Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

La importancia histórica de los clubes de inmigrantes en Argentina. El ejemplo del Club Máximo Gorki.

Publicado

En

Los clubes sociales y culturales de inmigrantes han tenido un papel destacado en la historia de Argentina. Es en ellos donde se establecían vínculos entre compatriotas a la vez que mantenían un lazo con la patria que dejaban atrás. El Club Máximo Gorki (en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires), es un gran ejemplo de ello, su germen viene de los inmigrantes polacos, letones, lituanos, ucranianos, bielorrusos y rusos que comenzaron a llegar después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa. La historia del club también ha estado marcada por los cambios ideológicos y políticos de Argentina. Hoy en día continúan con sus actividades, como centro en el que se encuentran diversas culturas e identidades.

Los clubes en Latinoamérica, en especial en Argentina, tienen una historia e importancia trascendentales. A través de ellos es donde se desarrollan los vínculos sociales, se aprende, se practican deporte, artes o comidas familiares. Desde comienzos del siglo XX surgen en gran cantidad.

Los inmigrantes fueron grandes impulsores de los clubes, los cuáles se convertían en el lugar de encuentro de personas que compartían cultura y necesitaban de los vínculos sociales para desarrollarse en el “Nuevo Mundo” y seguir teniendo algún lazo con la Patria que habían dejado atrás.

Bajo la denominación de Club Cultural Deportivo “Máximo Gorki” se fundó el día 28 de octubre de 1951, un club Cultural y Deportivo entre los inmigrantes de Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Lituania y otras nacionalidades que componían la ex URSS, residentes en la República Argentina. Su sede social se encuentra en la calle Alfredo L. Palacios 3046 de Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires.

/ El Club Máximo Gorki en 1956 / Foto: cortesía Club Máximo Gorki

La primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre dieron comienzo a los movimientos emigratorios polaco, lituano, letón y también de ucraniano y bielorruso cuyo territorio occidental estaba ocupado en ese entonces por Polonia.

Y así, en diferentes épocas y con diferentes motivaciones, estos migrantes recalaron en esta tierra hospitalaria en procura de trabajo y bienestar no solo para ellos sino también para sus familias. Trajeron consigo sus herramientas de trabajo, sus costumbres, su sabiduría, su sangre, sus luchas y sus sueños, sus realizaciones y sus fracasos.

Este club es la continuación de dos sociedades culturales bielorrusas. La primera, “Bieloviesh” la cual funcionaba en una habitación que se alquilaba. Años más tarde se compró un predio, donde se encuentra la sede actual. Ahí es donde funcionaba la Asociación Cultural Bielorrusa Yakub Kolas. Esta asociación se fundó el 23 de octubre de 1938 contando con 654 asociados.

Su primer proyecto fue la construcción de una pista para baile, un escenario y una casa donde funcionaría la Secretaría, la Biblioteca y un buffet. Y fue así que el 26 de enero de 1946 se organizó una fiesta para la inauguración de la nueva “Casa Bielorrusa”, evento al que concurrieron alrededor de 2000 personas para compartir ese acontecimiento.

Se desarrollaban diferentes actividades como cursos de rusos, danzas tradicionales eslavas, teatro, cursos de corte y confección. También contaban con una Biblioteca con libros de diversos temas en idiomas español, ruso, bielorruso, ucraniano, y un kiosko donde vendían obras literarias. Formaron una Comisión de Damas que se componía de más de cincuenta personas que se ocupaba de los huérfanos de la Gran Guerra Patria.

/ Conjunto Druzhba. Club Máximo Gorki, 1966. / Foto: cortesía Club Máximo Gorki

Entre los años 1944 y 1949, en medio de los vaivenes políticos y las disputas ideológicas, esta Asociación fue clausurada.

Es así que llega el año 1951 y en el mismo lugar comienza a funcionar el Club Cultural Deportivo “Máximo Gorki”.

El renombrado club vuelve a funcionar con gran actividad. Reaunudan los cursos de ruso y los de corte y confección. Tienen un coro, conjunto de cuerdas, conjunto de baile con danzas rusas, ucranianas, bielorrusas, y lituanas. Cuentan con grupo de teatro, biblioteca y club de ajedrez. Incluso un equipo de básquet muy reconocido.

Llegan los años 1956/1957 y una importante cantidad de los socios decide regresar a su tierra, para así contribuir a reconstruir lo devastado por la Segunda Guerra Mundial. Y así este club al igual que otras instituciones hermanas, se ve afectado numérica y económicamente.

Nuevamente entre los años 1959 a 1964, este club junto con otros clubes hermanos, fue cerrado nuevamente por motivos ideológicos. Cuando reabre sus puertas continúa su trabajo y reinicia sus actividades, convocando a sus socios, cada vez más integrado a la sociedad argentina.

