San JuanPolítica & Economía
La letra chica que demora el RIGI de Gualcamayo y Los Azules

La aplicación del RIGI a la extensión de vida útil de proyectos mineros existentes, como Gualcamayo, genera un debate técnico que demora su aprobación. El Gobierno provincial y el sector minero abogan por una interpretación que impulse estas inversiones clave para San Juan.
San Juan se encuentra expectante ante la demorada aprobación de proyectos bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta impulsada con fuerza por el gobierno de Marcelo Orrego y que obtuvo el apoyo de los legisladores orreguistas en el Senado. Si bien la provincia ha manifestado su adhesión y la expectativa por la llegada de capitales es alta, la letra chica del RIGI está generando un cuello de botella que retrasa la concreción de inversiones cruciales para la actividad local, especialmente en el caso de la minera Gualcamayo o Los Azules.

El senador nacional por San Juan, Bruno Olivera, brindó precisiones sobre la raíz de la demora y dijo que “hablé con José Rolandi (vicejefe de Gabinete de Milei) y me manifestó que Gualcamayo no es un proyecto nuevo, sino que se busca ahora una extensión de la vida útil, y está en debate si se puede integrar dentro del régimen o solo para proyectos nuevos, por eso la demora y el pedido de documentación», explicó Olivera a Diario Huarpe. El legislador dijo que «me imagino que es un problema más de papeles que deben cumplimentarse, pero creo que debería salir porque ingresarán nuevos fondos al país y me manifestó que van a solucionarlo. Pero esto no solo ocurre con los presentados por San Juan, sino que también ocurre con otros».
El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, ratificó esta data y la postura sanjuanina. «La información que tenemos es que todavía están en un proceso de análisis y solicitud de requerimiento por parte de Nación. Entiendo que el caso de Gualcamayo está un poco más avanzado en este proceso». El debate central, según el ministro, radica en la interpretación de la ley: «El RIGI, en general, para todos los sectores que pueden solicitarlo, contempla la posibilidad de aplicarse a nuevos proyectos o a la ampliación de la capacidad de proyectos existentes. Este debate gira en torno, en el caso específico de la minería, a la ampliación de la vida útil de una mina, que no está explícitamente mencionada en la ley, pero es asimilable al concepto de ampliación de capacidad de producción que se usa en otros sectores».
En este sentido, Perea enfatizó que la visión que hay en San Juan es clara: «prolongar la vida útil de un yacimiento es una ampliación de la capacidad del mismo. Esta es una particularidad propia de la actividad minera, dado que hay inversiones que, con el RIGI, resultan más rentables y que sin él no se llevarían a cabo, lo que dejaría el mineral sin explotar debido a su baja ley de rentabilidad negativa».
Esta interpretación es crucial para la provincia, que busca asegurar la continuidad de la producción y, con ella, el empleo. «Por eso, desde la provincia de San Juan, respaldamos este pedido que también hizo CAEM, la Cámara Argentina de Empresas Mineras, para que esta interpretación se contemple dentro de este régimen. Entendemos que esto es fundamental, ya que se trata de cuidar las fuentes de trabajo y extender, por decirlo de alguna manera, el horizonte de la actividad de nuestras comunidades», argumentó el Ministro.
Perea añadió que la minería, «no solo representa una fuente significativa de ingresos para San Juan, sino que también contribuye al desarrollo de infraestructuras y a la generación de empleo en diversas áreas. La actividad minera, cuando se realiza de manera responsable y sostenible, puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de nuestras comunidades». El ministro también mencionó la expectativa por la confirmación de nuevas aplicaciones al RIGI por parte de empresas como Barrick (para Veladero) y Vicuña, lo que subraya la importancia de esta normativa para el presente y futuro de la actividad.
/DH

San JuanPolítica & Economía
Las obras del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento entran en su etapa final

La remodelación total del aeropuerto sanjuanino avanza y se espera que la nueva etapa esté completamente habilitada en poco tiempo.
Las obras de modernización del Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, ubicado en la localidad de Las Chacritas, departamento 9 de Julio, siguen avanzan lentamente. Operado por Aeropuertos Argentina 2000, se encuentra en plena transformación, con una segunda etapa que genera mucha expectativa.
Aunque entre empleados del aeropuerto se barajan versiones sobre una posible habilitación parcial en dos fases dentro de lo que queda del año, desde Aeropuertos Argentina 2000 son más cautos.
Por su parte, el Gobierno de San Juan confirmó que la fecha que ellos manejan para la posible apertura sería octubre de 2025. La expectativa es alta, ya que esta etapa completará el proceso de renovación iniciado en 2023.

