Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

La justicia nacional se prepara para declarar absolutamente «inaplicable» el fallo de la Corte Suprema que les impone al TSJ porteño

Published

on

Presidentes de Cámaras se reunirán para preparar un plenario en el que declararán la «inaplicabilidad absoluta» de la sentencia. Se sumarán el resto de los fueros y la Asociación de Magistrados anticipa presentación ante el máximo Tribunal. La clave: una «suspensión» indefinida.

El fallo de la sala de feria de la Cámara del Trabajo que rechazó la validez de interponer un recurso extraordinario a través del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño, fue solo la punta de lanza de un conato de rebelión que se viene gestando desde fin de año y que se perfeccionó durante toda la feria de enero, que culmina hoy. Una batería de acciones de los jueces nacionales -llamados «ordinarios»- se desplegará a partir de la semana próxima, con epicentro el lunes, con una reunión de presidentes de Cámaras Nacionales y cuando se hará pública una presentación de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) ante la propia Corte. Al día siguiente, en el fuero civil planearán fecha de plenario donde adoptarán una definición.

El objetivo central es desactivar completamente el fallo «Levinas» de la Corte Suprema que, en los últimos días de 2024, instituyó que cualquier recurso extraordinario contra sentencias de las Cámaras Nacionales de Apelaciones deba, necesariamente, pasar el filtro del TSJ como tribunal superior para la Capital Federal. Fue un mazazo para la justicia nacional y descerrajó la furia de los magistrados ante lo que percibieron como un traspaso de hecho a la órbita porteña, algo que siempre resistieron. La estrategia de resistencia comenzó en los últimos días del año y fue anticipada por Ámbito. Pero continuó, en secreto, durante toda la feria.

El primer paso lo dio la Procuración General con un pedido a la Corte Suprema, pero este lunes comenzará la estrategia: se encontrarán todos los presidentes de las Cámaras Nacionales. Por esto, varios camaristas confirmaron  que se reunirán -primero los del fuero civil, desde donde partió el fallo Levinas- para definir el alcance del plenario en el que van a utilizar como argumento la «inaplicabilidad absoluta» del fallo del máximo Tribunal, a futuro. Considerarán que no solo es inaplicable para otros casos «análogos», sino que no existe un traspaso formal -acordado por el Congreso, entre otros requisitos- y que no está legislado ningún recurso que habilite lo que la Corte dijo en su sentencia. Las demás Cámaras aguardan el resultado del plenario para sumarse, cada uno en su respectivo fuero. Se eso se conversará el lunes, para el efecto cascada.

En tanto, los jueces también confirmaron a este medio que desde la Asociación de Magistrados pedirán una la revocatoria y la suspensión de la aplicación del fallo de la Corte. Hay un borrador que comenzó a ser diseñado y fue precedido por varias reuniones y gestiones que se extendieron toda la feria.

Este viernes, la Procuración General de la Nación que conduce Eduardo Casal hizo pública su postura y picó en punta para pedir que sea la propia Corte Suprema la que suspenda su decisión en el polémico fallo de finales del año pasado, que tuvo la firma de Juan Carlos Maqueda para conformar la mayoría, horas antes de que dejara su cargo tras alcanzar el límite de edad previsto para continuar en el máximo Tribunal. A mediados de enero, este medio pudo saber que Casal se reunió con varios camaristas nacionales pero no les ofreció muchas esperanzas. Algo cambió. Todo forma parte del mismo combo y en la Corte la mayoría que selló la suerte de este traspaso ya no existe más: Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti votaron junto a Maqueda; Carlos Rosenkrantz se opuso. Hoy, con tres miembros, son dos contra uno si hubiese que volver a someter una votación.

El planteo de la Asociación de Magistrados

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional que conduce Andrés Basso está directamente impactada bajo los efectos de lo que decidió la Corte Suprema porque la mayoría de sus afiliados consideran que el trasfondo de la decisión busca dejarlos subsumidos a la autoridad del TSJ que es un tribunal local, y cuya ascendencia está, en términos políticos, definida por el PRO. Basso ya había convocado a los presidentes de las Cámaras Nacionales el anteúltimo día del año con asistencia perfecta y luego surgió un comunicado conjunto en el que se acordó que se harían todas las gestiones posibles por parte de la AMFJN y que habría una presentación ante la Corte por parte de la entidad.

En ese marco, hubo reuniones clave durante los primeros días de enero entre Basso y Casal, por un lado; y entre Basso y Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación. Se acordó elevar «papers» donde estuviesen descriptas las inconveniencias operativas y problemas que empezarían a surgir a partir del lunes, cuando se reanude la actividad y se volviera «operativa» la instancia del TSJ. Esos documentos nutrieron los borradores que se están terminando de delinear para la presentación de la Asociación el mismo lunes, en el cuarto piso del Palacio de Tribunales.

De acuerdo al borrador que puede tener modificaciones y agregados de aquí hasta que se presente la idea es solicitar la «revocatoria y pedido de suspensión de los efectos de la decisión de esa Corte, con fecha 27 de diciembre de 2024». Sería «extensivo» a todas las causas que fueron resueltas en la misma fecha y en las que la Corte dio similar instrucción. Esto incluye el caso Correo Argentino que impacta -desde el fuero comercial- en la posible extensión de la quiebra a la familia del ex presidente Mauricio Macri.

La Asociación declaró su efectiva legitimidad para accionar por sus representados y por «afectar la debida prestación del servicio de Justicia, lo que entraña gravedad institucional». Centralmente, se establece que no hubo ley del Congreso que reglamente ni el traspaso ni el proceso para modificar el camino de un recurso extraordinario, lo que había aparecido como motivo fundamental a fin de año.

Pero reconocen otros vacíos que ocasiona el fallo Levinas de acuerdo al diseño constitucional que posee CABA y en las atribuciones que posee frente a los poderes de la Nación, mientras sea la Capital de la República Argentina, más allá de su estatus de ciudad constitucional federada. De hecho, señalan que el TSJ no integra el mismo Poder Judicial que la justicia nacional. Opera en el mismo distrito pero orgánicamente es distinta. Y apuntan a una clave legal: el poder judicial porteño no ejerce competencias ordinarias porque lo tiene excluido por el artículo 8 de la Ley 24.588

La estrategia de la Asociación también deja un escenario interesante a corto plazo: para plantear la revocatoria a la propia Corte sobre su decisión, necesita tratarla. Generalmente, estos planteos tienen destino de rechazo, pero ya no existe una mayoría que la pueda rechazar de plano que serían los mismos firmantes. Ahora, todos los tres miembros deberían estar de acuerdo en rechazarla, incluyendo a Rosenkrantz que dio argumentos similares a los que plantean los jueces.

Pero la clave está en la suspensión. Desde la AMFJN también mantuvieron contactos con la Corte Suprema que se mostró dispuesta a escuchar argumentos. ¿Significaría que la Corte daría marcha atrás con una sentencia? Improbable. Pero el camino creativo de una suspensión hasta que estuviesen dadas distintas condiciones o exhortar a los poderes políticos a realizar las reformas que lo volvieran aplicable sería una forma tácita de dejar en suspenso los alcances del fallo, sin retroceder. Según pudo reconstruir Ámbito, algo de esto quedó flotando en el aire.

Los antecedentes del problema

Como ya se adelantó, además del argumento de la «municipalización» que utilizan como objeción simbólica, a los jueces nacionales los elige el Consejo de la Magistratura de la Nación, como ocurre con los jueces federales.

La Corte ya había dado indicios de que su doctrina es que los recursos extraordinarios que ocurrieran dentro del distrito deberían ser intermediados por el tribunal superior local, como ocurre en las provincias. La particularidad de la Ciudad de Buenos Aires es que conviven tres instancias judiciales: una netamente local que cuelga por debajo del TSJ, la justicia nacional y la federal. La tensión se arrastra desde hace años, mientras que la Ciudad pugna por el traspaso que en términos de poder lo multiplicaría, desde la vereda de enfrente sostienen que es directamente inconstitucional.

Hubo dos acciones judiciales que la AMFJN interpusieron bajo el radar con el objetivo de frenar iniciativas porteñas con medidas cautelares: una fue la creación -adelantada por Ámbito- de diez juzgados laborales, creando un fuero del trabajo local, aprovechando que había idénticas vacantes en la justicia nacional; y la otra, la dotación de una partida presupuestaria especial para atender cuestiones de juzgados de familia porteños, algo que tiene idéntica función en los juzgados nacionales. Ambas recayeron en el estratégico fuero Contencioso Administrativo Federal y su suerte comenzará a rodar a partir de la semana próxima.

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

El bárbaro posteo de Gordo Dan contra Luis Juez y su hija discapacitada

Published

on

Tras la sanción del Senado que dejó en pie la Emergencia en Discapacidad, el bárbaro posteo contra el senador del PRO, su familia y su hija discapacitada fue lanzado por Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan» en las redes.

Hasta Guillermo Francos tuvo que salir a repudiarlo: «Lo repudio totalmente, me parece fuera de lugar, repudiable, no puede aceptarse de ninguna manera ni la grosería, ni la forma que se expresa, ni el fondo de la cuestión», sostuvo el jefe de Gabinete tras una consulta periodística, y aseguró que no había podido hablar con Javier Milei sobre el tema porque el Presidente estaba de viaje en Estados Unidos.

Tras las declaraciones del funcionario el referente de Las Fuerzas del Cielo borró su tuit. Pero insistió, con sorna: «Ahí va con más respeto. Luis Juez utiliza la situación de su hija para hacer política barata y justificar la quiebra del estado argentino con el consiguiente empobrecimiento del estado argentino. “Luis Juez le acabó adentro a una mujer que no era su esposa y tuvo una hija. No se hizo cargo de la nena hasta que la justicia lo obligó. Y ahora la usa para hacer política poniéndole palos en la rueda al plan para sacar de la miseria a los argentinos del presidente Milei”. 

El repudio, como es lógico, siguió creciendo.  

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno de Milei analiza judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad

Published

on

Tras el rechazo del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad por parte del Congreso, el Gobierno de Javier Milei analiza recurrir a la Justicia para frenar su aplicación.

Luego de que el Senado rechazara el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, la Casa Rosada evalúa recurrir a la Justicia para frenar la aplicación de la norma. La medida, que fue impulsada por legisladores de la oposición y recibió amplio respaldo en ambas cámaras, podría abrir un nuevo frente judicial y político para el Gobierno nacional.

Según publicó el diario Clarín, los equipos técnicos de la Secretaría Legal y Técnica y del Ministerio de Justicia ya trabajan en los fundamentos legales para una eventual presentación ante la Justicia, aunque en el propio gabinete de Javier Milei hay dudas sobre la conveniencia de avanzar con esta estrategia, en un contexto adverso para el oficialismo en el Congreso.

Si aún se diera la circunstancia de que el veto se cae, lo vamos a judicializar”, advirtió el presidente Javier Milei durante un acto en la Bolsa de Comercio. La declaración no hizo más que confirmar lo que ya se discutía en el círculo más cercano del mandatario desde el mismo momento en que el Senado convirtió el proyecto en ley.

El Ejecutivo considera que la ley podría ser inconstitucional o violatoria de ciertas competencias del Poder Ejecutivo, por lo que evalúa judicializar su implementación antes de que entre en vigencia formal.

2025_09_250904128-scaled-1-728x485
El Senado rechazó hoy el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en Discapacidad. FOTO: (Prensa Senado Fotografia)/ NA.

Una nueva derrota en el Congreso

El rechazo al veto presidencial se produjo este jueves en el Senado, sumando así la vigésima derrota legislativa consecutiva del oficialismo en apenas 40 días. La sesión también dejó otras señales de tensión entre el Gobierno y el Congreso, especialmente por el avance del proyecto de modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que obtuvo media sanción.

Desde la Casa Rosada temen que esta modificación limite el margen de maniobra de Milei en la segunda mitad de su mandato, cuando planea intensificar el uso de herramientas ejecutivas para impulsar sus reformas sin necesidad del aval legislativo.

Qué implica la Ley de Emergencia en Discapacidad

La norma en cuestión declara la emergencia en materia de discapacidad y busca garantizar el acceso a prestaciones, servicios y cobertura de tratamientos para personas con discapacidad en todo el país. Fue aprobada con el respaldo de una amplia mayoría parlamentaria y vetada por Milei, quien argumentó motivos fiscales para frenar su aplicación.

Tras el rechazo del veto, la ley quedó firme. Sin embargo, su aplicación podría verse suspendida si prospera una eventual judicialización por parte del Ejecutivo.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Published

on

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.

Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.

La iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones, seis ausentes), pero aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley. En esa Cámara se acumulan una serie de proyectos para crear comisiones investigadoras (por fentanilo y ANDIS) y quedó pendiente el tratamiento del proyecto -con media sanción del Senado- para modificar el sistema para distribuir el impuesto a los combustibles. En ambos casos, no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.

Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?

El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.

Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading