Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

La importancia de Argentina y Latinoamérica en el Festival Mundial de la Juventud.

Publicado

En

El Festival Mundial de la Juventud 2024 (FMJ) tendrá su sede en la ciudad rusa de Sochi del 1 al 7 de marzo y recibirá a 20.000 jóvenes de todo el mundo. Argentina y Latinoamérica tendrán un papel muy importante en el festival, al igual que todo el espacio BRICS y BRICS+. Desde Ahora San Juan mantuvimos un encuentro con las coordinadoras regionales del FMJ para América Latina, quienes nos hablaron acerca del trabajo que vienen desarrollando. El próximo jueves tendrá lugar una charla abierta sobre el FMJ. Será 16 de noviembre a las 15:30 horas en la Sala de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Festival Mundial de la Juventud 2024 (FMJ) tendrá su sede en la ciudad rusa de Sochi del 1 al 7 de marzo y recibirá a 20.000 jóvenes de todo el mundo para promover el intercambio y la cooperación internacional a través de la educación, la cultura y el deporte como ejes rectores.

Latinoamérica tendrá un papel muy importante en el festival, al igual que todo el espacio BRICS y BRICS+. Desde Ahora San Juan, en conjunto con BRICSLat mantuvimos un encuentro con las coordinadoras regionales del FMJ para América Latina, quienes nos hablaron acerca del trabajo que vienen desarrollando con los comités, los objetivos del festival y la importancia de generar diálogo y crear comunidad.

El festival cubre alojamiento y traslados por el interior de Rusia. La posibilidad de inscribirse cierre el 1 de diciembre y podés aplicar desde aquí.

El FMJ cuenta con Comités en todo el mundo, que son quienes se encargan de coordinar y promocionar los preparativos y difusión del Festival. El Comité argentino vendrá a San Juan a presentar el Festival. Por parte del comité hablarán Lucas García, su presidente; y uno de los miembros: Adrián Díaz. Además también expondrá Cinthia De Luca, la Presidenta de la Federación Univeristaria de San Juan.

La presentación tendrá lugar el próximo jueves 16 de noviembre a las 15:30 horas en la Sala de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

Los organizadores del evento son la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE), el medio de comunicación BRICSLAT, el Centro de Estudiantes de Sociales IDEAS, la Federación de los y las estudiandes de San Juan (FUSJ), el medio Ahora San Juan y el Festival Mundial de la Juventud (FMJ).

América Latina cuenta con tres coordinadoras regionales: Lisa Feofilova, coordinadora para Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Paraguay, Uruguay. Daria Litova, coordinadora para Brasil, Venezuela, Haiti, Colombia, Perú, Surinam. Y Ruzanna Malikova, coordinadora para Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Ecuador.

/ Lisa Feofilova, coordinadora para Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Paraguay, Uruguay /

El FMJ está previsto para marzo del próximo año, por lo cual ahora se encuentra en la fase preparatoria, en la que según nos cuenta Daria Litova “nuestras actividades son muy diferentes, de diferentes formatos. Atraemos a muchas personas talentosas de diferentes áreas de la vida.”

“Para nosotros esta integración latinoamericana, integración del BRICS con otras regiones es la prioridad durante los preparativos del Festival. Entonces nuestros formatos son muy diferentes.”

Uno de los objetivos de esta etapa es crear red y comunidad, más allá del propio FMJ inclusive, “nuestra idea es en primer lugar durante estas actividades preparativas de reunir a todos estos jóvenes para crear una red de jóvenes líderes de América Latina, que puede existir antes y después del Festival. Segundo crear en la base de esta red una comunidad fuerte para existir después del evento”, tal como señala Litova.

/ Festival Mundial de la Juventud /

Así lo subraya también Ruzanna Malikova, otra de las coordinadoras, “no es sólo juntar a las jovenes para una semana, sino crear una comunidad de jóvenes de diferentes partes del mundo para después seguir en contacto”.

Respecto a América Latina, Litova señala que “nuestras actividades de promoción no tienen fronteras. Iniciar diálogo, iniciar debate, atraer a ponentes interesantes, eso es imporante para nosotros, iniciar este debate en el suelo latinoamericano. Tenemos mucho interés en la integración latinoamericana”.

