Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

La NASA comunicó que Saturno está perdiendo parte de sus anillos.

Published

on

Los trozos de hielo que orbitan el planeta están desapareciendo cada año a causa de micro-meteoritos y la radiación del Sol. Un espectacular video que volvió a ser noticia muestra al planeta saliendo detrás de nuestra luna

Todos los planetas que conforman nuestro Sistema Solar poseen características únicas que los distinguen, pero Saturno se destaca gracias a los icónicos y elegantes anillos que lo circundan. Sin embargo, aunque sea difícil de imaginar, este rasgo distintivo no durará para siempre y está desapareciendo justo ahora, según científicos de la NASA.

Astrónomos advirtieron que estas majestuosas estructuras alrededor del planeta, compuestas en su mayoría por trozos de hielo de distintos tamaños, no permanecerán allí para siempre. De hecho, es probable que en un futuro, Saturno se convierta en un gigante gaseoso más parecido a Júpiter.

Sucede que estos anillos están perdiendo material cada año a causa de micro-meteoritos y la radiación del Sol, según explicó un artículo en “The Atlantic”. Ambos componentes están electrificando las piezas polvorientas de los anillos. Luego, aquellas partículas transformadas se sintonizan con las líneas del campo magnético del planeta y comienzan a girar en espiral. Cuando se acercan demasiado a la parte superior de su atmósfera, la gravedad las atrae y se vaporizan. Los astrónomos llaman a este fenómeno “lluvia de anillos”.

¿Por qué están desapareciendo los anillos de Saturno?
La primera vez que el ser humano se acercó realmente a los anillos de Saturno –observados en 1610 por Galileo- fue con la sonda espacial Voyager de la NASA durante los años 80. Gracias a sus observaciones, se logró descubrir que los anillos tienen entre 10 y 100 millones de años. Esto fue avalado por la misión Cassini de la NASA, que orbitó Saturno.

La desaparición de los anillos no es en realidad una noticia nueva para los expertos, pues en la década de los 80, las sondas espaciales Voyager registraron por primera vez la lenta desaparición de los anillos saturnianos. En sus viajes, las naves detectaron variaciones en la densidad de los anillos, por lo que los científicos interpretaron que ocurrían fugas del material que contienen. Para entender lo que está ocurriendo con Saturno comencemos por el principio. De acuerdo con la NASA, hay entre 500 y 1000 anillos en un ancho de 400.000 kilómetros, o sea el equivalente a la distancia entre la Tierra y la Luna. Los anillos de Saturno están compuestos por partículas, en algunos casos, del tamaño de un autobús, y son bolas de hielo, o rocas cubiertas de hielo.

Estos anillos se mantienen en esta posición porque están orbitando alrededor de Saturno, del mismo modo que lo haría cualquier satélite natural en torno a un planeta. Las rocas de hielo dentro de los anillos no se precipitan sobre la superficie del planeta como haría cualquier otro meteorito o polvo estelar, debido a que se encuentran en perfecto equilibrio entre la fuerza de la gravedad y la fuerza centrífuga. La fuerza de la gravedad hace que las partículas tiendan a caer hacia la superficie del planeta. Pero, al mismo tiempo, la fuerza centrífuga tira de las rocas y demás partículas en dirección al espacio exterior. De este modo, aquellas partículas y rocas que se encuentran en un punto de equilibrio entre ambas fuerzas, no se desplazan ni más cerca ni más lejos del planeta. Únicamente permanecen en equilibrio alrededor de su órbita.

Sin embargo, los científicos descubrieron que, ahora mismo, los anillos están siendo arrastrados al planeta debido a la gravedad del gigante y se están desvaneciendo en forma de lluvia polvorienta de hielo. Incluso, los expertos señalan que el flujo de agua que se genera desde los anillos hacia el planeta es suficiente como para llenar una pileta olímpica en tan solo 30 minutos. Este fenómeno ya es conocido como lluvia de anillos.

¿Cuándo se quedará Saturno sin su rasgo principal?

El sexto planeta del Sistema Solar tiene una edad aproximada de más de 4.000 millones de años y los científicos pensaban que los anillos se habrían originado junto con el planeta; sin embargo, parece que esto no sucedió así. Las observaciones de Voyager revelaron que el sistema no tenía tanta masa como los investigadores habían predicho, lo que significaba que no podían tener miles de millones de años. De hecho, los anillos tenían que ser mucho más jóvenes, quizás de sólo 10 a 100 millones de años.

De acuerdo con los investigadores de la NASA, los anillos de Saturno desaparecerán y el planeta volverá a lucir como seguramente se veía cuando los dinosaurios comenzaron a habitar el planeta Tierra; sin embargo, esto ocurrirá en al menos 300 millones de años más. Así que la humanidad aún tiene tiempo de estudiarlos.
La cuenta de divulgación científica @WonderofScience se dirigió a Twitter para compartir el video de 34 segundos el lunes.

El astrónomo Jan Koet capturó impresionantes imágenes de video de Saturno en 2007 En el clip, se puede ver a Saturno saliendo desde detrás de la Luna a corta distancia. “Imágenes increíbles de Saturno saliendo por detrás de la Luna durante una ocultación lunar”, dice el tuit de la cuenta de divulgación científica @WonderofScience que volvió a poner en noticia aquella gran observación.

Koet escribe en una publicación de YouTube que el video fue tomado el 22 de mayo de 2007. “Realizaron el video por un Astro Physics 180EDT de 18 cm, un Meade 5000 3x Barlow y un ToUcam2″, explicó el científico. Y agregó que se realizó un procesamiento posterior “para empujar el brillo del tenue Saturno para que coincida con el de la Luna”.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Published

on

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

 

Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto. 

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian

La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

Published

on

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.

¿Qué significa que un producto sea orgánico?

En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.

La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.

Una certificación clave en la industria

Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.

En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.

Un hito para la industria del cannabis medicinal

“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.

Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.

/SJ8

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Published

on

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.

El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.

La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.

Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.

La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.

Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.

> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.

Continue Reading

Continue Reading