NacionalPolítica & Economía
La justicia reconstruyó 6 hechos en el caso de espionaje ilegal por el cual declarará Macri.

Rastreo de redes sociales, seguimientos y hasta el monitoreo de una misa de homenaje forman parte de la lista de seis hechos que la Justicia reconstruyó en el marco de la investigación por supuesto espionaje ilegal sobre los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan por la que el expresidente Mauricio Macri debera presentarse este jueves a declaración indagatoria.
Esas acciones de espionaje tenían por objetivo, según la acusación, «influir en la situación política e institucional del país, puntualmente respecto a los reclamos que realizaban (los familiares) por el hundimiento» del submarino, ocurrido en noviembre de 2017 durante la gestión del gobierno de Cambiemos.
A continuación se detallan los seis hechos de espionaje que la justicia reconstruyó en el marco de la investigación por la que ya se encuentran procesados, entre otros, los exjefes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani.
- Hecho 1
Seguimiento de personal de la Agencia Federal de Inteligencia a Malvina Vallejos, hermana del Tripulante del ARA San Juan Celso Vallejos, el 15 de enero de 2018 a las 19.20 horas. Se encontraba en la Base Naval de Mar del Plata, en ocasión de celebrarse la misa por los dos meses de la desaparición del submarino. Le sacaron fotos junto a las demás personas que se encontraban allí y acompañaron las imágenes con un informe que quedó en el registro de los archivos de inteligencia de la AFI.
Ese mismo día, la AFI informó y fotografió lo que sucedía en el recinto del Concejo Deliberante de General Pueyrredón, donde se realizó un acto vinculado con el cumplimiento del segundo mes de la desaparición del ARA San Juan. Se informó la presencia de familiares y allegados en el lugar y se destacó el «reclamo a las autoridades de la Armada Nacional reforzar la búsqueda de los 44 tripulantes y ser atendidos por el entonces Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri».
- Hecho 2
El 3 de febrero del año 2018, personal de la AFI efectuó un informe en relación con los familiares del ARA San Juan que reclamaban la búsqueda del submarino y en particular respecto de Marcela Moyano –pareja del tripulante del submarino ARA San Juan Hernán Rodríguez-, Itatí Leguizamón –esposa del tripulante Germán Suárez-, Paola Constantini –esposa del Tripulante Celso Vallejos-, y Marcela Fernández –esposa de Alberto Cipriano Sánchez-.
Del informe surgen cuáles eran los reclamos que los familiares presentarían en la reunión a celebrarse en Casa de Gobierno el 6 de febrero de 2018 con el entonces presidente Macri.
- Hecho 3
Con anterioridad y en fecha cercana al 10 de febrero del año 2018, personal de inteligencia recabó información sobre Yolanda Mendiola –madre de Leandro Fabián Cisneros, tripulante del ARA San Juan-, y confeccionó un informe en el que se señaló que familiares de tripulantes del submarino intentarían entregar una carta en la Residencia del Complejo de Chapadmalal al entonces Presidente Macri.
- Hecho 4
El 2 de abril del año 2018 Andrea Mereles -esposa de Ricardo Gabriel Alfaro Suboficial Segundo ARA San Juan- y Malvina Vallejos – hermana del tripulante Celso Vallejos- fueron seguidas y fotografiadas en el Golf Club de Mar del Plata por personal de la AFI de Mar del Plata, cuando el ex presidente Macri se encontraba allí jugando golf, y en circunstancias en que aquellas intentaban entrevistar y entregarle una carta al entonces Presidente. Producto de tal actividad, agentes de la AFI procedieron a confeccionar un informe, al que agregaron los links de acceso a los perfiles de Facebook de Mereles y Vallejos, al igual que capturas de pantallas.
- Hecho 5
El 15 de noviembre del año 2018, cuando se conmemoraba el primer aniversario de la desaparición del ARA San Juan, Angélica Medina – familiar de un tripulante del buque «El Repunte»-, Guillermina Godoy – madre de Nahuel Navarrete Godoy, tripulante del Buque «Rigel»- , Mateo Navarrete – hermano de Nahuel Navarrete Godoy- y Hugo Amadeo –padre de Jonathan Amadeo, tripulante del Buque «Rigel»-, fueron seguidos, fotografiados en la puerta de la Base Naval de Mar del Plata. Sus actividades fueron informadas por personal de la AFI de Mar del Plata, que confeccionó informes.
- Hecho 6
En al menos otras diez (10) oportunidades se efectuaron seguimientos, se obtuvieron fotografías, se confeccionaron y elevaron informes, sobre el colectivo general de familiares y allegados de las víctimas de los hundimientos reseñados, con el objeto de conocer y hacer saber sus actividades, reclamos y movimientos.
/Télam

NacionalPolítica & Economía
YPF: el gobierno de Trump apoyará el planteo argentino contra el fallo de Preska

El Departamento de Justicia estadounidense se presentará ante la Cámara de Apelaciones neoyorquina. Mientras tanto, rige una suspensión momentánea de la decisión que ordenaba entregar el 51% de las acciones de la petrolera.
El gobierno estadounidense de Donald Trump anunció que presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.
El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.
Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.
El antecedente bajo el gobierno de Biden
El Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. En aquella oportunidad, el gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a la Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos”.
A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los acusados deben depositar más de $684.000 millones antes de fin de mes

Tendrán un plazo de diez días hábiles para hacerlo. De lo contrario, el tribunal determinó que sean ejecutados los bienes de los condenados que sirvan a esos fines.
El Tribunal Oral Federal N.º 2 ordenó este martes la ejecución del decomiso económico en la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina de Kirchner. En total, l os nueve condenados deberán pagar a fines de julio casi $685.000 millones. De no hacerlo, podrían ser ejecutados los bienes a nombre de los afectados.
Además de Cristina de Kirchner, fueron intimados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, josé Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe, todos condenados en la causa Vialidad. El dinero deberá ser depositado en una cuenta judicial abierta en el Banco Nación a nombre del tribunal. El monto reclamado es $684.990.350.139,86.
No queda claro cuánto debería pagar cada persona. El tribunal no determina cómo se reparte el monto del decomiso, solo menciona la suma total que debe ser pagada y las medidas generales para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Entre ellos, el decomiso en caso de no abonar en el tiempo determinado.
Vale recordar que las personas afectadas ya tienen bienes embargados por la justicia. El tribunal instó al Ministerio Público Fiscal de que realice las investigaciones necesarias para identificar y localizar bienes para garantizar el cobro. Para acelerar este la investigación se le recuerda que ya tiene las facultades para hacerlo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
YPF: Argentina obtuvo fallo favorable de la Cámara de Nueva York y suspenden entrega del 51% de acciones

Los abogados contratados por el Gobierno nacional informaron que la suspensión es por tiempo «indeterminado». Se cayó el riesgo de desacato, tras la reciente intimación de la jueza Loretta Preska de acceder al pedido de los fondos buitre.
Los jueces de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York suspendieron por «tiempo indeterminado» la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres que ganaron u$s16.099 millones en el jucio por la expropiación de la petrolera ocurrida en 2012.
Con esta decisión, se puso un freno a la embestida judicial que inició la jueza Loretta Preska contra el país, que incluía un ultimátum de 72 horas para hacer efectiva su orden de transferir las acciones de la compañía.
Según indicaron fuentes vinculadas al caso, «en principio» la decisión de la Corte de Apelaciones es «por tiempo indeterminado» y hasta que un nuevo plazo sea fijado por un tribunal, que deberá será convocado especialmente en este caso.
Pero al mismo tiempo, dejó de correr el ultimátum de 72 horas lanzado por Loretta Preska para entregar el 51% de las acciones de YPF o sino dictaba un desacato contra la Argentinas.
Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska
En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.
El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.
Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Axel Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.
Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.
/ámbito
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Elecciones CABA 2025: la Justicia ordenó que la red social X elimine las publicaciones con el video de Mauricio Macri hecho con IA