/ Festival Mundial de la Juventud /

Además de ésto, Lisa Feofilova destaca que “ es muy importante no sólo unir a los jóvenes, el objetivo principal del festival. Pero también queremos demostrar al mundo qué es la Rusia real, quienes son los rusos reales”. Por lo cual es una oportunidad muy especial para la juventud latinoamericana de conocer Rusia más allá de las ideas preconcebidas, así como la opotunidad de dar a conocer nuestros paises y tender puentes entre las culutras. “No podemos dejar de lado la dificultad política, pero a pesar de ello hay mucho interés de los jóvenes de viajar a Rusia. Nos da esperanza y tranquilidad que sí hay muchos jóvenes que quieren participar en el FMJ”, apuntó Malikova.

Actividades en Latinoamérica

Los diferentes comités del FMJ vienen desarrolllando todo tipo de actividades para dar promoción al festival y para crear una red de jóvenes en el mundo. Les pedimos a las coordinadoras regionales que nos contaran algunos ejemplos. Así, Litova nos contaba que “realizamos presentaciones culturales, por ejemplo en Colombia nuestra embajadora es una música clásica y ella promueve el festival desde sus conciertos. Es maravilloso porque el arte no conoce fronteras”.

“En Brasil, por ejemplo, estamos colaborando con el consejo de compatriotas rusos. Personas de segunda generación o tercera, que tienen raíces rusas y en su mayoría son ortodoxos. Un valor importante para ellos es la tradición. Por eso se plantea el debate abierto de cómo integrar la tradición en un mundo moderno”, también nos contó Daria.

/ Daria Litova, coordinadora para Brasil, Venezuela, Haiti, Colombia, Perú, Surinam /

Malikova destacó también que “en México hemos tenido varias actividades, una de las mas grandes que hemos tenido fue la rueda de prensa en el Senado de México, lo que tuvo mucho impacto”, además allá han tenido “presentación con las juventudes de Morena, las que nos apoyan”.

“También en Ecuador, que es uno de los comités más activos con presentaciones presenciales y on line, en varias provincias del país”, apuntó Malikova.

/ Ruzanna Malikova, coordinadora para Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Ecuador /

Lisa Feofilova por su parte nos cuenta que “Argentina es uno de los comités más activos, con un sistema de trabajo muy definido. En Paraguay estamos trabajando estrechamente con el Ministerio de la Juventud, hemos logrado nota oficial de parte del ministerio que proporciona estatus de interés para el festival y para el comité. Celebramos diferentes presentaciones. También usamos las redes sociales muy activamente, en Paraguay tenemos un tik tok muy activo”.

Además, “tenemos muchas presentaciones en Bolivia, hemos cubierto muchas Universidades, ya contamos con muchas inscripciones. En Chile estamos trabajando con el partido gubernamental, en Uruguay también tenemos muchos jóvenes que están interesados en el Festival. La idea de una comunidad de jóvenes de todo el mundo es una idea que une mucho”.

En general en cada país tenemos bastante trabajo en esos tres ejes que serían las presentaciones, las redes sociales y los medios de comunicación”, resumió Feofilova.

Es importante destacar que por ahora hay dos discusiones claves que está previsto que tengan lugar en el FMJ, una sobre los pueblos originarios y otra sobre “Rusia y Latinoamérica: nueva página de colaboración”.

“Está confirmada la discusión sobre los pueblos indígenas latinoamericanos en el FMJ. También una discusión sobre las relaciones entre Rusia y los paises latinoamericanos. Además estamos elaborando un espacio para que los comités de cada país tengan la oportunidad de presentar su cultura y su historia”, nos contó Lisa.

Acerca del tipo de perfiles que buscan en los jóvenes para participar en el Festival, nos cuentan que “ esperamos a jóvenes de diferentes esferas: de cultura, de deporte, de ciencia, de política, de negocios, voluntariado. Para nosotros es muy importante que la persona sea profesional en su área de trabajo, de estudio. Debe ser muy activo, participar en diferentes eventos, tener algunos logros”, señaló Feofilova.

/ Festival Mundial de la Juventud /

Sobre el Festival Mundial de la Juventud

El programa principal del festival se llevará a cabo del 1 al 7 de marzo de 2024 y una selección de participantes formarán parte del programa regional entre el 10 y el 17 de marzo de 2024 con un recorrido por 26 ciudades de Rusia, entre ellas Moscú, San Petersburgo, Kazán y Vladivostok.

El festival, que albergará a 10.000 jóvenes rusos/as y 10.000 del exterior, tendrá lugar en el Centro Educativo Sirius, en Sochi. Este fue fundado en el Parque Olímpico después de los Juegos de Invierno de 2014 y cuenta con toda la infraestructura necesaria para una estancia confortable.

