Sociedad Sucesos
La Noche de los Lápices: 48 años después, la justicia reconoció la violencia sexual

Había sido denunciada desde 1985, pero recién este año un tribunal la dio por acreditada.
En mayo de 1985, Pablo Díaz contó por primera vez ante un tribunal que sus compañeras de la Noche de los Lápices, como se conoce el operativo de septiembre de 1976 en el que secuestraron a estudiantes secundarios de La Plata, habían sufrido violencia por medios sexuales en los campos de concentración de la dictadura. Recién en marzo de este año, cuando se cumplen 48 años de sus desapariciones, la justicia reconoció estos crímenes.
María Clara Ciocchini llegó a La Plata en 1975, escapando de la represión en Bahía Blanca. Ella militaba desde 1973 en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y en 1974 había sido elegida delegada del Colegio Nacional de Bahía Blanca. Desde allí había sido una de las militantes que habían resistido la intervención de la Universidad Nacional del Sur (UNS) por parte de Remus Tetu, un hombre ligado a la Triple A.
Cuando llegó a La Plata se hizo amiga de María Claudia Falcone, que había entrado en 1974 al Bachillerato de Bellas Artes. María Claudia también era delegada y militaba en la UES. Venía de una familia con tradición peronista: su padre, Jorge Ademar Falcone, era médico y había sido intendente de La Plata.
Como la represión ya venía golpeando a Bellas Artes desde abril de 1976, María Claudia decidió dejar su casa y mudarse al departamento de su tía abuela en la calle 56 al 586. En la noche del 16 de septiembre de 1976, María Clara se había quedado con ella. Una patota las secuestró a ambas. En ese momento, María Claudia acababa de cumplir 16 años y María Clara tenía 18.
Las chicas pasaron –como el resto de las víctimas de la Noche de los Lápices– por el Destacamento de Arana. Después de unos días, los separaron: algunos fueron trasladados al Pozo de Quilmes y otros al Pozo de Banfield. Ellas, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco “Panchito” López Muntaner y Pablo Díaz fueron llevados al Pozo de Banfield. Solo Díaz sobrevivió de ese grupo.
En el Juicio a las Juntas, Pablo Díaz relató que María Claudia le había comentado, con mucha angustia. que había sido violada y contó un episodio en el que María Clara había sido manoseada por los guardias en el Pozo de Banfield. Debieron pasar 47 años para que un tribunal hiciera lugar al pedido de la fiscalía para que esos delitos se juzgaran –y condenaran.
Seis represores fueron acusados por los delitos sexuales que sufrieron María Claudia y María Clara: Juan Miguel Wolk (jefe del Pozo de Banfield), Jorge Antonio Bergés (médico de la policía bonaerense), Jaime Lamont Smart (ministro de Gobierno bonaerense durante la dictadura), Federico Minicucci (jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada), Guillermo Domínguez Matheu (Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata) y el comisario Luis Horacio Castillo.
Todos ellos fueron condenados a prisión perpetua en marzo de este año en el juicio de las Brigadas –Quilmes, Banfield y Lanús-Avellaneda. En julio, los integrantes del Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata –Ricardo Basílico, Esteban Rodríguez Eggers y Walter Venditti– dieron a conocer los fundamentos de su fallo. Allí puede leerse que el Poder Judicial argentino finalmente reconoció la violencia sexual que sufrieron María Clara y María Claudia. “Falcone fue víctima de abuso deshonesto y abuso sexual con acceso carnal, en tanto que Ciocchini fue víctima de abuso deshonesto. Ambas permanecen desaparecidas”, resaltaron.
“El Ministerio Público Fiscal viene trabajando desde hace muchos años en solicitar que se incorporen y que se visibilicen las violencias por medios sexuales, que sufrieron mayoritariamente las mujeres cis y trans en el momento de estar en centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Respecto de lo ocurrido en la Noche de los Lápices, si bien se juzgó en otras oportunidades, nunca se había incluido entre los hechos a juzgar las violencias por medios sexuales sufridas por quienes en ese momento eran niñas o mujeres muy jóvenes”, explica la auxiliar fiscal Ana Oberlin.
“Es importante destacar que la fiscalía de La Plata viene desde hace más de una década haciendo estos pedidos en la instrucción, sobre todo, para que se incluyan estas violencias. No siempre han tenido acogida favorable en los juzgados o en los tribunales, pero lo importante es que, sobre todo a partir del fallo Martel de la Corte Suprema, esto está cambiando. Una de las cosas más importantes de Martel tiene que ver con que los jueces dijeron que el reproche penal que se le hace a una conducta es relevante. No es lo mismo condenar solamente por torturas que incluir las violencias por medios sexuales, porque justamente el reproche penal tiene que ver con la mirada social que hay sobre los delitos también. Y en este caso es muy importante visibilizar todas estas violencias que durante muchos años permanecieron o invisibilizadas o fueron minorizadas por el sistema de justicia, que no tomaba justamente estos hechos como algo independiente de las torturas y como delitos particulares por los cuales también se debía sancionar a quienes participaron en el terrorismo de Estado”, remarca Oberlin.
@Página12.


El siniestro ocurrió este viernes a la altura del puente Las Terneras, en dirección al Paso de Agua Negra. Carabineros y el Servicio Médico Legal investigan las causas.
Un trágico accidente de tránsito se cobró la vida de un motociclista argentino este viernes en territorio chileno. El hecho ocurrió alrededor de las 12:30 en la Ruta CH-41, a la altura del puente Las Terneras, en dirección al complejo fronterizo Juntas del Toro, que conecta con Argentina a través del Paso de Agua Negra.
Según informaron las autoridades y el medio Región Binacional, personal de enfermería del sector Juntas del Toro llegó rápidamente al lugar para asistir a la víctima. Sin embargo, al examinar al motociclista, confirmaron que ya no presentaba signos vitales. Hasta el momento, la identidad del fallecido no ha sido difundida.
Carabineros tomó intervención en el siniestro y notificó a la Fiscalía de Vicuña, que ya coordina los procedimientos correspondientes. Se espera la llegada del Servicio Médico Legal (SML) para realizar el levantamiento del cuerpo y llevar adelante las pericias que permitan establecer las causas del accidente.
Por el momento, no trascendieron detalles sobre las circunstancias exactas que provocaron el hecho. La zona se encuentra resguardada mientras avanza la investigación.
/DH

El accidente ocurrió en Ruta Nacional 149, en Calingasta. La conductora del auto fue trasladada al hospital departamental.
Este martes, una mujer perdió el control de su auto, volcó y dio tumbos al costado de la Ruta Nacional 149 en Calingasta. Fuentes policiales informaron que la conductora sufrió varios golpes, pero se encuentra fuera de peligro.
El siniestro vial ocurrió a las 13.10, sobre la ruta, cerca del Cerro Alcázar. Según informaron las fuentes, la docente de 37 años, circulaba por RN 149 en un Honda Fit, cuando perdió el control de su auto y terminó volcando sobre la banquina y dando varios tumbos. El auto quedó destruido.
La mujer fue asistida por personal policial de la Comisaría 33° y luego trasladada en ambulancia hasta el hospital departamental.
/SJ8
Sociedad Sucesos
Búsqueda de las hermanas desaparecidas en Bahía Blanca: así será la reconstrucción de los hechos

Por orden del fiscal Juan Pablo Fernández, se elaborará un modelo matemático que permitirá poder obtener resultados de hacia qué dirección fueron arrastradas Delfina y Pilar Hecker. En estos momentos, las hermanas son las únicas dos personas que son buscadas de manera oficial. El temporal dejó un saldo trágico de 16 muertos.
Si bien el fiscal general de Bahía Blanca, Juan Pablo Fernández, confirmó que fueron encontradas casi todas las personas que figuraban como desaparecidas después del temporal que azotó a la ciudad hace 10 días y dejó un saldo de 16 fallecidos, el paradero de las hermanas Delfina y Pilar Hecker todavía se desconoce. En ese marco, el fiscal Fernández ordenó que este martes Policía, Bomberos y expertos de la UTN y el CONICET lleven a cabo una reconstrucción de cómo se desencadenaron ambas desapariciones.
De acuerdo a lo informado, se elaborará un modelo matemático que permitirá poder obtener resultados de hacia qué dirección fueron arrastradas las niñas de 1 y 5 años. Esta reconstrucción busca optimizar los rastrillajes y lograr encontrar a las menores.
La familia Hecker había logrado escapar del temporal, pero en el medio del trayecto -luego de abandonar su hogar- fueron sorprendidos por el agua. Un conductor de una camioneta de envíos ayudó a la familia, pero las inundaciones fueron tales que no lograron salir. Incluso, se confirmó que el hombre, identificado como Rubén Zalazar, fue hallado sin vida. La madre de las nenas también fue arrastrada por la corriente y rescatada horas después por un hombre que la encontró detrás de un desarmadero. Fue trasladada a un centro de bomberos donde pudo reencontrarse con su pareja, pero no con las niñas.
En estos momentos, las hermanas son las únicas dos personas que son buscadas de manera oficial, ya que las autoridades informaron que quienes fueron denunciados como incomunicados pudieron ser contactados por los responsables del seguimiento. “Se está trabajando muy intensamente desde distintos puntos de vista, con perros entrenados para detectar personas desde el aire, (también) desde tierra”, explicó Fernández.
Frente a este escenario, se incrementaron en la zona los rastrillajes para dar con las niñas, pero hasta ahora todos los operativos dieron resultado negativo. Fernández destacó el esfuerzo del personal involucrado en la operación para encontrar a las niñas y señaló que la magnitud del temporal complica la tarea. «La búsqueda es complicada porque el agua venía cargada de sedimentos. Además, los cuerpos son pequeños, por lo que es más probable que los sedimentos los cubran o queden ocultos en algún lugar», advirtió el fiscal en una entrevista radial.
/Ed
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»