/ Conjunto de baile infantil. Club Máximo Gorki, 1986 / Foto: cortesía Club Máximo Gorki

A lo largo de los años se continuaron las reuniones, los almuerzos conmemorativos tanto de fiestas de la “Madre Patria” como de las fiestas argentinas, en la que se lucen los artistas de la institución como de los clubes hermanos ofreciendo su música, su canto, sus danzas. Siempre son invitados artistas folklóricos argentinos e intérpretes de tango. Dándose así una mezcla de culturas invaluable.

En la actualidad, después de la pandemia, están recomenzando con mucho esfuerzo sus actividades. Debido a la natural integración a lo largo de las décadas de los descendientes de esos primeros fundadores a la sociedad argentina, el club se convirtió en un centro cultural que ya no desempeña esa función de cobijo a esos inmigrantes que llegaron sin siquiera conocer el idioma.

/ El Club Maximo Gorki en al actualidad / Foto: cortesía Club Máximo Gorki

Pero siguen manteniendo sus tradiciones dando clases de idioma ruso, ya no a los hijos de aquellos que querían volver a la patria, sino a todos aquellos que quieran aprenderlo. Se siguen dando clases de ajedrez, un deporte que practican mucho sus compatriotas. Hace unos años se formó un elenco teatral en el que participan integrantes de la comunidad argentina y que presenta, en castellano, tanto obras de autores rusos, como de argentinos y de otras nacionalidades.

El Club “Máximo Gorki” es socio  de la Federación de Instituciones Culturales de Inmigrantes Bielorrusos, Rusos y Ucranianos de la República Argentina (FICIBRU).

Forman parte del Consejo Coordinador de Compatriotas de Rusia en Argentina y del Consejo Coordinador de Jóvenes Compatriotas Rusos en Argentina.

*Agradecimiento a Galina Wolos y a Teresa Burym, socias del club Máximo Gorki, quiénes han hecho posible esta nota.

/ Imagen principal: Curso de Ruso en el Club Máximo Gorki, 1966 / Foto: cortesía Club Máximo Gorki

Cultura Espectáculos

“El sol de la tranquilidad”, la propuesta ambiciosa de un músico sanjuanino.

Publicado

En

Ignacio Agulles brindará su espectáculo el próximo viernes 16 de junio en el Teatro del Bicentenario. Además, su presentación contará con intervenciones artísticas e invitados sorpresa.

La Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario traerá “El sol de la tranquilidad”. Se trata de un espectáculo musical del artista sanjuanino Ignacio Agulles, propuesta que no solo contará con el habitual repertorio de su álbum “Habitar tu Cosmos”, sino con canciones inéditas. El 16 de junioel músico presentará una ambiciosa puesta con intervenciones artísticas, y subirá a escena junto a Cristian Jorquera en dirección musical y pianos, Matías Inostroza en batería, Emi Sánchez y Edgar Pasten en guitarras, y Braian Flores en armónica, además de invitados sorpresa.

Con escenografía de Isabel Rostagno, “El sol de la tranquilidad” tendrá su función a las 21 hs. La entrada general de $1400 se podrá adquirir con descuentos exclusivos por Boletería de lunes a viernes de 9:30 a 14 hs, de 16 a 20 y los sábados de 10 a 13:30 hs. También podrán obtenerse online en este link.

Sobre el espectáculo

Un mundo distópico se cae completamente a pedazos, a merced de la corrupción ejercida por la Compañía Oscura.

Durante un evento político, una banda musical llamada “El Siglo Vencido”, se hizo pasar por partidarios de estos malignos; lejos de remarcar los ideales de los corruptos, desplegaron canciones revolucionarias. Canciones llenas de poder, protesta y algunas llenas de Luz. Provocaron la caída del templo oscuro, y dieron paso al Sol de la Tranquilidad, donde los vencidos podrían refugiarse y resucitar.

“El sol de la tranquilidad es aquél que nace cuando ya hemos tocado fondo…cuando ya hemos respirado en esos rincones oscuros y estamos listos para subir a flote.”

Beneficios exclusivos en boletería del TB

El público podrá acceder a los beneficios exclusivos para adquirir sus entradas por la boletería del Teatro del Bicentenario. Ticket Ya propone un 20% de descuento en todas las funciones y ubicación a elección hasta 72 hs antes del evento (hasta dos tickets por persona).

Por su parte, Ticket Joven ofrece un 50% de descuento para jóvenes de hasta 24 años inclusive presentando DNI; en todas las funciones, con ubicación a elección.

Además, Ticket Jubilados cuenta con el 20% de descuento a jubilados, quienes deberán presentar DNI, recibo de haberes y/o carnet PAMI (hasta 2 tickets por persona).

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: PrensaTurismo/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

“Pero estás del otro lado”, la comedia trágica que viene desde Buenos Aires al TB.

Publicado

En

La obra de teatro será el próximo sábado 24 de junio, a las 21 hs, en la Sala Auditórium del TB. Entradas a la venta en Boletería con beneficios exclusivos y a través de TuEntrada.com.

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, presenta “Pero estás del otro lado”, que llega a la provincia desde Buenos Aires, para poner en escena una obra teatral que profundiza en el clásico binomio Yo vs el Otro. Con dirección y dramaturgia de Luciano Cohen y Nicolás Di Lorenzo, esta comedia trágica presenta una analogía con nuestra vida y los estratos sociales abordando cuestiones como el origen de la noción de enemigo y el condicionamiento de nuestras creencias:

En un campamento de guerra, cinco soldados mujeres esperan a un supuesto enemigo. Tienen en su casco un número del 1 al 5 que refleja su rango. Con un angustiante tono de comedia, entre risas, guardias nocturnas, entrenamientos militares, escasez de provisiones y ambición, nuestros soldados tendrán que preguntarse acerca de los límites del campamento…y de sus creencias.

Poli Pintos Oro, Celina Merendino, Oriana Scarano, Josefina Fernández y Melisa Fortunato se ponen en la piel de cinco soldadas que apuestan su vida en una trinchera en la espera de un supuesto enemigo. Combinando el teatro con la música, la percusión con la coreografía, esta desafiante puesta en escena pone a prueba la frase tan antigua como vigente “Divide y triunfarás!”.

Pero Estás del Otro Lado tendrá su función el próximo sábado 24 de junio, a las 21hs, en la Sala Auditórium del TB. La entrada general de $1500 podrá adquirirse en Boletería con descuentos exclusivos de lunes a viernes de 9 30 a 14hs, de 16 a 20hs, y los sábados de 10 a 13 30hs.

También pueden adquirirse de manera online a través de TuEntrada.com:  https://tbsj.tuentrada.com/selection/event/date?productId=10228791492198

DISFRUTÁ LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS EN BOLETERÍA DEL TB

TICKET YA: 20% de descuento en todas las funciones y ubicación a elección hasta 72hs ANTES del evento (hasta 2 tickets por persona).

Ticket Joven: 50% de descuento para jóvenes de hasta 24 años inclusive presentando DNI; en todas las funciones, ubicación a elección.

Ticket JUBILADOS: 20% de descuento a jubilados presentando DNI – recibo de haberes y/o carnet PAMI (hasta 2 tickets por persona).

Descuentos válidos solo en Boletería del TB, de lunes a viernes de 9 30 a 14hs, de 16 a 20hs y sábados de 10 a 13 30hs, o el día de la función desde 1 hora antes de la misma.

@TeatroDelBicentenario.

/Imagen principal: TeatroDelBicentenario/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Teatro del Bicentenario presenta “Niños y Jóvenes en Concierto”, un espectáculo para disfrutar.

Publicado

En

“Niños y jóvenes en Concierto” será el próximo miércoles 7 de junio, a las 20 hs, en la Sala Auditórium. La entrada gratuita con invitación se podrá retirar por Boletería hasta agotar ubicaciones.

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, presenta “Niños y Jóvenes en Concierto”, protagonizado por alumnos de la última edición del Festival Indiana que se realizó en el TB. Este espectáculo de instrumentos de cuerdas concluirá lo que fue una serie de encuentros y ensayos realizados en los espacios del coloso sanjuanino.

El concierto estará dirigido por el joven violinista sanjuanino Leandro Balderrama, en la antesala a su viaje a Estados Unidos para formarse en el “Retreat for Violinists and Violists” de la Jacobs School of Music de Indiana, beca otorgada por la Fundación del Banco San Juan por su desempeño destacado como profesor asistente durante dicho Festival. Además, los jóvenes protagonistas contarán con el apoyo musical de la profesora y violista Gala Grosman y el violinista Santiago Ángel.

En esta ocasión, 27 jóvenes de entre 7 y 24 años interpretarán un variado repertorio en violín, cello, viola, y contrabajo con acompañamiento de piano. El espectáculo contará con una serie de canciones infantiles, música clásica y finalizará con piezas folklóricas de distintas partes del mundo. Así, sonarán piezas clásicas como el Preludio, Entreacto y Canción de la Ópera Carmen de Georges Bizet, o 3 Dúos de Bela Bartok y de los más tradicionales como Libertango de Astor Piazzola. Un espectáculo gratuito para disfrutar en familia.

“Niños y jóvenes en concierto” subirá a escena el próximo miércoles 7 de junio, a las 20 hs, en la Sala Auditórium del TBLas entradas serán gratuitas con invitaciónhasta dos por persona, a retirar por Boletería de lunes a viernes, de 9:30 a 14 hs, de 16 a 20 y los sábados de 10 a 13: 30 hs. La disponibilidad será hasta agotar ubicaciones.

@Turismoycultura

/Imagen principal: ©foto prensa/

Continuar leyendo

Continuar leyendo