San JuanSucesos
La mujer que asesinó a su esposo de un cuchillazo en el corazón pide salir del penal de Chimbas

Claudia Moya, quien mató a Alfredo Turcumán en 2017 y cumple 15 años de prisión, pidió los beneficios carcelarios para reencontrarse con su familia fuera del penal de Chimbas.
A más de 7 años del asesinato Alfredo Turcumán, su exesposa y también su asesina pidió formalmente los beneficios carcelarios para empezar a salir del penal de Chimbas. Claudia Moya, quien cumple una condena de 15 años de prisión, ya solicitó la prisión domiciliaria y el Juzgado de Ejecución se la denegó, pero insiste y ahora va por las salidas transitorias.
Claudia Antonella Moya es la joven que la noche del 13 de junio de 2017, en ese entonces con 23 años, mantuvo otras de sus habituales peleas con su esposo Alfredo Turcumán en la casa que alquilaban en Trinidad, Capital. Esa noche ella le clavó un cuchillazo en el corazón al joven y lo dejó gravemente herido.
El muchacho tenía 28 años y agonizó durante varios días. En ese ínterin su familia hizo saber su firme sospecha de que estaban frente a un intento de asesinato y no en hecho fortuito o accidental, como afirmaba la mujer. Es que no era la primera vez que Moya agredía a Turcumán, además llevaban una relación “patológica o enfermiza de amor-odio y celos mutuos, según los investigadores. Hasta habían recurrido a un psiquíatra para tratarse y hubo parientes y amigos que revelaron que la pareja vivía en un círculo vicioso marcado por la violencia.

El 22 de junio de 2017, Alfredo Turcumán murió en el Hospital Guillermo Rawson. A partir de ese momento, la chica fue detenida y quedó imputada de homicidio agravado por el vínculo. Las pericias junto a otras pruebas y testimonios, incluso los audios de sus llamados al 911, hicieron caer la coartada del accidente y reforzó la teoría del asesinato.
Claudia Moya fue juzgada en agosto de 2018 por los jueces de la Sala III de la Cámara en lo Penal y Correccional. El fiscal pidió prisión perpetua para la joven por homicidio agravado por el vínculo, pero el tribunal compuesto por los magistrados Eugenio Barbera, Maximiliano Blejman y Ernesto Kerman ajustó la calificación del delito e incluyeron la circunstancia extraordinaria de atenuación debido a la violenta y conflictiva relación entre víctima y victimaria. Fue así que le impusieron una condena de 15 años de cárcel, pena que fue confirmada en agosto de 2019 por la Corte de Justicia de San Juan.
Estando en la cárcel, Claudia Moya siempre fue noticia. En sus años de encierro protagonizó algunos incidentes con otras internas y también conoció Cristian Ramírez, un condenado por narcotráfico con quién contrajo matrimonio el 29 de enero 2019. Sin embargo, la felicidad les duró poco y en febrero de 2020 el esposo solicitó el divorcio en un Juzgado de Familia a poco de salir de prisión. En mayo de 2011, el matrimonio fue legalmente disuelto.

La mujer, que hoy tendría 30 años, ahora quiere salir de la cárcel. En realidad, cumplió la mitad de su condena de 15 años, pues lleva encerrada en la cárcel más de 7 años y 6 meses y entonces está en condiciones de acceder a los beneficios carcelarios contemplados en el Régimen de Semilibertad.
En realidad, Moya solicitó primero el beneficio de la prisión domiciliaria para reencontrarse con sus cuatro hijos, dado que son menores de edad. Eso fue hace meses y el caso fue analizado por el juez Federico Zapata, titular de uno de los Juzgado de Ejecución, quien rechazó el petitorio debido a que los chicos son mayores de 5 años.
Tras ese revés, la muchacha volvió a la carga en estos últimos días. Como cumplió más de la mitad de la condena, elevó formalmente el pedido para que le otorguen los permisos de salidas transitorias con el fin de estrechar vínculos con su familia. La solicitud ahora está en estudio, aunque deberán evaluar el informe de los profesionales del gabinete social del Servicio Penitenciario Provincial, que son los que califican el estado psicológico del interno, el comportamiento y el concepto dentro de la cárcel. De ese dependerá si el juez Zapata autoriza o no a Moya a salir de la cárcel por algunos días de la semana.
/TLS

San JuanPolítica & Economía
El jefe de campaña orreguista apuntó contra el peronismo: “Andino representa el kirchnerismo”

El intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, es uno de los jefes de campaña del frente Por San Juan.
Tras la presentación de la lista orreguista del frente Por San Juan, encabezada por Fabián Martín, comenzaron los primeros movimientos políticos y también se conocieron los nombres de quienes conducirán la campaña oficialista. Uno de ellos es el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, quien salió a marcar la línea de trabajo del espacio y señaló que el objetivo central es trabajar por los sanjuaninos y evitar que el kirchnerismo vuelva a tener protagonismo.
En ese marco, el jefe de campaña no dudó y, al ser consultado, aseguró: “Andino representa el kirchnerismo. Han sido los representantes siempre del kirchnerismo, cómo ahora lo van a desconocer. La política es muy dinámica, la gente sabe bien y va a saber bien qué hacer su voto. Quiénes son, de dónde vienen, qué hicieron, si tuvieron responsabilidades públicas y cómo realizaron su gestión. Los sanjuaninos saben que el kirchnerismo no debe volver nunca más”.
En Demasiada Información por Radio Light remarcó que “el gobernador necesita tener legisladores que trabajen por y para los sanjuaninos”.
Al ser consultado sobre una reunión que se mantuvo con un grupo de dirigentes de Chimbas, el jefe de campaña comentó “ha sido una reunión de equipo, de grupo, para empezar a prepararnos para lo que viene. Con los dirigentes generamos una sinergia que va más allá de lo político, incluso consolidamos amistades y trabajamos permanentemente en conjunto. No montamos una carpa y la desmontamos cuando termina una elección. Nuestro espacio viene trabajando desde hace tiempo y consolidando”.
Además, destacó “el frente va a laburar en todos lados, hay que poner lo que hay que poner. El gobernador dijo que iba a jugar con lo mejor para San Juan y eligió a Fabián Martín como la persona idónea. Eso es una apuesta fuerte, es poner lo que hay que poner por los sanjuaninos, dejando de lado mezquindades personales”.
Sobre cómo se encarará la campaña, señaló: “Hay estrategias que ya se van a ir conociendo, porque cada departamento tiene realidades distintas. Es muy importante no subestimar al electorado. La gente sabe bien quiénes son los candidatos, quiénes se unen por un fin electoralista y quiénes piensan en un futuro más amplio para los sanjuaninos”.
En ese sentido, defendió la lista oficialista: “Estamos orgullosos de los candidatos que llevamos. Sabemos lo que significa Fabián para mí, para los sanjuaninos y para todos. Siempre ha estado con las puertas abiertas desde que fue intendente”.
Consultado sobre el inicio formal de la campaña, respondió: “Cuando el calendario electoral lo posibilite, en unos días más, seguramente ya vamos a estar llevando la propuesta de nuestros candidatos y qué modelo queremos. Somos respetuosos de los tiempos electorales”.
Miodowsky se mostró optimista respecto al resultado en las legislativas: “No me cabe ninguna duda de que podemos meter dos candidatos. Debemos dar respuesta a los sanjuaninos, que son a quienes nos debemos y lo que nos pide el gobernador siempre”.
Finalmente, remarcó el peso del liderazgo provincial en la campaña: “Por supuesto que está anclada en el trabajo del gobernador y en el peso de los candidatos. Hay que trabajar mucho, llevar propuestas. Nuestro espacio salió a poner todo lo que hay que poner entendiendo que lo hacemos por los sanjuaninos y nada más que eso”.
/0264
San JuanPolítica & Economía
Nación confirmó el traspaso de los barrios del Procrear «La Ramada» y «La Nave» a la Provincia

