Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La justicia nacional se prepara para declarar absolutamente «inaplicable» el fallo de la Corte Suprema que les impone al TSJ porteño

Published

on

Presidentes de Cámaras se reunirán para preparar un plenario en el que declararán la «inaplicabilidad absoluta» de la sentencia. Se sumarán el resto de los fueros y la Asociación de Magistrados anticipa presentación ante el máximo Tribunal. La clave: una «suspensión» indefinida.

El fallo de la sala de feria de la Cámara del Trabajo que rechazó la validez de interponer un recurso extraordinario a través del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño, fue solo la punta de lanza de un conato de rebelión que se viene gestando desde fin de año y que se perfeccionó durante toda la feria de enero, que culmina hoy. Una batería de acciones de los jueces nacionales -llamados «ordinarios»- se desplegará a partir de la semana próxima, con epicentro el lunes, con una reunión de presidentes de Cámaras Nacionales y cuando se hará pública una presentación de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) ante la propia Corte. Al día siguiente, en el fuero civil planearán fecha de plenario donde adoptarán una definición.

El objetivo central es desactivar completamente el fallo «Levinas» de la Corte Suprema que, en los últimos días de 2024, instituyó que cualquier recurso extraordinario contra sentencias de las Cámaras Nacionales de Apelaciones deba, necesariamente, pasar el filtro del TSJ como tribunal superior para la Capital Federal. Fue un mazazo para la justicia nacional y descerrajó la furia de los magistrados ante lo que percibieron como un traspaso de hecho a la órbita porteña, algo que siempre resistieron. La estrategia de resistencia comenzó en los últimos días del año y fue anticipada por Ámbito. Pero continuó, en secreto, durante toda la feria.

El primer paso lo dio la Procuración General con un pedido a la Corte Suprema, pero este lunes comenzará la estrategia: se encontrarán todos los presidentes de las Cámaras Nacionales. Por esto, varios camaristas confirmaron  que se reunirán -primero los del fuero civil, desde donde partió el fallo Levinas- para definir el alcance del plenario en el que van a utilizar como argumento la «inaplicabilidad absoluta» del fallo del máximo Tribunal, a futuro. Considerarán que no solo es inaplicable para otros casos «análogos», sino que no existe un traspaso formal -acordado por el Congreso, entre otros requisitos- y que no está legislado ningún recurso que habilite lo que la Corte dijo en su sentencia. Las demás Cámaras aguardan el resultado del plenario para sumarse, cada uno en su respectivo fuero. Se eso se conversará el lunes, para el efecto cascada.

En tanto, los jueces también confirmaron a este medio que desde la Asociación de Magistrados pedirán una la revocatoria y la suspensión de la aplicación del fallo de la Corte. Hay un borrador que comenzó a ser diseñado y fue precedido por varias reuniones y gestiones que se extendieron toda la feria.

Este viernes, la Procuración General de la Nación que conduce Eduardo Casal hizo pública su postura y picó en punta para pedir que sea la propia Corte Suprema la que suspenda su decisión en el polémico fallo de finales del año pasado, que tuvo la firma de Juan Carlos Maqueda para conformar la mayoría, horas antes de que dejara su cargo tras alcanzar el límite de edad previsto para continuar en el máximo Tribunal. A mediados de enero, este medio pudo saber que Casal se reunió con varios camaristas nacionales pero no les ofreció muchas esperanzas. Algo cambió. Todo forma parte del mismo combo y en la Corte la mayoría que selló la suerte de este traspaso ya no existe más: Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti votaron junto a Maqueda; Carlos Rosenkrantz se opuso. Hoy, con tres miembros, son dos contra uno si hubiese que volver a someter una votación.

El planteo de la Asociación de Magistrados

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional que conduce Andrés Basso está directamente impactada bajo los efectos de lo que decidió la Corte Suprema porque la mayoría de sus afiliados consideran que el trasfondo de la decisión busca dejarlos subsumidos a la autoridad del TSJ que es un tribunal local, y cuya ascendencia está, en términos políticos, definida por el PRO. Basso ya había convocado a los presidentes de las Cámaras Nacionales el anteúltimo día del año con asistencia perfecta y luego surgió un comunicado conjunto en el que se acordó que se harían todas las gestiones posibles por parte de la AMFJN y que habría una presentación ante la Corte por parte de la entidad.

En ese marco, hubo reuniones clave durante los primeros días de enero entre Basso y Casal, por un lado; y entre Basso y Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación. Se acordó elevar «papers» donde estuviesen descriptas las inconveniencias operativas y problemas que empezarían a surgir a partir del lunes, cuando se reanude la actividad y se volviera «operativa» la instancia del TSJ. Esos documentos nutrieron los borradores que se están terminando de delinear para la presentación de la Asociación el mismo lunes, en el cuarto piso del Palacio de Tribunales.

De acuerdo al borrador que puede tener modificaciones y agregados de aquí hasta que se presente la idea es solicitar la «revocatoria y pedido de suspensión de los efectos de la decisión de esa Corte, con fecha 27 de diciembre de 2024». Sería «extensivo» a todas las causas que fueron resueltas en la misma fecha y en las que la Corte dio similar instrucción. Esto incluye el caso Correo Argentino que impacta -desde el fuero comercial- en la posible extensión de la quiebra a la familia del ex presidente Mauricio Macri.

La Asociación declaró su efectiva legitimidad para accionar por sus representados y por «afectar la debida prestación del servicio de Justicia, lo que entraña gravedad institucional». Centralmente, se establece que no hubo ley del Congreso que reglamente ni el traspaso ni el proceso para modificar el camino de un recurso extraordinario, lo que había aparecido como motivo fundamental a fin de año.

Pero reconocen otros vacíos que ocasiona el fallo Levinas de acuerdo al diseño constitucional que posee CABA y en las atribuciones que posee frente a los poderes de la Nación, mientras sea la Capital de la República Argentina, más allá de su estatus de ciudad constitucional federada. De hecho, señalan que el TSJ no integra el mismo Poder Judicial que la justicia nacional. Opera en el mismo distrito pero orgánicamente es distinta. Y apuntan a una clave legal: el poder judicial porteño no ejerce competencias ordinarias porque lo tiene excluido por el artículo 8 de la Ley 24.588

La estrategia de la Asociación también deja un escenario interesante a corto plazo: para plantear la revocatoria a la propia Corte sobre su decisión, necesita tratarla. Generalmente, estos planteos tienen destino de rechazo, pero ya no existe una mayoría que la pueda rechazar de plano que serían los mismos firmantes. Ahora, todos los tres miembros deberían estar de acuerdo en rechazarla, incluyendo a Rosenkrantz que dio argumentos similares a los que plantean los jueces.

Pero la clave está en la suspensión. Desde la AMFJN también mantuvieron contactos con la Corte Suprema que se mostró dispuesta a escuchar argumentos. ¿Significaría que la Corte daría marcha atrás con una sentencia? Improbable. Pero el camino creativo de una suspensión hasta que estuviesen dadas distintas condiciones o exhortar a los poderes políticos a realizar las reformas que lo volvieran aplicable sería una forma tácita de dejar en suspenso los alcances del fallo, sin retroceder. Según pudo reconstruir Ámbito, algo de esto quedó flotando en el aire.

Los antecedentes del problema

Como ya se adelantó, además del argumento de la «municipalización» que utilizan como objeción simbólica, a los jueces nacionales los elige el Consejo de la Magistratura de la Nación, como ocurre con los jueces federales.

La Corte ya había dado indicios de que su doctrina es que los recursos extraordinarios que ocurrieran dentro del distrito deberían ser intermediados por el tribunal superior local, como ocurre en las provincias. La particularidad de la Ciudad de Buenos Aires es que conviven tres instancias judiciales: una netamente local que cuelga por debajo del TSJ, la justicia nacional y la federal. La tensión se arrastra desde hace años, mientras que la Ciudad pugna por el traspaso que en términos de poder lo multiplicaría, desde la vereda de enfrente sostienen que es directamente inconstitucional.

Hubo dos acciones judiciales que la AMFJN interpusieron bajo el radar con el objetivo de frenar iniciativas porteñas con medidas cautelares: una fue la creación -adelantada por Ámbito- de diez juzgados laborales, creando un fuero del trabajo local, aprovechando que había idénticas vacantes en la justicia nacional; y la otra, la dotación de una partida presupuestaria especial para atender cuestiones de juzgados de familia porteños, algo que tiene idéntica función en los juzgados nacionales. Ambas recayeron en el estratégico fuero Contencioso Administrativo Federal y su suerte comenzará a rodar a partir de la semana próxima.

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading