Connect with us

Sociedad Actualidad

La justicia argentina condena a cadena perpetua a 16 personas por delitos de lesa humanidad.

Published

on

El tribunal federal argentino sentenció a prisión perpetua a los 16 exmilitares, policías y civiles que estaban siendo juzgados por crímenes de lesa humanidad contra 116 víctimas en la provincia de Santa Fe en el contexto de la última dictadura (1976-1983), en una megacuasa conocida como Guerrieri IV.

«Se hizo justicia: todos los acusados de la causa Guerrieri IV recibieron condena a perpetua en cárcel común», informó la agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio [HIJOS] de la ciudad de Rosario.

En el cuarto juicio que se llevó adelante dentro de esta megacausa, el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario aplicó la pena máxima contra los 16 represores, tal y como reclamaba el fiscal, Adolfo Villatte, por desapariciones forzadas, homicidios, tormentos, privación ilegal de la libertad y asociación ilícita, como parte del delito internacional de genocidio.

La justicia examinó el plan represivo implementado en varios centros clandestinos que funcionaron en las ciudades santafesinas de Rosario, Funes y Granadero Baigorria y que llevó adelante el Destacamento de Inteligencia 121, integrado por personal civil y del Ejército, junto con la delegación rosarina de la Policía Federal.

Los condenados fueron Pascual Oscar Guerrieri, segundo jefe por el que toma nombre la causa; Jorge Alberto Fariña; Juan Daniel Amelong; Marino González; Ariel López; Juan Andrés Cabrera; Rodolfo Isach; Walter Pagano; Eduardo Costanzo; Federico Almeder; Juan Carlos Faccendini; Juan Félix Retamozo; Enrique Andrés López; José Luis Troncoso; Osvaldo Tebez; Oscar Roberto Giai y Roberto Raúl Squiro.

Cinco de los siete miembros de la Policía Federal llegaron a este juicio sin condena previa.

De los 116 casos de víctimas que se abordaron, 62 no habían sido juzgados hasta ahora y de estos últimos, 54 se trataron de desapariciones forzadas u homicidios.

Entre los centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia de Santa Fe, uno de ellos operó en el predio de una iglesia católica, la Casa Salesiana Ceferino Namuncurá de la localidad de Funes.

Por este juicio, que originalmente tenía 20 imputados, pasaron 316 testigos.

La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Rosario observó durante el último día de los alegatos que los genocidas seleccionaban a sus víctimas «de acuerdo a la definición de enemigo que proporcionaban las órdenes secretas de exterminio»

Contexto

Desde la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006, en todo el país fueron condenados 1.136 genocidas por delitos de lesa humanidad y otras 171 personas fueron absueltas en las 301 sentencias que se dictaron desde entonces.

Otras 73 causas esperan ser elevadas a juicio y 273 adicionales se encuentran en fase de instrucción.

A lo largo de 14 juicios que tuvieron lugar en Rosario en estos 17 años fueron condenadas 50 personas, de las cuales 39 se encuentran en prisión domiciliaria y siete cumplen su condena en una cárcel común.

En Argentina se encuentran privadas de su libertad 696 personas por delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado, de las cuales 537 se hallan en arresto domiciliario, mientras que otras 1.491 se encuentran en libertad, según la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, con datos actualizados hasta el 6 de junio.

La labor de las entidades argentinas de derechos humanos permitió conocer con mayor profundidad la violación de los derechos humanos perpetrada por la última dictadura cívico-militar, que causó 30.000 desaparecidos y se apropió de unos 500 hijos de opositores políticos nacidos en cautiverio.

@Sputnik

/Imagen principal: foto archivo

Actualidad

Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Published

on

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.

Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.

La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.

Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.

“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading