Connect with us

Sociedad 

La odisea para ver la Final de Argentina, en un viaje desde Moscú a San Juan.

Published

on

La final del Mundial de Qatar, en la que la selección Argentina era protagonista, le tocó vivirla a Gabriel Saquilan Ruffa, nuestro periodista elegido por Ahora San Juan para participar del “Programa de pasantías InteRussia para periodistas de América Latina”, en el viaje de regresó a nuestro país desde Moscú. Nos cuenta comó fue vivir esta experiencia y nos demuestra que la pasión de los argentinos por su selección no tiene límites. La afición albiceleste no solo se festejó en las calles, también desde los aeropuertos.

Desde que tomé conocimiento de que el partido de la final del mundial me coincidiría con el vuelo de regreso, todo transcurrió muy rápido. El partido que ganamos en la semifinal contra Croacia fue una mezcla de alegría tremenda con la ansiedad de que tal vez no podría verlo, estaría en el aire en algún lugar entre Estambul y Buenos Aires.

Intenté realizar las gestiones para cambiar el vuelo, pero fue imposible. Agradecer a todos los compañeros latinoamericanos que me apoyaron de corazón con eso, como si de una causa propia se tratara. Incluso alguno de ellos muy querido se dedicó a explicarle a todos los rusos la importancia que tenía para un argentino ver la final del mundial, del mundial de Messi.

Cruzando los dedos porque de alguna forma pudiera verlo en el avión, y con mezcla de resignación y miedo es como llegué al aeropuerto de Moscú, Vnukovo. Resignado porque no me quedaba otra, no estaba en mi mano. Miedo por si en migraciones me quitaban el pasaporte por ser el único argentino en no ver la final.

Mi primer vuelo lo compartía con dos compañeros. José de Perú, y Leo de Brasil. Nuestro avión salía a las 02:25 de la mañana. Ya a los tres nos pareció que estaba nevando bastante cuando dejamos el hotel, pero claro, ¿cómo podemos tres latinoamericanos medir cuándo es mucha nieve? Así es que realizamos todo el proceso de controles y ya avisaban las pantallas que el vuelo se demoraría 20 minutos.

©Foto: José Alvan

Desde los ventanales junto a nuestra puerta de embarque podíamos ver que la nieve al contrario de cesar, caía sin piedad. Se anunció en las pantallas otro retraso de diez minutos. Después, los avisos a través de los altavoces no pararon. Uno a uno, se iban anunciando los retrasos. Nadie sabía que hacer, algunos aprovechaban para dormir en cualquier rincón.

La incertidumbre, al igual que el manto blanco de nieve, llegó a cubrirlo todo. Perdí la cuenta, pero nuestro vuelo probablemente tuvo una decena de cambios. Ya era imposible llegar a hacer la conexión que teníamos prevista en Estambul. La buena noticia: tal vez alcanzaría a ver el partido en Turquía.

Finalmente, nos ordenaron embarcar a las siete, con ya casi cinco horas de retraso. Subir al avión, con su cola y espera, fue relativamente sencillo. Lo que no sabíamos es que nos esperaban más sorpresas. Fuimos a un lugar perdido de la pista y ahí nos detuvimos. No se veía nada alrededor, hasta en algún momento me confundí pensando que estábamos en el aire. Pero la realidad es que no habíamos despegado.

©Foto: José Alvan

©Foto:José Alvan

Nadie nos decía nada, nos enteramos que varias veces limpiaron el avión por fuera. Para sacar la nieve y esperar que las condiciones necesarias para despegar se dieran. Una hora, otra, otra…así hasta cinco horas que pasamos en el asiento, en una jaula blanca que no se movía. Mezcla de incertidumbre, ansiedad y ya casi desesperación por estar encerrados, se sumaba a que las cuentas para llegar a horario a ver el partido ya eran muy justas.

Despegamos, y llegamos a Estambul. Por delante el trámite de que nos consiguieran nuevos pasajes, pero con la ilusión de que estábamos a tiempo y veríamos la ansiada final. Como de fácil no iba la historia, descubrimos que cada uno tendría un vuelo diferente. Leo y José saldrían al día siguiente, yo tendría que esperar dos días. Nos darían hotel y comida, pero lo agravante era que el otorgarnos los pasajes se demoraba y teníamos que quedarnos cerca del mostrador de la aerolínea.

Nos dieron las 6 y ya seguramente estaba sonando el himno. Nosotros esperando que se solucionara la situación. Por suerte Leo pudo hacer uso de sus datos y conseguimos empezar a verlo a través de su teléfono. El tema de WiFi y aeropuerto de Estambul merece mención aparte, pero les cuento que no es sencillo ni bueno.

El primer tiempo lo vimos a través de la mano de un genio brasilero, mientras pasábamos controles y nos apurábamos como podíamos en esos trayectos kilométricos que se inventan en los aeropuertos grandes.

Con la lengua fuera y la remera de la albiceleste puesta es que conseguimos encontrar una fan zone en el centro del aeropuerto internacional. Ya había bastante gente, pero conseguimos ubicarnos para sufrir al igual que todos los argentinos.

Parecía que todos iban con Argentina hasta que metió un gol Francia y salieron los ratones que estaban calladitos. El empate, la prórroga y los penales con toda la montaña rusa emocional que suponía, se veía salpicada por las simpatías que me ofrecían los otros viajeros.

El penal ganador fue un momento tremendo en el que hicimos rugir al aeropuerto de la capital turca. Gritamos como locos y nos abrazábamos entre desconocidos. Mis compadres latinoamericanos se sintieron más argentinos que nunca. La emoción de ser campeones del mundo y la odisea que estábamos viviendo para poder verlo hacían saltar las lágrimas.

©Foto: José Alvan

©Foto: José Alvan

Mientras esperábamos a que nuestro capitán levantará la copa, mucha gente se acercaba para hacerse un selfie conmigo, tal que si yo hubiera jugado el partido. Muchas felicitaciones y alegría sincera de gente de todos lados del mundo. Durante un ratito fui «famoso» en el aeropuerto Internacional de Estambul.

Puede parecer que la policía y trabajadores aeroportuarios son muy serios y están enojados. Pero llevar la camiseta de Argentina en ese momento me aseguraba sonrisas y felicitaciones. Que todo el mundo levantará el pulgar mientras con una sonrisa de oreja a oreja decía «Messi, Messi, Messi», hacía que nuestra odisea valiese la pena.

Encaró Messi y somos campeones del mundo. En el aeropuerto de Estambul todavía estarán resonando los ecos de nuestros gritos.

©Foto:José Alvan

Sociedad 

En San Juan, aprobaron en comisión el “Día por Francisco” en homenaje al legado del Papa

Published

on

El proyecto impulsado por el interbloque Cambia San Juan fue aprobado por unanimidad en comisión. Busca conmemorar el legado del Papa Francisco como referente espiritual y social.

El Papa Francisco será homenajeado en San Juan cada 21 de abril con una jornada conmemorativa bajo el nombre de “Día por Francisco”, según lo establece un proyecto del interbloque Cambia San Juan que obtuvo este jueves despacho favorable por unanimidad en comisiones legislativas.

La propuesta, que fue debatida en las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, y que pasará por Educación con el objetivo de constituirse como una efeméride oficial en el calendario escolar, pone el foco en el legado político, social y espiritual del primer Papa latinoamericano.

La diputada María Rita Lascano, una de las impulsoras del proyecto, explicó la semana pasada que la iniciativa busca recordar al Papa Francisco “de manera viva y activa”: “El Papa Francisco trabajó hasta el último día de su vida, con lo cual desde nuestro interbloque consideramos con muchísima humildad que debíamos recordarlo de la misma manera: trabajando”.

A diferencia de otras propuestas presentadas en el Congreso Nacional que plantean convertir el 21 de abril en un feriado nacional, desde el bloque sanjuanino señalaron que la idea es conmemorar esa fecha reforzando los valores de compromiso y acción.

En contraposición a los proyectos nacionales que proponen un feriado, en San Juan se propone un día de trabajo, de reflexión, de enseñanza. Que especialmente los chicos puedan trabajar en el aula sobre los valores que dejó Francisco: paz, derechos humanos, humanidad, fraternidad.

La intención es que, desde 2026, el “Día por Francisco” sea parte del calendario escolar en la provincia de San Juan y que las escuelas desarrollen actividades educativas, culturales y de reflexión sobre el pensamiento y la obra del Sumo Pontífice.

El proyecto obtuvo el respaldo unánime de los distintos bloques legislativos en la Cámara de Diputados y ahora se espera que avance la iniciativa.

/LPSJ

Continue Reading

Sociedad 

Fentanilo mortal: el 60% de las dosis sigue en la calle

Published

on

A dos meses del escándalo por el fentanilo, solo se recuperó el 40% de las ampollas. Aún hay más de 550.000 dosis en hospitales y farmacias.

A casi dos meses del escándalo sanitario por el fentanilo contaminado que provocó 52 muertes, apenas el 40% de las 932.880 ampollas producidas por HLB y Ramallo durante 2024 fueron puestas en cuarentena, mientras continúa un lento y artesanal trabajo para retirarlas de hospitales, farmacias y droguerías de todo el país.

Según explicó la periodista de Clarín Irene Hartmann, la ANMAT no logró recuperar los lotes en tiempo y forma, y la Justicia avanzó por su cuenta, con apoyo de policías provinciales, para que los responsables de cada institución firmen la inmovilización de las ampollas. 

Las dosis distribuidas están localizadas en 306 puntos de 15 jurisdicciones. La mitad se concentra en la provincia de Buenos Aires, con presencia en 7 droguerías y 137 hospitales públicos. Le siguen Santa Fe, con 59 centros; Río Negro, con 32; Córdoba, con 20; y Ciudad de Buenos Aires y Neuquén, con 9 cada una.

Los seis lotes en cuestión —31.201, 31.202, 31.244, 31.245, 31.246 y 31.247— incluyen las partidas contaminadas con bacterias, así como otras fabricadas bajo las mismas cuestionadas condiciones sanitarias. La Justicia busca evitar que las ampollas sigan en circulación hasta su destrucción definitiva.

Mientras tanto, persisten interrogantes sobre por qué la ANMAT, pese a numerosas alertas previas, no suspendió antes la producción de los laboratorios implicados ni desplegó un operativo más eficiente para su recuperación.

/C8

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Tragedia en 9 de Julio: un joven murió y otros dos resultaron heridos tras un vuelco

Published

on

El accidente ocurrió este mediodía en calle Zapata, antes de llegar a la villa cabecera del departamento.

Una nueva tragedia vial enluta a San Juan. Este sábado al mediodía, un violento vuelco en el departamento 9 de Julio dejó como saldo un joven fallecido y otros dos heridos que debieron ser trasladados de urgencia al Hospital Rawson.

El siniestro ocurrió alrededor de las 12.25 en calle Eusebio Zapata, pasando Ruta 155 y antes de llegar a la villa cabecera del departamento. Según informaron desde la UFI Delitos Especiales, el vehículo —un automóvil color bordó— circulaba de sur a norte cuando, por razones que se investigan, su conductor perdió el control y el auto se desvió hacia el oeste. Tras atravesar un desagüe, el rodado dio varias vueltas y terminó volcado.

En el lugar del hecho, personal de emergencias constató el fallecimiento de uno de los ocupantes, identificado como Gonzalo Agüero. En tanto, los otros dos jóvenes —Maximiliano Gastón Trigo Aballay, de 27 años, domiciliado en el barrio Taranto de Las Chacritas, y Facundo Coria (de quien aún no se precisaron más datos)— fueron encontrados en un zanjón y trasladados al Hospital Rawson con heridas de diversa consideración.

El caso quedó en manos del fiscal Adrián Elizondo, quien junto a personal de Comisaría 11° y la División Criminalística trabaja en el lugar para determinar las causas del accidente.

/DC

Continue Reading

Continue Reading