Habrá representaciones de jóvenes todas las regiones del mundo –Europa, América, África, Medio Oriente, Asia y Oceanía– que podrán involucrarse y disfrutar de tres programas: uno educativo (con debates, mesas redondas, presentaciones de expertos, talleres y networking), otro cultural (con excursiones, exposiciones, ferias, actuaciones y clases de ruso) y otro deportivo (con competencias y entrenamientos grupales).

/ Festival Mundial de la Juventud /

Los/las postulantes, que deben tener entre 18 y 35 años, completar sus datos en un formulario, escribir un ensayo en inglés y enviar un video de presentación.

Quienes resulten seleccionados/as realizarán un curso de ruso antes de viajar, durante enero y febrero de 2024.

El festival cubre alojamiento y traslados por el interior de Rusia. La posibilidad de inscribirse cierre el 1 de diciembre y podés aplicar desde aquí.

/ Imagen principal: Festival Mundial de la Juventud /

Sociedad Actualidad

Se aprobó el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Rawson.

Publicado

En

En reunión del Consejo Técnico del Ministerio de Salud se aprobó por resolución y se presentó el proyecto del servicio de Fonoaudiología del Hospital Dr. Guillermo Rawson.

En un nuevo encuentro del Consejo Técnico, con la presencia del secretario técnico, Dr. Juan Pablo Pacheco, la secretaria de Planificación, Dra. Alina Almazán junto a los directores y jefes de zona se presenció la presentación, a cargo de la Lic. Marta Orduña, del nuevo Servicio de Fonoaudiología del Hospital Dr. Guillermo Rawson, esta nueva área cuenta con fonoaudiólogas preparadas en distintas especialidades, desde las tradicionales hasta las más innovadoras y complejas de alta tecnología.

La Lic. Orduña explicó que se llevan a cabo Programas Nacionales y Provinciales Interdisciplinarios de Detección y Atención temprana, orientados a la Prevención y Asistencia de casos de complejidad que requieren de estándares de calidad. Con un cambio de paradigma y de lugar físico, generamos una organización objetiva y sistematizada, estandarizando los procesos para un mejor cumplimiento de los objetivos.

El Servicio está conformado por dos Áreas: Área Audiología y Área Lenguaje, Voz y Estomatología, realizando la atención de pediatría, jóvenes y adultos, en prevención, detección, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de patologías que afectan la comunicación.

La derivación e Interdisciplina se realiza con médicos ORL, pediatras, neonatólogos, infectólogos, neurólogos, reumatólogos, psiquiatras y profesionales kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, etc.

“Contamos con consultorios para cada una de nuestras especialidades, con equipamiento adecuado para su aplicación, en referencia a Instituciones destacadas y consensos nacionales e internacionales”.

Se trabaja en Interdisciplina in-situ, en Consultorio de Hipoacusia, Vértigo, Laringe y Disfagia, de igual manera con la concurrencia a Consultorio del estudio de Video-deglución.

Se concurre diariamente a internado de Pediatría y Adultos para la atención directa de derivaciones como así también generando y acompañando en espacios de prevención de equipos de Salud.

La misión del servicio es “Garantizar una atención integral, cálida y humanizada del paciente”

El crecimiento en competencias transversales y personales, define el camino de nuestros resultados, con el convencimiento de que nos encontramos en un contexto que requiere un alto nivel de cohesión, con una gran responsabilidad compartida.

@Salud

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Jujuy inaugura su tren turístico solar que recorrerá la Quebrada de Humahuaca.

Publicado

En

Empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios, integrarán el pasaje en la inauguración y el momento marcará un hecho histórico para la provincia después que hace más de 30 años dejó de circular por la zona una formación ferroviaria.

El tren turístico solar de Jujuy hará su viaje inaugural desde el poblado de Volcán hasta Tumbaya, en la Quebrada de Humahuaca, con lo cual se pondrá en marcha un medio de movilidad de gran envergadura, innovador e inédito en su tipo para Latinoamérica, sobre rieles recuperados del ferrocarril General Belgrano.

La formación, adquirida a la compañía china CRRC por el Gobierno de Jujuy, está equipada con baterías de litio, que lo convierte en un sistema 100 por ciento sustentable, con dos duplas con capacidad para 70 pasajeros sentados.

Este jueves a las 10.30 será el acto oficial en Volcán, situado al sur de la quebrada de Humahuaca y a 42 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy.

Foto GobiernoJujuy
Foto: @GobiernoJujuy

Empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios, integrarán el pasaje en la inauguración y el momento marcará un hecho histórico para la provincia después que hace más de 30 años dejó de circular por la zona una formación ferroviaria.

“Haremos un viaje simbólico en una de las duplas que tiene capacitad para 72 pasajeros y, a partir de ahí, se inicia todo el proceso de pruebas para terminar puliendo todos los mecanismos para que el tren funcione partir del 1 de marzo”, indicó a Télam el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas.

Las obras del tren turístico de la Quebrada, que empezaron a ejecutarse en 2017, forman parte de un proyecto mayor, de tres fases, que incluye la recuperación en total de 300 kilómetros de recorrido ferroviario entre San Salvador de Jujuy y La Quiaca, con miras a restablecer la conexión con Bolivia.

Este jueves, después de su partida de la estación de Volcán, el tren seguirá su recorrido por unos 10 kilómetros hasta Tumbaya, donde se espera una gran recepción a los pasajeros.

El primer tramo del tren conectará también Purmamarca, Maimará, Tilcara (donde una familia resiste al desalojo de las vías ordenado por la justicia provincial) hasta Humahuaca, dentro de un circuito de poco más de 50 kilómetros.

De esta manera, los viajeros podrán unir los destinos más característicos de la región, disfrutando de paisajes naturales de gran belleza y relacionarse con la cultura autóctona de una manera distinta a cualquier otro medio de transporte.

“El tren potenciará los destinos turísticos de la zona, con un servicio eficiente y favorecerá al desarrollo económico y social de sus habitantes”, afirmó el Gobierno provincial.

Foto GobiernoJujuy
Foto: @GobiernoJujuy

Según Posadas, con el arribo del tren a la quebrada, se agiliza la formación de una sociedad del estado para llevar adelante “todas las contrataciones que hay que hacer para armar los equipos y terminar de readecuar las estaciones con todos los detalles que están faltando para ponerlo en funcionamiento”.

@Telam

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Wado De Pedro presentó el nuevo DNI electrónico, que tendrá chip y código QR.

Publicado

En

El ministro del Interior aseguró que “esta nueva tecnología en el documento posiciona a nuestro país en los estándares más altos en materia de seguridad, tecnología y calidad” y dijo que “este trabajo demuestra el compromiso por potenciar el desarrollo de la identidad digital”.

El ministro del Interior, Wado de Pedro, participó este miércoles de la puesta en marcha, por parte del Registro Nacional de las Personas (Renaper), de la emisión del nuevo DNI electrónico, que posiciona al país “en los estándares más altos en materia de seguridad, tecnología y calidad”, se informó oficialmente.

El titular de la cartera de Interior aseguró: “Esta nueva tecnología en el documento posiciona a nuestro país en los estándares más altos en materia de seguridad, tecnología y calidad”, según un comunicado de la cartera a su cargo.

“El trabajo demuestra el compromiso por potenciar el desarrollo de la identidad digital”, afirmó de Pedro durante la recorrida por la fábrica del Renaper, en la cual se testearon las maquinarias y las distintas etapas de emisión del nuevo Documento Nacional de Identidad, cuya emisión comenzará escalonadamente, previendo el reemplazo total del modelo hasta ahora vigente durante el segundo trimestre del año próximo.

La presentación también contó con la presencia del director del Renaper, Santiago Rodríguez y el secretario de Interior, José Lepere, agregó el comunicado de Interior.

El ministro del Interior recorri las instalaciones del RENAPERI Foto Prensa Ministerio del Interior
El ministro del Interior recorrió las instalaciones del RENAPERI / Foto: Prensa Ministerio del Interior.

El nuevo DNI electrónico utilizará “un chip electrónico y un código QR, lo que permitirá la validación electrónica del documento, así como la verificación de identidad, la incorporación de funcionalidades digitales, y una mejor seguridad”.

Además, será impreso “en láser sobre policarbonato, incorporando medidas técnicas de seguridad física para mejorar la seguridad, facilitar la verificación visual e impedir su falsificación; a la vez que el policarbonato es un material más resistente y duradero, e incorpora un sistema de identificación para personas no videntes que mejora la accesibilidad”.
Entre otras tantas prestaciones e innovaciones, el nuevo DNI será central “para la labor en organismos públicos, privados o aplicaciones, al tiempo que servirá como documento de viaje, simplificando así los controles de documentación en Migraciones, sumando una nueva herramienta para la seguridad en las fronteras que contribuirá a la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas”, concluyó el comunicado de Interior.

@Telam

Continuar leyendo

Continuar leyendo