La segunda etapa de obras contempla la ampliación de cerca de 5.000 m2 adicionales, sumando mejoras clave como: Nuevo control de RX y área de Migraciones, Nuevo embarque internacional y dos nuevas cintas de equipaje.
Estas obras apuntan a optimizar el funcionamiento del aeropuerto tanto en vuelos domésticos como internacionales, mejorando los tiempos de embarque, el control de seguridad y la capacidad operativa en general.

Una terminal moderna que ya está en funcionamiento
La primera etapa, inaugurada en mayo de 2023, marcó un antes y un después en la infraestructura aeroportuaria sanjuanina. Las obras ejecutadas incluyeron:
Una nueva terminal de pasajeros de dos niveles con 5.396 m² cubiertos y 551 m² semicubiertos, 12 mostradores de check-in, nuevo embarque doméstico y una manga de acceso a aviones, carrusel de partidas renovado, 12 locales comerciales y 2 locales gastronómicos, infraestructura técnica renovada: subestación transformadora, edificio de agua potable, tanques contra incendios y una nueva planta de tratamiento.

Estas mejoras permitieron modernizar la atención al pasajero y mejorar la eficiencia operativa, sentando las bases para el crecimiento del turismo y la actividad económica en la provincia.
Ahora la mirada está puesta en la apertura total de la segunda etapa que permitirá al aeropuerto sanjuanino alcanzar la categoría Internacional con vuelos que una a San Juan con otros países.








“Las obras de la segunda etapa deberían de estar terminadas antes de fin de año. Las mismas van avanzando en tiempo y forma. En la medida que se vayan terminando determinadas áreas, se va a ir habilitando para su uso“, explicaron las fuentes de AA2000
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
“Vamos a seguir construyendo universidad pública, unidos”, dijo Berenguer al iniciar su segundo mandato

El rector de la UNSJ juró este martes para un nuevo período de cuatro años. En su discurso defendió la educación como inversión social y llamó a fortalecer la unidad institucional frente al contexto adverso. Orrego y otros funcionarios acompañaron el acto.
En un salón colmado del Centro de Convenciones Barrena Guzmán, Tadeo Berenguer asumió este martes su segundo mandato como rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), acompañado por la nueva vicerrectora Andrea Leceta y por los decanos y vicedecanos electos de todas las unidades académicas. También el goberandor Marcelo Orrego estuvo entre los presentes. La ceremonia reunió a autoridades universitarias, representantes del Gobierno provincial y familiares de los flamantes funcionarios.
“Vamos a seguir construyendo universidad pública, unidos. Siendo un bien social, la educación no puede ser un privilegio ni un gasto, sino una inversión social”, expresó Berenguer durante su discurso, que cerró con un fuerte aplauso por parte de la comunidad universitaria.
El acto comenzó con el ingreso de las banderas de ceremonia de las facultades e institutos preuniversitarios. Luego se entonó el Himno Nacional y Berenguer fue el único orador de la jornada. En su mensaje, hizo un repaso de su gestión anterior, destacó la transparencia y el orden institucional alcanzado, y trazó los principales desafíos de la nueva etapa: más carreras, mejor conectividad con el territorio y ampliación del acceso para estudiantes.
También fue crítico del contexto nacional: “En medio del descrédito y el desfinanciamiento del sistema universitario argentino, logramos mostrar que esta universidad es un pilar para el crecimiento de San Juan. No somos la causa de la crisis del Estado; podemos ser parte de la solución”.
Acompañamiento político y académico
El evento contó con la presencia del gobernador Marcelo Orrego, quien declaró ante la prensa que la UNSJ “es clave para el desarrollo productivo” y aseguró que el Gobierno provincial estará atento a sus necesidades: “La universidad produce conocimiento, investiga, innova y forma personas. Hoy más que nunca es central acompañar ese proceso”.
También asistieron miembros de la Corte de Justicia, ministros del Ejecutivo, intendentes de varios departamentos, autoridades de otras universidades y referentes de la comunidad académica local.
Nuevas autoridades
Junto a Berenguer y Leceta, juraron:
Facultad de Ingeniería: Andrea Díaz y Eric Laciar
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Jorge Castro y Georgina Coldwell
Filosofía, Humanidades y Artes: Myriam Arrabal y Marcelo Vásquez
Ciencias Sociales: Marcelo Lucero y María del Carmen Zorrilla
Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Carlos Herrera y Aída Caliz
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud: Ángel Pinto (director) y Oscar Quintero (vicedirector)
El rector cerró con un mensaje de unidad y apertura: agradeció a sus adversarios electorales por haber participado en una contienda democrática y los convocó a construir una UNSJ con diálogo y respeto por la pluralidad.
/DC
San JuanPolítica & Economía
Luis Rueda atribuyó el alejamiento de Sancassani a la «falta de un cargo»

El presidente del partido sostuvo que la decisión del exdirigente de Santa Lucía de acercarse al espacio libertario podría deberse a que no accedió a un cargo en el bloque o a un puesto en la justicia.
La aparición de Juan Sancassani, ex candidato a intendente y expresidente del comité departamental del Partido Bloquista en Santa Lucía, en una reunión junto a dirigentes libertarios y José Peluc generó una fuerte reacción en la conducción del tradicional partido sanjuanino. El presidente del Bloquismo, Luis Rueda, no dudó en vincular el distanciamiento de Sancassani con cuestiones personales y de falta de espacios dentro del partido.
“Creo que él puede estar molesto porque no ha tenido ningún cargo dentro de la actual conducción. Me refiero a un cargo en el bloque o alguno de los cargos que había disponibles”, explicó Rueda. Además, recordó que Sancassani había aspirado a un cargo judicial. “Se presentó para ser juez y tal vez el hecho de no haber quedado seleccionado por el Consejo de la Magistratura le generó algún tipo de molestia”, agregó.
Rueda hizo hincapié en que esa postulación judicial mostraba que Sancassani ya había tomado distancia de la actividad política. “Cuando uno se presenta para ser juez es porque tiene decidido no participar más en política. Si se había inscripto era porque no tenía la intención de acompañar más al partido”, señaló.
El titular del Bloquismo también remarcó que durante años el partido le brindó su respaldo. “Siempre le hemos dado todo el apoyo. Fue candidato y además fue el único bloquista que tuvo un cargo provincial: fue director de Defensa del Consumidor”, subrayó.
Tras la derrota electoral que dejó al Bloquismo fuera del gobierno provincial, Rueda indicó que varios cargos fueron ocupados por otros dirigentes, pero que en todo momento le pidió a Sancassani que acompañara el proceso interno. “Le pedí que estuviera, que siguiera trabajando, que íbamos a buscar más espacios. Pero él decidió no hacerlo”, afirmó.
Sobre las recientes críticas y su acercamiento al espacio libertario, Rueda fue contundente: “Esto parece estar más relacionado con no tener un cargo dentro del bloque o por no haber accedido a un cargo en la justicia que por una cuestión política real”.
Finalmente, expresó que la actual conducción bloquista de Santa Lucía también expresó su malestar por la situación. “Yo sé que hay mucha molestia por parte del comité departamental y de su presidente Sebastián Grígolo. Siempre fue invitado a participar y a opinar. La verdad, esto parece más personal que político”, cerró.
Ahora Sancassani podría enfrentar un revés dentro del partido pese a no estar participando activamente, siendo una de las medidas la suspensión de la ficha de afiliación al partido centenario.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»