La comunicación llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Uno de los complejos cuenta con un 60% de avance. Ambas obras se encuentran paralizadas tras la llegada de Javier Milei al Gobierno Nacional.
Una de las noticias más esperadas por el gobierno provincial y que demandó meses de gestión, llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Es que Nación confirmó el traspaso de dos importantes barrios del programa Procrear a la Provincia, un proyecto que viene a aportar a la obra pública y combatir el déficit habitacional.
Se trata de los barrios La Ramada y La Nave, dos obras de grandes características que habían sido empezadas durante la gestión nacional anterior, pero que con la llegada de Javier Milei a la presidencia y el cese de la obra pública, quedaron paralizadas. Ante esta inactividad, el gobierno de Marcelo Orrego inició gestiones para que esas obras pasen de la órbita nacional a la provincia. Y esa la confirmación que llegó en las últimas horas al ministerio que conduce Fernando Perea.
Ahora las autoridades locales deberán viajar a Buenos Aires para interiorizarse en las formalidades para concreta el traspaso legal de los derechos y las obligaciones entre los ejecutivos. Este paso es esencial dado que se presume debería operar una sesión de derechos entre las partes para poder avanzar.
Los dos barrios traspasados al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) tienen grado dispar de avance. La Ramada, que se ubica en la zona de Trinidad, en cercanía a la Terminal de Ómnibus, presenta un 60% de avance para las 249 viviendas distribuidas en torres de departamentos. Este barrio, situado en calle Remedios de Escalada de San Martín esquina Aristóbulo del Valle, es el que cuenta con características avanzadas tras el inicio de la obra a mediados de 2022.
Mientras que La Nave, que era uno de los más codiciados por tener asiento en una zona top de San Juan, a metros del Centro Cívico (Rivadavia antes de Salta), cuenta apenas con un 8% de avance. Si se tiene en cuenta el criterio que empleó la provincia al momento de retomar la obra pública priorizando los que tenían mayor grado de avance, este complejo de 100 departamentos corre con esa desventaja.
La importancia que tiene retomar esta obra para la provincia es lo que genera la dinamización en la economía la construcción de viviendas. Además, ocasiona una gran expectativa para poder alcanzar soluciones habitacionales. Si bien no hay confirmación alguna, la preadjudicación de estas viviendas podría darse a través de sorteos del IPV.
Dentro de las estimaciones que se habían realizado, se esperaba un pico de generación de unos 700 puestos de trabajo, por lo que reactivar las construcciones de La Ramada y La Nave ocasionará un alivio en el sector de la construcción, uno de los golpeados en el país tras la paralización de la obra pública nacional.
/DC
San JuanPolítica & Economía
En San Juan avanza la construcción de dos hospitales: mirá cómo están quedando

Los nuevos hospitales de Angaco y Calingasta avanzan a buen ritmo. Las obras, con más del 60% de ejecución, permitirán descentralizar la atención y dar servicios de alta complejidad en el Este y la zona cordillerana de la provincia.
En salud pública, en San Juan se busca descentralizar la atención y garantizar un acceso de calidad en toda la provincia. Entre las intervenciones estratégicas se destacan la construcción de dos nuevos hospitales en Angaco y Calingasta: Dr. Alfredo Rizo Esparza y Dr. Aldo Cantoni, respectivamente.
Con estas inversiones, el Gobierno provincial persigue fortalecer la red sanitaria, acercando servicios de alta complejidad a las comunidades y reduciendo la necesidad de traslados hacia el Gran San Juan.
Hospital de Angaco
En Villa El Salvador, departamento Angaco, avanza la construcción del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza, una obra que ya supera el 68% de avance y que está diseñada para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.
El proyecto se desarrolla en un predio de 2 hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales. Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud —a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura—, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.
Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones. En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio. También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.
Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.
Hospital de Calingasta
Con un avance cercano al 60%, el nuevo Hospital Dr. Aldo Cantoni se posiciona como una obra estratégica para garantizar la atención sanitaria en el departamento más extenso de la provincia.

Actualmente se ejecutan instalaciones especiales de alta complejidad: sistema termomecánico para climatización, montaje de equipos de aire acondicionado en la cubierta y colocación de unidades interiores, redes de gases medicinales (oxígeno, aire comprimido y dióxido de carbono) y el sistema completo contra incendios.

En el interior, se avanza con el emplacado y la colocación de cerámicos. En el exterior, se desarrolla el adoquinado de los estacionamientos y las circulaciones peatonales con baldosones de grancilla. También se proyecta un área de descenso para helicópteros, clave para emergencias y traslados sanitarios.

El nuevo hospital dispondrá de 14 consultorios externos, diagnóstico por imágenes, laboratorio, internación para adultos y pediatría, sala de partos y espacios de rehabilitación. Su diseño funcional integra luz y ventilación natural, complementándose con accesos diferenciados, espacios verdes y áreas de espera confortables.

Esta obra, ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía junto al Ministerio de Salud, permitirá que miles de calingastinos accedan a servicios médicos modernos sin necesidad de trasladarse a la capital, fortaleciendo la capacidad de respuesta y mejorando la calidad de vida en toda la zona cordillerana.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»