NacionalPolítica & Economía
La industria pyme cayó 20,4% anual en junio.

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-31,5%) y “Químicos y plásticos” (-30,3%).

1. Alimentos y bebidas
El sector registró una caída de 17,4% anual a precios constantes en junio y de -4,8% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año acumula una baja de 16,7% anual. Las industrias operaron con apenas 58,1% de su capacidad instalada en el sexto mes del año (72,4% en mayo), niveles muy bajos para lo habitual del sector.
Las empresas consultadas manifestaron que el mes se vio perjudicado por los feriados y los vaivenes macroeconómicos. Algunas observan señales de reactivación esporádicas que luego se interrumpen.
2. Textiles e indumentaria
La producción se retrajo 7,4% anual en junio y -4,3% frente a mayo. Para el primer semestre del año acumula una caída de 2,7%. Las industrias operaron con 63,3% de su capacidad instalada, por debajo del mes pasado (71,5%).
Se detectaron más cierres de empresas, y un incremento en el temor por la pronta liberación de importaciones, de acuerdo con algunos anuncios oficiales.
3. Maderas y muebles
En junio, el sector se retrajo 20,7% anual a precios constantes, y -3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-junio la actividad cayó 18,7% frente a iguales meses del año pasado.
La actividad sigue retraída, con consultas que no se concretan, y a la espera de una mejora en el poder adquisitivo, que es la única variable que hoy puede mover el mercado.
4. Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El sector tuvo una contracción anual de 20% en junio, a precios constantes, y de -1,5% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, acumula una caída de 22,4% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 57,9% de su capacidad instalada, cuando en mayo ese nivel era de 66,6%, mostrando una acentuada caída.
5. Químicos y plásticos
En junio, el sector experimentó otra significativa contracción de 30,3% anual a precios constantes, y de -2,3% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, la producción acumula una caída de 27,2% frente a los mismos meses de 2023.
Durante este mes, las industrias operaron con 63,1% de su capacidad instalada (vs. 68,8% en mayo). Las empresas exportadoras son las que mejor están afrontando la crisis actual, mientras que el resto no vislumbra señales de reactivación en el horizonte cercano y ven peligrar sus fuentes de empleo.
6. Papel e impresiones
La actividad se retrajo 31,5% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 2,6%, y para el primer semestre del año la actividad acumula una caída de 23,6% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 63,1% de su capacidad instalada, muy por debajo de mayo, cuando alcanzó el 78,7%.
@Ámbito
/Fuente de imagen: Ámbito

NacionalPolítica & Economía
Subió el dólar a pesar de mayores controles

Se afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a las elecciones. El BCRA lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos.
El Banco Central afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a dos elecciones fundamentales. Este viernes lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos para acotar sus operaciones en moneda extranjera y recuperar margen de intervención en el mercado de futuros.
A través de la Comunicación A 8311, dispuso que la “posición de contado diaria” de dólares no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo del día anterior, y que la posición global neta de moneda extranjera no supere el 30 por ciento del patrimonio neto de cada entidad. De esta manera, busca impedir la cobertura cambiaria que suelen realizar las entidades en los cierres de mes y que provoca saltos en la demanda de divisas y caídas temporales de reservas.
La decisión se suma a las medidas que viene tomando el gobierno desde mediados de agosto, que incluyeron suba de encajes y convalidación de tasas muy elevadas para absorber pesos. El Gobierno apuesta a que la combinación de controles más estrictos y rendimientos financieros altos permita contener al dólar y la inflación en la antesala de las elecciones de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y las nacionales en octubre.
Impacto
Para Martín Burgos, economista y coordinador del departamento de economía política del Centro Cultural de la Cooperación, la medida funciona como un “cepo” a los bancos, en línea con las restricciones que ya enfrentan las empresas, aunque sin impacto en las familias que deseen comprar divisas en el mercado oficial.
“La formación de activos externos es uno de los problemas estructurales de la economía argentina y genera una desestabilización macroeconómica permanente. Ningún país puede aspirar a una macro estable si los ahorros se hacen en otra moneda. Y eso no se resuelve con tasas de interés, como ya se vio durante el macrismo o en el descontrol actual, que empezó cuando se abrió el cepo para las familias”, explicó Burgos.
El endurecimiento regulatorio se da en simultáneo con la dinámica de tasas que condiciona a bancos y ahorristas. Según datos del sistema financiero, los depósitos a plazo fijo ya pagan hasta 45 por ciento mensual, un rendimiento duplica la inflación del mes previo. Esta suba en la remuneración de los depósitos responde a la estrategia de absorber pesos y desalentar la dolarización, pero al mismo tiempo encarece de manera significativa el crédito.
Tanto las empresas como los consumidores encuentran mayores dificultades para acceder a financiamiento, lo que restringe la inversión productiva y limita la capacidad de sostener el consumo. La contracara de una tasa tan elevada es que el sistema financiero se repliega sobre sí mismo, privilegiando los negocios de corto plazo y reduciendo el crédito a la economía real.
Mercado
En el frente cambiario, el dólar cerró en el Banco Nación a 1.360 pesos, marcando un crecimiento de 1,1 por ciento en el día. El dólar mayorista subió 4 pesos hasta 1.337, interrumpiendo una racha de tres caídas consecutivas. Entre las cotizaciones financieras, el MEP avanzó a 1.353,46 y el contado con liquidación a 1.358,62, mientras que el dólar blue se mantuvo en 1.350 pesos en el mercado informal.
La plaza bursátil también reflejó la tensión que atraviesan los mercados locales. Si bien el S&P Merval retrocedió apenas un 0,1 por ciento este viernes, se encamina a cerrar agosto con la peor performance desde febrero, acumulando una pérdida superior al 14 por ciento en el mes. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la tendencia negativa, con retrocesos que muestran que la desconfianza de los inversores no se limita al plano local.
El movimiento en el frente local coincidió con una jornada internacional marcada por la difusión de los indicadores de inflación que sigue la Reserva Federal de Estados Unidos. Los datos estuvieron en línea con lo esperado por el mercado, lo que reforzó la proyección de que el banco central norteamericano comenzará a recortar tasas en septiembre. Las bolsas de Wall Street reaccionaron con subas moderadas, en tanto que en América Latina la respuesta fue más cautelosa.
La combinación de controles más duros a los bancos, tasas de interés en niveles récord y mercados financieros en caída refuerza la estrategia oficial de priorizar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la tensión con las entidades financieras y la falta de confianza de los inversores muestran que el margen de maniobra del Gobierno sigue siendo limitado.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Coimas en ANDIS: una empresa israelí informó que por ahora no podrá acceder al teléfono de Emmanuel Kovalivker

La Justicia solicitó que se investigue el teléfono de uno de los directivos de la droguería Suizo. El hombre está implicado en la causa que se destapó con los audios de Diego Spagnuolo.
La Justicia no podrá abrir en lo inmediato el teléfono celular de Emmanuel Kovalivker, uno de los directivos de la droguería Suizo Argentina implicado en la causa originado en los audios sobre supuestos retornos en Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Si Emmanuel no da las claves, los técnicos que debían proceder a extraer la información del teléfono tendrán dificultades.
Es que la empresa israelí Cellebrite informó en un oficio que no tiene la tecnología para acceder a ese celular de marca Samsung de última generación.

Swissinfo
Los intentos por desbloquear el celular de Emmanuel Kovalivker
El fiscal Franco Picardi derivó los teléfonos a la DATIP que depende del Ministerio Público Fiscal, a la vez que solicitó asistencia a Cellebrite, una firma israelí especializada en desbloqueo y análisis de dispositivos.
La empresa informó que no tiene la tecnología para hacerlo, según informaron fuentes judiciales.
Por otra parte, los audios del extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, derivaron en una veintena de allanamientos.
En uno de ellos, encontraron a Emmanuel Kovalivker cuando intentaba irse de su casa en Nordelta, en su auto, dentro del cual había varios sobres con u$s266.000 y $7.000.000. Allí se le secuestró su teléfono y su pasaporte.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
En septiembre, vuelve a aumentar el combustible

El Gobierno aplicará desde septiembre un nuevo aumento parcial en los impuestos a los combustibles. La suba impactará en el precio de la nafta y el gasoil. Los ajustes serán graduales hasta octubre.
A partir del lunes 1 de septiembre, comenzará a regir una nueva actualización en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se trasladará directamente al valor del litro de nafta y gasoil.
Según lo dispuesto, la nafta súper tendrá un incremento de $10,52 por litro, mientras que el gasoil subirá $8,58. Estos ajustes representan un alza del 0,8% y 0,7% respectivamente, solo por efecto impositivo.
La medida fue oficializada mediante el decreto 617, publicado este viernes 29 de agosto en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El texto establece que la aplicación de los gravámenes pendientes será parcial en septiembre y alcanzará su actualización plena en octubre.
Desde mediados de 2024, el Poder Ejecutivo ha desdoblado en 15 ocasiones la aplicación de estos impuestos, con el objetivo de amortiguar su impacto en los niveles de inflación.
/DZ
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»