Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La nueva Edad Media

Published

on

“Estamos revirtiendo, de la confianza profunda y la creencia profunda en la capacidad de la ciencia y la razón, a un mundo del prejuicio, de la magia, de las pasiones ideológicas y de las pasiones teológicas. Es decir, parecería, como Giambattista Vico diría, que en el fluir, en el ir y regresar, en el corsi e ricorsi de la historia, estamos volviendo a un siglo de dogmatismo”, dice Enrique Krauze, uno de los principales intelectuales de México, en el reportaje largo de esta edición de PERFIL, titulado “Vivimos una era de discordia como la que le tocó vivir a Spinoza”. Más adelante Krauze agrega: “Es la vuelta de la magia, algunos dirían la vuelta de lo sagrado. Yo creo que es la vuelta a los prejuicios. (…) el gran problema lo tenemos en Estados Unidos, donde la situación está rimando con la de Alemania en 1933. Está el líder carismático, el hombre que promete concentrar el poder de manera total, el legislativo, el judicial y el ejecutivo. Que acosa y hostiga a la prensa y a la libertad de expresión, que simpatiza con dictadores y usa la palabra dictador como si fuera un chiste, que coquetea con la violencia, incluso la admira o la exalta”.

Anti-woke 1.0: el oscurantismo religioso tenía a la mujer como agente del diablo  

Paralelamente, un libro editado en 2012 y reeditado en 2019, aun antes de la pandemia, resulta premonitorio con este espíritu de época, donde el fantasma oscurantista recorre Occidente. Su autor es Jean Delumeau, un historiador francés, justamente fallecido en la pandemia, especialista en actitudes religiosas en el período inicial del Renacimiento. El título es El miedo en Occidente, donde se dice: “No solo los individuos, sino también las colectividades e incluso las civilizaciones pueden estar atrapadas en un permanente diálogo con el miedo (…) una sociedad traumatizada por la peste, las guerras, las disputas religiosas, la inseguridad permanente y la instrumentalización del terror… pesadillas de nuestro pasado, raíces de la necesidad de seguridad que caracteriza a la sociedad contemporánea”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Jean Delumeau explica que la misma imprenta que luego fue partera de la ilustración inicialmente profundizó el oscurantismo porque los primeros libros fueron religiosos, colocando foco en el fin del mundo, el diablo, el infierno, el ascenso del satanismo, profecías apocalípticas y herejías. Y en un paralelo con el rechazo de las nuevas extremas derechas a la agenda woke, explica cómo en la profundización del oscurantismo “la mujer era el agente del diablo”.

Ya reflexionábamos en columnas anteriores sobre cómo toda tecnología que emerge rápidamente al comenzar sin regulaciones es susceptible inicialmente de ser aprovechada por lo negativo, el ejemplo que citó otro de los entrevistados en la serie de reportajes largos de PERFIL recientemente fue la física nuclear más rápidamente desarrollada para bombas que para las usinas energéticas.

Así como la imprenta primero contribuyó al desarrollo de una “ilustración negra”, las redes sociales podrían estar contribuyendo primero a visiones alquimistas con la proliferación del negacionismo al cambio climático o los antivacunas.

El filósofo español Daniel Innerarity, de paso por Argentina para recibir un Doctorado Honoris Causa, en su reportaje en radio Perfil el jueves por la mañana dijo: “Las innovaciones tecnológicas producen una disrupción en la sociedad… el desconcierto general en la población hace que tengamos sociedades que se aferran a liderazgos ocasionales. La disputa política tiene que ver con diversas maneras de tratar la ignorancia. Unos gestionan miedo, que en el fondo es miedo a lo desconocido, y otros gestionan una esperanza que responde a un futuro que desconocemos”.

Esa ignorancia es siempre relativa a la cantidad de conocimiento existente. Cuando se produce un cambio de la velocidad de la producción y acceso a la información exponencial, aumenta en igual proporción el grado de ignorancia de toda la sociedad sobre su propio devenir. El miedo es una de las principales emociones humanas y ha sido la más usada por el poder para dominar a la población. Siempre los autoritarismos de extrema derecha (también los de izquierda) son ideologías del miedo.

La proliferación de medios de comunicación promueve inicialmente una cultura del miedo, donde deliberadamente se producen alarmismo exagerado y una población mutuamente desconfiada. Sobre el papel de los nuevos medios de comunicación, intelectuales como Noam Chomsky comparten una descripción del método con el que la manipulación de la información desarrolla una subjetividad “abismalizada”:

– Cuidadosa selección y omisión de noticias (algunos hechos relevantes son mostrados y otros no).

– Distorsión de estadísticas o números.

– Transformación de eventos aislados a epidemias sociales.

– Corrupción y tergiversación de palabras o terminología conforme a objetivos específicos.

– Estigmatización de minorías, especialmente cuando son asociadas con actos criminales, desprestigiándolas frente a la opinión pública junto a las políticas de integración.

– Generalización de situaciones complejas y multifacéticas.

– Inversión causal convirtiendo una causa en un efecto o viceversa.

– Fabricación inmediata de eventos o afirmaciones.

– Selección de contenidos morbosos y relacionados con lo criminal, la guerra, el armamento, la enfermedad, lo sobrenatural o lo misterioso en medios o canales televisivos o de internet, en vez de contenidos creativos, culturales, científicos o artísticos.

Fue la democratización del saber de la ilustración la que contribuyó a superar las estructuras del pensamiento absolutista. Fueron la ciencia y la razón las que permitieron a los seres humanos superar esos atavismos que hoy regresan como una nueva forma de Edad Media.

“El miedo que tienes –dijo don Quijote– te hace Sancho, que no veas ni oigas, porque uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos”, puso Cervantes en 1605 en El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. Hacer una sociedad de Sanchos, unidimensional, sin pensamiento crítico, sumisa a verdades únicas es una de las formas de la llamada batalla cultural.

“El miedo que tienes te hace Sancho”, dijo don Quijote. Un país de Sanchos busca el oscurantismo 2.0 

No todo está perdido, como sostuvo Heidegger: “El ser crece en la tempestad” y al oscurantismo más negro le sucedió la ilustración más luminosa; filósofos como Marcus Gabriel en su libro Ética para tiempos oscuros abogan por el fin del posmodernismo y el nacimiento de una nueva ilustración junto a un realismo filosófico del siglo XXI. Vale la pena leer su reportaje largo en PERFIL del 21 de septiembre pasado, titulado “Milei no es capitalista”  porque en el corsi e ricorsi de la historia lo nuevo lleva ya décadas de gestación.

Perfil

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading