Connect with us

San JuanCultura 

La Legislatura acompañó el 35° aniversario de la Agrupación Gaucha El Mangrullo

Published

on

El vicegobernador Fabián Martín participó del acto conmemorativo y destacó la labor de las agrupaciones gauchas en la preservación de las tradiciones y valores argentinos.

En un emotivo acto celebrado en el departamento Rivadavia, la Agrupación Gaucha El Mangrullo conmemoró sus 35 años de vida institucional. En representación del Poder Legislativo, el vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, y los diputados Juan de la Cruz Córdoba y María Rita Lascano, estuvieron presente para compartir este importante aniversario con integrantes de la agrupación, paisanas, gauchos y autoridades locales.

Durante su mensaje, Martín felicitó a la comisión directiva de El Mangrullo y expresó su reconocimiento a figuras históricas como Don Ibaceta, por su compromiso con la agrupación, así como a su actual presidente Tito Pelaitay y a Abel Fuente. “Gracias por mantener vivas nuestras tradiciones. La tradición es patriotismo, son nuestras raíces, son nuestros valores”, sostuvo el vicegobernador.

El vicegobernador también agradeció a los organizadores del acto, entre ellos la Municipalidad de Rivadavia, y resaltó el trabajo de todas las agrupaciones gauchas que mantienen viva la identidad cultural de San Juan y de la Argentina.

“Un pueblo sin educación y sin tradición no tiene futuro. Ustedes hacen una gran tarea para que esas tradiciones propias de los argentinos se mantengan vigentes, con los valores de la familia, del trabajo y del amor por la patria”, concluyó.

2025-05-11 35° Aniversario de la Agrupación Gaucha El Mangrullo

/PrensaLegislatura

San JuanPolítica & Economía 

Picón sobre la esencialidad del presupuesto: disparó contra Milei y Espert

Published

on

La diputada nacional sanjuanina, que integra la comisión de presupuesto, habló sobre el proyecto que involucra el manejo fiscal de cada año. Tiró palos a los libertarios.

Una complicación con la que vienen lidiando los gobernadores y las áreas administrativas descentralizadas del gobierno nacional es con el tema del presupuesto. Es que desde hace dos años que no se aprueba la ley fiscal y esto significa una complicación en diversas esferas. Estos desmanejos provocaron que en las últimas semanas el gobierno libertario haya recibido cachetazos en el Congreso con la aprobación de leyes (que luego fueron vetadas por el presidente) y medias sanciones a otras normativas que involucran manejo de fondos. Ante este clima, la diputada nacional sanjuanina, Nancy Picón, habló de la esencialidad de gobernar con un presupuesto, las complicaciones de no tenerlo y terminó disparando contra el presidente Javier Milei y el diputado libertario que preside la comisión de Presupuesto del Congreso, José Luis Espert.

La aprobación de la Ley de Discapacidad y el incremento a Jubilados, sumado a la media sanción de proyectos de los gobernadores de repartición de los Aportes del Tesoro Nacional y el uso de fondos de lo que recauda la ley de Impuesto a los Combustibles, en el Senado de la Nación, ocasionó que el arco oficialista saliera a expresarse en contra de las sanciones conseguidas. Los vetos anunciados por Milei y las medias sanciones, que según la Nación implica un perjuicio al superávit fiscal, tuvieron eco el viernes pasado con una cadena nacional del presidente.

Para la legisladora nacional del bloque Producción y Trabajo, todo tiene raíz en la conformación del presupuesto, algo con lo que no cuenta la administración libertaria desde que gobierna.

“Necesitamos que haya presupuesto. Que este año el presidente envíe el presupuesto como el año pasado, que pueda presentarlo personalmente al Congreso y asistimos junto a nuestro gobernador a escucharlo, pero que después la misma gente de su espacio, como fue Espertno lo saque de tratamiento”, dijo la diputada nacional sanjuanina.

Picón añadió que como diputada “representa al gobernador y además pertenezco a la Comisión de Presupuesto, Me he presentado cada vez que nos han citado, hemos llevado las observaciones necesarias, hemos trabajado junto al Ministerio de Hacienda de la provincia, todos los ministerios, para ver a dónde nos afectaba o no el presupuesto y muy responsablemente hemos hecho todo el trabajo que correspondía y al final de cuentas se retiró el presupuesto”, haciendo referencia a la jugada libertaria que le permitió a Milei seguir manejando de manera discrecional las partidas nacionales.

Pero la diputada realizó una lectura más profunda y sostuvo que este tipo de acciones terminan impactando en la administración del gobierno nacional. “Eso en definitiva perjudica también al Ejecutivo. Llevamos 2 años sin presupuesto y a la larga también perjudica al Ejecutivo”, dijo Picón y añadió sobre los manejos de esos recursos que la Nación “lo trabaja a discreción, por eso no hay. Pero por más que se sienta cómodo un tiempo, llega un momento que eso se transforma en un obstáculo también para el gobierno nacional”.

Con estas declaraciones la diputada nacional dejó entrever el punto en el que se encuentran las provincias en cuanto a los manejos de los recursos, fondos que no llegan y obligaciones que debieron asumir ante la ausencia del Estado Nacional, un oxígeno que de a poco se está agotando.

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Paro universitario histórico: la primera jornada dejó un acatamiento del 75%

Published

on

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horasEdith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.

En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitarioEs la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días

La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.

Pérdida salarial y falta de presupuesto

La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.

Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.

La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica. 

La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego encabezó el Encuentro de Seguridad en Eventos Deportivos

Published

on

Autoridades de todo el país debatieron sobre el trabajo de la seguridad en el deporte y los desafíos del regreso del público visitante.

El lunes, San Juan fue escenario de un encuentro clave para definir criterios comunes en materia de seguridad en eventos deportivos. Participaron autoridades nacionales, representantes de las 24 jurisdicciones del país y especialistas del ámbito público y privado.

El acto fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el secretario de Seguridad de San Juan, Enrique Delgado; la secretaria de Seguridad de la Nación, Alejandra Monteoliva; y el director nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, Franco Berlín.

En este contexto, Orrego expresó: “La gente quiere volver a disfrutar del fútbol en familia, sin violencia. Tribuna Segura es clave para lograrlo, y San Juan será la tercera provincia en incorporarse. Los delincuentes deben estar en la cárcel y quedarse mucho tiempo ahí; en seguridad hay que hacer lo que hay que hacer, sin especular”.

Durante la jornada, se firmó un acta compromiso para la implementación del Sistema de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos (SISEF) en la provincia. El documento ratifica el convenio firmado en 2017, que establece la adquisición de equipamiento y elementos informáticos compatibles con el software del SISEF.

Con esta implementación, Nación y Provincia se comprometen a trabajar de manera conjunta para garantizar la seguridad en los estadios y cumplir con los objetivos del programa, reforzando la protección de espectadores, jugadores y personal involucrado en los eventos deportivos.

A lo largo del encuentro se desarrollaron ocho paneles con temáticas de actualidad como traslados interjurisdiccionales, gestión operativa, marco legal e infraestructura segura. También se abordaron temas sensibles como el antisemitismo en el fútbol y el rol de las barras bravas.

El primer panel estuvo a cargo de Franco Berlín, quien realizó una evaluación de la gestión nacional. Luego se sucedieron exposiciones sobre experiencias provinciales y el funcionamiento del programa Tribuna Segura.

Entre los disertantes estuvieron referentes de CONMEBOL, AFA, jefes de seguridad de clubes como River Plate y Temperley, y representantes de la DAIA. La jornada tuvo como objetivo avanzar hacia la firma de un acta federal de trabajo conjunto y sostenido en el tiempo.

Finalmente, las mesas de trabajo se centraron en un plan federal para el regreso del público visitante a los estadios. Esta instancia permitió recoger aportes de todas las provincias y avanzar en una política común de prevención, para que el público pueda disfrutar de los espectáculos deportivos de forma segura.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading