Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.

Publicado

En

Todos en Niquivil conocen a María Mush, un ente travieso que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades en el pueblo. La increíble historia de una pequeña niña.

Sólo los niños podían verla. Ellos la describían como una niña de 9 o 10 años, pelo corto, rubia y petisa; ella decía que se llamaba María Mush, un ente travieso al que le gustaba llevarse a los niños al campo y hacer otras maldades como matar chivos. Todos en Niquivil la conocen a María Mush.

“Esta historia se cruza con otra creencia, la de los duendes, que, según dicen, son niños que no llegaron a nacer. María Mush se relaciona y a la vez huye de esa creencia.

El duende es un pícaro que juega siempre y tiene la costumbre de trenzar las colas de los caballos, pero también puede ser un tipo jodido que se lleva los niños en la siesta y los pierde.

María Mushi tuvo un gran impacto porque la gente cuenta su historia como algo sólido, no llegó a hacer ningún daño, pero se apareció en una vivienda y amenazó con quemar la casa”, relató el sociólogo e historiador José Casas, que actualmente trabaja en la historia de María Mush para incluirla en el libro que escribe sobre Jáchal.

Casas pudo recoger de primera mano el relato de esta aparición que sigue muy vigente entre los pobladores de Niquivil. María Mush hizo apariciones intermitentes desde 1930 en un puesto que ya no está habitado, hacia el Oeste de Niquivil.

Hacia 1960 dejó de aparecer.

Primera versión de María

El sociólogo relata que María Mush fue registrada por primera vez por Berta Vidal de Battini (figura fundacional en los estudios del folclore argentino) e incluida en las historias, cuentos y leyendas que recogió en todo el país.

Esa primera versión fue recogida en el año 1950relatada por Roberto Sánchez. director de la Escuela Nacional 168, Las Aguaditas, localidad de Niquivil, departamento Jáchal; y publicada en la Segunda Encuesta sobre el habla regional, Ministerio de Educación de la Nación.

Sánchez señaló que esta historia se la contó Virgilio Carrizo donde la mencionan como María Mushi.

En una estancia de Niquivil, hace muchos años, pasó un caso que usted me dirá qué es y cómo se explica”.

El director de escuela relató que en la estancia vivía una familia compuesta por el padre, la madre y tres hijos chicos. Un día sintieron una voz que les hablaba, al padre le decía “viejo”, y a la madre, “vieja”.

Era la voz de un niño o una niña, y si bien los adultos no podían verla, si la escuchaban. En cambio, los niños no solo la veían, sino que peleaban, jugaban y dormían con ella.

María era un ente y como tal podía ir de un lugar a otro lejano.

Una noche en la que estaban todos ‘rodiando’ el fuego, el ‘viejo’ se acordó de un hermano que hacía un año que no veía porque, por una ‘disgracia’, estaba cumpliendo una condena en la cárcel de San Juan.

– ¿Qué estará haciendo mi hermano?, dijo el hombre.

María Mush le dijo que ella iría a traerle noticias. En media hora estaba de vuelta, contándole al ‘viejo’ que su hermano estaba ocupado haciendo obras de plata y que estaba bien. Al salir de la cárcel, un año más tarde, era platero.

“Un día, cuando el padre y la madre, solos en la cocina, empezaron a hablar de María Mush, que en esos días había degollado a unos chivitos y los había dejado cruzados en el cogote de un burro, haciéndole daño.

Como supondremos, hablaban mal de ella porque, además, había tomado la costumbre de ‘arriarles’ los niños para el campo. Creyendo estar solos, criticaban a María Mush, cuando sintieron su voz que enojada les decía que por eso le iba aprender fuego al rancho”.

De pronto un tizón se elevó en el aire y empezó a acercarse al techo, mientras la voz continuaba diciendo, enojada siempre, que eso no se hacía y que ella los iba a castigar y después se iría para siempre.

Ante los ruegos y pedidos de los padres, María Mush no quemó el rancho, y pudieron ver como el tizón caía con fuerza en medio del fuego.

Intrigado, un día el hombre le preguntó a María Mushi por qué se llevaba sus hijos al campo, ella le dijo que era porque tenía una gran riqueza que les quería dar. Que fuera él también con ellos y llevara un cuchillo muy afilado.

“Cuando lleguemos a la Loma del Sapo (llamada así por tener en una ladera una mancha que da la impresión de ser un sapo que va subiendo), nos saldrá un ‘viborón’ muy grande, pero no te asustes, con el cuchillo le vas haciendo tajos y verás que en lugar de sangre saldrá oro puro. Nunca quiso el hombre llegar hasta allí”.

Los lugareños también relataban que cuando los carros “vergueaban” en los arenalesMaría Mush acudía en ayuda de los carreros y mientras estos animaban las mulas, la rueda empantanada parecía que se iba levantando poco a poco hasta quedar libre. María Mushi la había sacado y después se iba conversando un trecho con ellos, como si fueran grandes amigos, pero nunca se dejaba ver.

Siete años estuvo por la zona haciendo de las suyas María Mush.

“Y terminó el señor Carrizo diciendo que muchas personas la oyeron a María Mushi, de la que no supo más cuando la familia vino a vivir a Niquivil”.

La versión de Delgado

El profesor de Historia, Edmundo Jorge Delgado, tomó un testimonio de una niquivilera para incluir la historia de María, esta vez como María Musha, en su libro “Devociones y relatos míticos de San Juan” (2017).

Cuenta Delgado que a mediados de la década de 1940 aparece en los alrededores de la localidad jachallera de Niquivil un personaje misterioso y perverso al que llaman María Musha.

“Los extraños acontecimientos se iniciaron con la llegada de un niño huérfano, de unos 10 o 12 años, a la finca El Durazno, donde una numerosa familia de apellido Iribarren, que allí vivía, decidió criarlo.

La vida transcurría normalmente en este hermoso paraje cuando comenzaron las extrañas desapariciones de este niño, el cual era encontrado frecuentemente extraviado entre los cerros cercanos, muy asustado y llorando.

Cuando le preguntaban qué le había sucedido, respondía que se lo había llevado una mujer muy grande y de enormes manos con las cuales le pegaba”.

Para terminar con el sufrimiento del niño, lo llevaron a vivir a Niquivil donde fue alojado en la casa de doña Sara Penice. Al principio todo era tranquilidad, pero no pasó mucho tiempo cuando la María Musha comenzó a hacer notar su presencia.

Una escena de terror se vivió cuando el hermano de la dueña de casa encontró al niño fuertemente aferrado a los alambres del parral gritando ‘¡Soltame! ¡Soltame!”, mientras insultaba a la María y rezaba.

Delgado relata que los adultos solo escuchaban su voz, por ejemplo, cuando en tono de amenaza les decía: “Eh gringo, ojos de balita, le via decir a tu mujer que andas chupando”, expresión que terminaba con fuertes carcajadas

Otra de las travesuras preferidas de María era tirar por cualquier lado monturas y pellones; y apagar velas y candiles.

“Ante la seguidilla de sucesos misteriosos se decidió llamar al comisario Varela. Su presencia, cuando comenzaba anochecer, fue motivo para escuchar la risa burlona de la María que además amenazó al comisario diciéndole. ‘Yo a vos no te tengo miedo, así que no molestes más o me voy a llevar a tu hijo y te lo via a tirar al río’”.

Después de fracasar con el intento de hacer intervenir a la ley, los vecinos llamaron a un sacerdote, pero tampoco dio resultado, la María también se burló de él hasta el cansancio.

La María Musha fue oportunamente usada por las hijas de la familia Iribarren, las que cuando se fugaban a sus propias travesuras decían que se las había llevado engañada la María.

“Con la partida de la familia Iribarren de la finca El Durazno, María Musha abandonó sus travesuras, pero aún hoy en Niquivil la leyenda de este malévolo ser está presente en la memoria de sus pobladores”, dice Delgado.

Casas destaca que María Mush sigue vigente en la conciencia social y en la memoria popular de Niquivil de manera consolidada.

Algunos creen que la María volverá dentro de siete años para seguir degollando chivos y llevarse los niños al cerro.

@DestinoSanJuan// Viviana Pastor.

/Imagen principal: Archivo/

Cultura Arte & pop

Se publicó un cuento inédito de Truman Capote de 1950, escrito a mano y con lápiz.

Publicado

En

Gran parte de la ficción de Capote fue concebida en Nueva York o en el sur de Estados Unidos, pero “Another Day in Paradise” tiene el ritmo fácil, el lenguaje rico y el humor cruel que caracteriza su obra. En este texto, aborda los temas que más lo convocan: la soledad, el miedo y el arrepentimiento.

El célebre escritor norteamericano de clásicos como “A sangre fría” y “Desayuno en Tiffany’s”, Truman Capote, dejó tras su muerte en 1984 un historial de obras inacabadas e inéditas, como “Otro día en el paraíso” que saldrá este mes a la luz y aparece en el nuevo número de The Strand Magazine.

Gran parte de la ficción de Capote fue concebida en Nueva York o en el sur de Estados Unidos, pero “Another Day in Paradise” tiene el ritmo fácil, el lenguaje rico y el humor cruel que caracteriza su obra. En este texto, aborda los temas que más lo convocan: la soledad, el miedo y el arrepentimiento.

El jefe editorial de la publicación, Andrew Gulli, encontró la historia de Capote en la Biblioteca del Congreso dentro de un “viejo cuaderno florentino con volutas rojas y doradas”. Pese a que por momentos el manuscrito realizado a mano y a lápiz resultó difícil de interpretar, la obra ya está disponible en la revista para descubrir un nuevo texto de la vasta producción de Capote.

“Otro día en el paraíso” es una obra que emerge en un momento de relativa satisfacción para Capote, sin embargo relata una desilusión en un entorno asfixiante desde el punto de vista de una heredera estadounidense de mediana edad, Iris Greentree, quien utiliza su fortuna -pequeña porque su madre no le confiaba dinero- para comprar una villa en Sicilia.

Un día Greentree es traicionada por el hombre -Carlo Petruzzi- que la convence de invertir su dinero. La protagonista queda tan arruinada que no puede vender la casa y regresar a Estados Unidos.

“El pasado la había entrenado para imaginar una aventura desde un ángulo sin futuro; a lo sumo esperaba que esos episodios terminaran en amistad. Fue tan humillante que Carlo no resultara ser un amigo. Ella había confiado en él hasta el límite de su capital: le dejó venderle el terreno, le permitió construir la villa, suministrarle, a precios de pirata, los objetos locales con la que la había abastecido”, se lee en el texto.

El autor caracteriza a Petruzzi como un “delincuente emocional y, más allá de eso, un gánster común que se había embolsado al menos la mitad del dinero supuestamente gastado en Belle Vista”.

“Ella podía perdonar todo esto; podía, pero no lo hizo. El aspecto imperdonable del comportamiento del hombre espantoso fue que había destruido el significado de estas líneas de su diario: ‘Pertenezco. Por fin, en alguna parte'”, escribió Capote, consigna el Diario Mx.

Thomas Fahy, autor de “Entendiendo a Truman Capote”, analiza que el autor probablemente se identificó con la sensación de desplazamiento de Iris Greentree, al señalar que “cuando era niño, se mudaba constantemente, de Nueva Orleans a Alabama, de Nueva York a Connecticut” y agrega: “Se podía ver cómo su vida se volvió muy solitaria y aislada”.

Con tan solo veintipico de años, Capote ya era una estrella de las letras en potencia. Cuando se trasladó de Nueva York a Taormina (Sicilia) en 1950, se instaló en una cálida villa llamada Fontana Vecchia, ocupada durante el día por D.H. Lawrence.

Capote describiría este traslado como una “escapada necesaria del panorama literario estadounidense”, que comparaba con vivir dentro de una bombilla. En tierras italianas, el escritor produjo la novela “El arpa de hierba” y trabajó en numerosos relatos cortos. “Estoy muy contento de volver a escribir cuentos, son mi gran amor”, escribió a un amigo.

The Strand ya había publicado anteriormente textos extraños de Hemingway, John Steinbeck y muchos otros autores pero nunca de Capote.

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Morrissey reprogramó su show en Argentina para el 17 de febrero.

Publicado

En

El cantante británico continuará su gira por latinoamérica. Había tenido que suspenderla tras contraer dengue en México donde comenzaría su tour.

El cantante británico Morrissey confirmó este viernes, luego de cancelar el show que debía brindar en el estadio porteño Movistar Arena, que fijó nueva fecha de su regreso a Buenos Aires, en el marco de su gira internacional por sus 40 años en la música. La reprogramación se definió luego de que, el pasado 11 de septiembre, el artista debiera poner en pausa el tour tras contraer dengue en México.

La nueva fecha para el show será el 17 de febrero del año próximo. Según indicaron desde la organización del concierto, quienes ya habían adquirido entradas podrán ingresar con esos mismos tickets.

La gira, que fue pospuesta por completo al conocerse los detalles de su estado de salud, busca celebrar las cuatro décadas desde que Morrissey apareció por primera vez en el circuito, cuando junto a Johnny Marr compuso el disco “The Smiths”, editado en 1984. El grupo, que completaban con Andy Rourke y Mike Joyce, fue un fenómeno en toda Europa con producciones estelares como “The Queen Is Dead” o “Meat Is Murder”, aunque tras varios conflictos internos, el vocalista se separó de la banda en 1989.

Desde ese entonces, comenzó una exitosa carrera solista en la que ya lleva publicados 15 álbumes de estudio, entre los que se destacan su debut, con “Viva Hate” (1988), y los discos “Vauxhall and I” (1994) o “You Are the Quarry” (2004); y canciones que ya se convirtieron en clásicos, como “Alma Matter”, “Everyday Is Like Sunday”, “Sudehead” e “Irish Blood, English Heard”. Su primer paso en Argentina ocurrió en 2000 con la presentación de “Maladjusted” en el Luna Park, concierto que fue el puntapié para las cinco visitas que le siguieron y que lo tuvieron por última vez en territorio local en 2008, cuando ofreció un repertorio de Lados B y temas fuera de los éxitos en el DirecTV Arena de Tortuguitas.

Con una novela y una autobiografía publicada, la vida de Morrissey no estuvo exenta de polémicas, y si bien en sus inicios fue relacionado con los movimientos feministas de los 80 y se mostraba como un férreo crítico de los gobiernos conservadores (“Margaret on Guillotine”) y la Corona británica (“The Queen Is Dead”), en los últimos años se mostró cercano a los movimientos de ultraderecha de su país. Además, la revista alemana Der Spiegel publicó una entrevista en la que supuestamente defendía a Kevin Spacey ante las acusaciones de abuso sexual a un menor, aunque, después de publicada la nota, el cantante exigió a la edición que publique el audio completo, negando rotundamente el teórico apoyo.

Morrissey reprogramó su visita a Argentina: cómo pedir el rembolso de la entrada

En caso de no poder asistir, podrán solicitar el reembolso hasta el próximo 30 de octubre comunicándose vía mail a [email protected].

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

El primer fin de semana de primavera llega con variadas propuestas.

Publicado

En

Desde el viernes 22 hasta el domingo 24, distintos espacios abrirán al público con actividades que van desde ferias hasta jornadas de astroturismo.

Una nueva estación llegó y la agenda de actividades para el primer fin de semana primaveral trae distintas alternativas para disfrutar. Así, desde hoy hasta el domingo, el Ministerio de Turismo y Cultura y prestadores organizaron actividades para el público en general.

En este marco, la poesía de Leónidas Escudero cobrará vida en escena con Cordillera Arriba. Tras un exitoso estreno, el espectáculo transdisciplinar vuelve al escenario de la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario este viernes 22 de septiembre, a las 22 hsLa entrada general es de $2000 y puede adquirirse por Boletería o a través de TuEntrada.com.

En el mismo escenario, este sábado, “Tablao Flamenco” cautivará a los espectadores con cultura andaluza. Será en una doble cita: a las 22 hs con entradas agotadas, y a las 19 con disponibilidad. El ticket general tiene un valor de $2500, y puede adquirirse en Boletería por TuEntrada.com

Por otro lado, durante dos días se realizará la primera Expo Ruta del Cielo. Así, el 22 y 23 de septiembre en los jardines del Conte Grand habrá feria, masterclass, espacios de recreación y otros atractivos basados en la astronomía. La entrada general es de $700, que incluye paso por la feria y observaciones, además del taller para los chicos, quienes ingresarán gratuitamente. Los tickets se pueden adquirir en este link

El público además tendrá la posibilidad de acceder a otra entrada de $2000, que además de lo mencionado incluirá certificación de la UNSJ de las charlas y sorteos con premios como libros, pases a visitas de observatorios, cursos virtuales, vinos. Los interesados deberán inscribirse previamente acá.

Para el sábado 23 será el turno de la Primavera Streaming para celebrar cinco meses de éxitos desde su lanzamiento y dar la bienvenida a la primera primavera de Como!. Este evento único unirá a los populares programas “Va de Vuelta” y “Desmuteados”; en los patios del Chalet Cantoni, en Rivadavia, a partir de las 17 hs. Será una experiencia emocionante para los seguidores de Como!, donde los programas se unirán para ofrecer contenido exclusivo, entrevistas en vivo y sorpresas para celebrar este hito en la historia del canal.

Por su parte, Primavera Multicolor se llevará adelante en el mismo espacio el domingo 24 a las 16 hs. Contará con una feria con más de 40 emprendedores, sunset con djs, gastronomía con las opciones más deliciosas, sorteos y desfile.

Cabe destacar que todo lo recaudado será destinado para realizar la Semana de la Diversidad San Juan 2023 y la Marcha del Orgullo.

Otra de las actividades será un evento al aire libre donde las Bibliotecas Populares celebrarán su día. Desde las 15:50 hasta 20:30, el programa del evento incluirá música, teatro, circo, lectura de libros, espacio infantil y animación. El encuentro cultural será el 23 de septiembre, en el Parque Manuel Belgrano donde la lectura, la palabra y el arte serán los protagonistas.

Y para cerrar el fin de semana, el domingo será la Feria Kawaii en los Jardines del Conte Grand, de 17 a 20:30 hs con concursos, trivias, randon dance Kpop dance y glitter bar. La entrada será libre y gratuita.

Ese mismo día, la Fiesta del Espárrago y del Alcaucil tendrá lugar en Plaza Bolaños del Médano de Oro (Ramón Franco y 20 de Junio) con la finalidad de resaltar y celebrar los platos culinarios elaborados con ingredientes sanjuaninos. Allí se realizará el 2º Concurso de Platos con Espárragos a las 16.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Adrián Carrizo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo