Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
La importancia de las vacunas antigripal y neumococo.

Las vacunas son medidas sanitarias efectivas que han permitido salvar millones de vidas en todo el mundo, disminuyendo la mortalidad y protegiendo a aquellas personas que pertenecen a los grupos de riesgo de la comunidad.
En la Argentina la vacuna antigripal y de neumococo forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, pudiendo recibir ambas vacunas a la vez en forma gratuita en todos los centros de salud públicos.
Ante la situación de pandemia de COVI-19 se recomienda no dejar de recibir estas vacunas, respetando, como lo indican los especialistas, un intervalo mínimo de 14 días entre la aplicación de la vacuna de coronavirus y la anti gripal o neumococo.
Al respecto, la Dra. Sandra Ferrari, jefa de Infectología del Hospital Dr. Guillermo Rawson, nos explica sobre la importancia de la vacunación contra la gripe y el neumococo para prevenir estas enfermedades respiratorias.
¿Son seguras las vacunas?
Sí, son seguras. Al igual que los medicamentos o vitaminas, las vacunas pueden producir efectos secundarios leves. Los beneficios superan ampliamente a los posibles riesgos.
¿Por qué debo vacunarme en contexto de pandemia?
Porque las vacunas son una herramienta fundamental para alcanzar y sostener la salud de toda la población. La interrupción de la vacunación de las vacunas incluidas en el Calendario Nacional incrementa el riesgo de aumento o resurgimiento de enfermedades inmunoprevenibles.
¿Para qué es la vacuna de neumococo?
Para prevenir patologías como neumonía, meningitis, otitis y septicemia, que son más severas en niños menores de 2 años, en adultos mayores de 65 y en quienes tienen condiciones previas. Estas infecciones pueden provocar la muerte. En el mundo 2 millones de personas mueren cada año por neumococo.
¿Las vacunas causan efectos secundarios?
Como todos los medicamentos las vacunas pueden causar efectos secundarios leves, por ejemplo, fiebre, dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, que desaparecen espontáneamente a los pocos días. Raramente producen efectos secundarios más graves o duraderos: la probabilidad de sufrir una reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón. Las vacunas se someten a una vigilancia continua para garantizar su seguridad y detectar posibles efectos adversos, que son infrecuentes.
Por ejemplo, con la vacuna antigripal menos del 1% de las personas vacunadas desarrollan fiebre leve y dolores musculares, después de la vacunación.
¿Se puede administrar la vacuna antigripal y la Neumococo simultáneamente?
Sí. Pueden administrarse simultáneamente en diferentes sitios anatómicos.
¿Cuáles son los beneficios de la vacunación contra la influenza?
Es la forma más eficaz para prevenir la influenza, complicaciones como la neumonía, la bronquitis y la sinusitis, que pueden empeorar ciertas enfermedades crónicas y la muerte asociada a la gripe.
Si me vacuno, ¿no me engripo?
La vacunación no impide que nos podamos engripar. Durante los meses de invierno circulan diferentes virus respiratorios que pueden causar catarro, resfrío, dolor de garganta y fiebre, la vacuna antigripal no previene la infección por estos virus. Es decir que uno puede padecer un estado gripal por otros virus diferentes respecto del que otorga protección la vacuna.
¿Me tengo que vacunar todos años?
La vacuna antigripal se aplica anualmente, la vacuna antineumocóccica tiene diferentes esquemas dependiendo de la edad y las comorbilidades presentes (no se aplica todos los años).
¿Cuánto tiempo debo esperar para recibir la vacuna antigripal si antes me administraron la vacuna contra Covid-19?
Se recomienda respetar un intervalo de 14 días con la aplicación de otras vacunas.
¿Quiénes deben vacunarse?
Vacuna antigripal:
- Personal de salud
- Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación.
- Puérperas: hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días, si no recibió la vacuna antes.
- Niños de 6 a 24 meses de edad (son dos dosis).
- Personas de 65 años y mayores: No se requerirá orden médica para recibir la vacuna antigripal y se aprovechará la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda.
- Personal Estratégico. En función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados por la vacuna contra COVID-19.
- Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: requieren orden médica (excepto obesos) debiéndose detallar el grupo de riesgo al cual pertenecen.
– Enfermedades respiratorias
- a) Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística.
- b) Asma moderada y grave
– Enfermedades cardíacas
- a) Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías.
- b) Cardiopatías congénitas
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica).
- a) Infección por VIH/sida
- b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
- c) Inmunodeficiencia congénita
- d) Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica)
- e) Desnutrición grave
– Pacientes oncohematológicos y trasplantados
- a) Tumor de órgano sólido en tratamiento
- b) Enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa
- c) Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos
– Otros
- a) Obesos con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2
- b) Diabéticos
- c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
- d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años
- e) Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio
- f) Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años
- g) Convivientes de enfermos oncohematológicos
- h) Convivientes de prematuros menores de 1.500 g
Vacuna antineumoccica
- Niños a los 2, 4 y 12 meses de vida
- Personas de 65 años y más
- Personas de 5 a 64 años:
- Inmunocomprometidos (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR)
- No Inmunocomprometidos (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo)
- Trasplante de células hematopoyéticas
Vacunatorio del Hospital Dr. Guillermo Rawson
- Lugar: Edificio Gral. Paz, Planta Baja, Ala Sur – frente a Farmacia Ambulatoria.
- Días y horario de atención: Lunes a Viernes de 8.00 a 12.30 horas
- Requisitos: DNI y Carnet de Vacunación
/Sisanjuan

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.
Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto.
El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.
El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian.
La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.
San JuanCiencia & Tecnología
CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo
El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.
¿Qué significa que un producto sea orgánico?
En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.
La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.
Una certificación clave en la industria
Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.
En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.
Un hito para la industria del cannabis medicinal
“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.
Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.
/SJ8
San JuanCiencia & Tecnología
Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.
El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.
La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.
Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.
La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.
Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.
> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron