Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

“La OTAN no es lo que dice que es”: explican cómo la alianza asegura la influencia de EEUU en Europa.

Published

on

El único objetivo de la organización es «seguir los dictados de EEUU y beneficiar a su industria armamenista», afirma el ‘New York Times’ en un artículo. La OTAN, sentencia el NYT, se propuso desde sus orígenes vincular a Europa occidental al proyecto de un orden mundial liderado por Estados Unidos.

Si bien, en la actualidad, son 31 países los integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), todo el mundo que ha estudiado su funcionamiento y que sigue las noticias con atención sabe que la alianza es una entidad multilateral solamente en teoría y que en la práctica la única nación encargada de tomar sus decisiones es Estados Unidos, lo que tiene como consecuencia que las políticas que se impulsan son las que defienden los intereses del país norteamericano.

El New York Times publicó recientemente un artículo donde señalan esta verdad evidente, en un texto titulado «La OTAN no es lo que dice que es».

La columna comienza diciendo que los líderes de la alianza atlántica tienen muchas razones para brindar durante el encuentro en Vilna, Lituania, ya que una organización que parecía al borde de la irrelevancia hace apenas cuatro años atrás ahora luce revitalizada, con sus miembros destinando cada vez más fondos a presupuestos militares, resultado de la «otanización» del continente europeo impulsada por el presidente de EEUU, Joe Biden, el mayor impulsor de la escalada bélica de Kiev.

En ese sentido, el artículo asegura que pese a que personajes como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaran que el objetivo de la alianza es preservar la paz y la seguridad o defender a Europa, la realidad es que la finalidad del organismo es otro muy distinto: «hacer que Europa dependa del poder estadounidense» y continuar enriqueciendo a su complejo militar industrial.

La OTAN, sentencia el NYT, se propuso desde sus orígenes vincular a Europa occidental al proyecto de un orden mundial liderado por Estados Unidos, misión que ha tenido un «éxito notable», apuntan irónicamente.

Cuando las poblaciones europeas se mostraron contrarias a los «valores» estadounidenses defendidos por la OTAN y más interesadas en ideas socialistas o nacionalistas, recuerda el artículo, la integración atlántica procedió de todos modos.

«La República Checa fue un caso revelador. Enfrentados a un posible voto de No en un referéndum para unirse a la alianza en 1997, el secretario general y altos funcionarios de la OTAN se aseguraron de que el Gobierno de Praga simplemente prescindiera del ejercicio; el país se unió dos años después«, señalan.

El artículo observa cómo los presuntos idearios de la alianza de democracia y derechos humanos dieron paso a la actividad bélica bajo la justificación de la lucha contra el terrorismo y el impulso de las ideas liberales.

Esto, afirman, benefició a las industrias armamenistas de EEUU, cuyos funcionarios de Defensa son sus principales cabilderos. «Durante décadas, Estados Unidos ha sido el principal proveedor de armas, logística, bases aéreas y planes de combate» de los países europeos, señala la nota.

«En cuanto a las adquisiciones de Defensa [de la OTAN], los estándares comunes para la interoperabilidad, junto con el gran tamaño del sector militar-industrial de EEUU y los impedimentos burocráticos en Bruselas, favorecen a las empresas estadounidenses a expensas de sus competidores europeos. La alianza, paradójicamente, parece haber debilitado la capacidad de los aliados para defenderse», explica el NYT.

Sin embargo, esta dependencia de los países miembros de la alianza hacia EEUU es deliberada, afirma el diario.

«De hecho, la OTAN está funcionando exactamente como fue diseñada por los planificadores estadounidenses de la posguerra, lo que lleva a Europa a una dependencia del poder estadounidense que reduce su margen de maniobra«, califica el artículo del rotativo neoyorquino.

«Lejos de ser un costoso programa de caridad, la OTAN asegura la influencia estadounidense en Europa a bajo precio. Las contribuciones de Estados Unidos a la OTAN y otros programas de asistencia de seguridad en Europa representan una pequeña fracción del presupuesto anual del Pentágono, menos del 6% según una estimación reciente», asegura.

El NYT sugiere sin miramientos que el apoyo de Washington al régimen de Kiev tiene que ver con los beneficios que obtiene su industria armamentista con la escalada del conflicto.

Antes del inicio de la operación militar rusa en Ucrania, apunta el diario, aproximadamente la mitad del gasto militar europeo se destinaba a los fabricantes estadounidenses. Pero «la creciente demanda» para enviar apoyo militar a Kiev ha exacerbado la compra de material bélico de fabricación estadounidense, observan, «a medida que los compradores se apresuran a adquirir tanques, aviones de combate y otros sistemas de armas, asegurándose contratos costosos de varios años».

«Puede que Europa se esté remilitarizando, pero Estados Unidos está cosechando las recompensas«, sentencia el NYT.

«En Ucrania, el patrón es claro. Washington proporcionará la seguridad militar y sus corporaciones se beneficiarán de una bonanza de pedidos de armamento europeos, mientras que los europeos asumirán el costo de la reconstrucción«, concluye el diario.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter / @USNATO

InternacionalPolítica & Economía 

Israel ataca a líderes de Hamás en la capital de Catar

Published

on

Según una fuente de Al Jazeera, la delegación negociadora del grupo fue atacada durante una reunión en Doha.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron este martes que lanzaron un ataque contra altos mandos de Hamás, después de que se reportaran explosiones en la capital catarí, Doha.

Si bien las FDI no precisaron el lugar del ataque, distintas fuentes confirman que se llevó a cabo en la capital de ese país árabe. Según medios israelíes, un funcionario del país hebreo aseguró que las explosiones en Doha fueron resultado de «un intento de asesinato contra altos funcionarios» del grupo palestino. Por su parte, una fuente declaró a Al Jazeera que la delegación negociadora de Hamás fue atacada durante una reunión en la capital catarí, donde se discutía la propuesta del cese al fuego en la Franja de Gaza del presidente de EE.UU., Donald Trump.

Catar condenó «enérgicamente» la agresión y acusó a Tel Aviv de violar «todas las leyes y normas internacionales». El portavoz de la Cancillería del país árabe, Majed Al-Ansari, calificó de «cobarde» y «criminal» el ataque que —denunció— constituye «una flagrante violación de todas las leyes y normas internacionales y representa una grave amenaza para la seguridad de los cataríes».

Doha «no tolerará esta conducta imprudente de Israel ni la continua perturbación de la seguridad regional, ni ningún acto que atente contra su seguridad y soberanía», enfatizó el vocero, agregando que se ha abierto una investigación «al más alto nivel».

Según Al Arabiya, entre los líderes de Hamás que estaban presentes en la reunión figuran Zaher Jabarin, Khaled Meshal y Khalil al-Hayya, que, presuntamente, perdió la vida en el ataque. El medio Kan señala que Al-Hayya estaba a cargo de las negociaciones y mantenía contactos con funcionarios estadounidenses. Según este medio israelí, Tel Aviv informó previamente a Washington del ataque.

/RT

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Rusia convoca al embajador de Argentina

Published

on

Moscú rechaza los señalamientos de la ministra argentina de Seguridad, que acusó a la inteligencia rusa de participar en una grabación ilegal en la Casa Rosada.

La Cancillería de Rusia convocó este lunes al embajador argentino en Moscú, Enrique Ignacio Ferrer Vieyra, tras los señalamientos de la ministra de seguridad del país suramericano, Patricia Bullrich, que acusó a la inteligencia rusa de participar en una grabación ilegal en la Casa Rosada.

«Se le informó al embajador de Argentina que la parte rusa rechaza firmemente las acusaciones» de la ministra, que considera «infundadas», en tanto en cuanto «no tienen pruebas», reza un comunicado del Ministerio de Exteriores.

Además, «se señaló la existencia del Tratado entre Rusia y Argentina de asistencia legal recíproca en materia penal, que establece un procedimiento para la interacción correspondiente de las estructuras competentes de los dos países», indicó la Cancillería, agregando que las declaraciones de Bullrich «no ayudan a mantener relaciones constructivas de amistad que existen» entre ambas naciones. En este sentido, Moscú «lamenta que Buenos Aires no esté dispuesto a avanzar en el camino de su desarrollo progresivo», señala el Ministerio en su comentario.

Finalmente, la Cancilleria rusa confía en que recibirá de la parte argentina «una explicación detallada» de las «inaceptables declaraciones» de la ministra «lo antes posible».

En una entrevista con Radio Rivadavia, Bullrich dijo el pasado lunes que el Gobierno denunció a «personas ligadas a exservicios de inteligencia rusos» por la filtración de audios de Karina Mieli, la secretaria general de Presidencia y hermana del mandatario Javier Milei.

Si bien el contenido de dichos audios era inocuo, otra grabación atribuida a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), asegura que ella y su asesor, Eduardo ‘Lule’ Menem, cobran sobornos del 3 al 8 % a las empresas farmacéuticas privadas, a cambio de otorgarles millonarios contratos de compra de medicamentos para instituciones públicas.

/RT

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Revelan los detalles de la cumbre virtual extraordinaria de los BRICS, convocada por iniciativa de Brasil

Published

on

El evento iniciará el 8 de septiembre a las 12:00 GMT en formato cerrado, y no contempla una declaración conjunta, informaron los medios.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una cumbre para buscar una «respuesta común» a la política arancelaria de Estados Unidos y abordar «las amenazas al orden mundial multipolar».

El mandatario ruso, Vladímir Putin, participará en la cumbre, según informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. A su vez, China confirmó también la participación del presidente Xi Jinping en el evento y anunció que el líder chino pronunciaría un «importante discurso». Además, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, comunicó que tomará parte en la cumbre virtual.

El grupo BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se extendió con la incorporación de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán en 2024 y de Indonesia en enero de 2025.

A su vez, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam son Estados socios de esta alianza económica.

Los países del BRICS representan el 39% del producto interno bruto mundial y más del 48% de la población global.

/Sputnik

Continue Reading

Continue Reading