fernández del Frente de Izquierda.

Para la elección de cuerpos legislativos conviven diferentes sistemas electorales: en el caso de legisladores provinciales se puede tachar a postulantes para alterar la lista original y en el caso de los concejales de Ushuaia se puede optar por candidatos con el mismo objetivo de modificar la nómina original.

El padrón definitivo está conformado por 147.064 personas, con 64.941 votantes potenciales en la ciudad de Ushuaia, 76.006 en Río Grande, 5.707 en Tolhuin y 410 en las distintas bases antárticas.

Por su parte habrá 56 establecimientos educativos afectados a las elecciones: 27 en Ushuaia, 26 en Río Grande y tres en Tolhuin.

San Juan.

En San Juan, en tanto, no se elegirá gobernador ni vice -por la resolución de la Corte Suprema de la Nación- y sólo se votarán diputados provinciales, 19 intendentes y concejales, categorías para las cuales hay 6.347 candidatos y tres sistemas de elección diferentes.

Esto es así porque los comicios para intendentes se regirán bajo el Sistema de Participación Democrática (SIPAD), que es una copia de la Ley de Lemas y que fue consagrado por el gobierno local después de que eliminara las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en diciembre de 2021.

Pero los diputados departamentales se elegirán a simple mayoría de votos y tomando a cada departamento como distrito único y los diputados proporcionales, y los concejales se consagrarán utilizando el Sistema D’Hondt, creado por el jurista belga Víctor d’Hondt en 1878.

La convivencia de los tres sistemas otorgará una alta complejidad a los comicios, tanto para los votantes que encontrarán en el cuarto oscuro una enorme cantidad de boletas de votación, con repetición de candidatos y muy pocas variantes, como para las autoridades de mesa a la hora de hacer el escrutinio provisorio.

A esto hay que sumarle que las boletas tendrán incluida la categoría de Gobernador y Vice, porque no hubo tiempo material de imprimir nuevos votos y por eso el Tribunal Electoral Provincial (TEP) dispuso que sean válidas, aunque obviamente no se contarán los votos de las fórmulas.

En total serán 603.276 los ciudadanos y ciudadanas habilitados para votar en 1.795 mesas distribuidas en 234 escuelas.

El sistema para la elección de intendentes evita que haya elecciones internas dentro de los partidos para definir a sus candidatos y en consecuencia, habrá dos comicios simultáneos, ya que la ciudadanía elegirá qué agrupación (lema) ganará y luego asumirá el cargo el candidato más votado dentro de ella, que será quien gane la interna.

En esta elección los candidatos están divididos en 4 agrupaciones, que son el oficialismo de San Juan por Todos, con 2 sub-agrupaciones; los opositores de Cambia San Juan (ex Juntos por el Cambio), que llevan a 4 sub-agrupaciones; los mileístas de Desarrollo y Libertad con 3 listas y la izquierda que se presenta unida con una sola alternativa, pero no en todos los departamentos.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading