Connect with us

Opinión

“La guerra contra los sectores populares tendrá una respuesta”

Published

on

A pocos días de cumplirse un año del gobierno de Milei, el sociólogo caracterizó al presidente como un “vendehumo” y un “experto en crueldad”. Vaticinó un estallido social. Sostuvo que para el líder libertario la casta “es el pueblo argentino”.

El sociólogo, periodista, investigador y profesor universitario Jorge Elbaum, evaluó que el gobierno libertario de Javier Milei, que el 10 de diciembre cumplirá un año, constituye una “política de guerra contra los sectores populares” y auguró una “respuesta, más temprano que tarde, de los sectores afectados por el brutal ajuste.

Aunque admitió que los votantes de Milei se resisten a reconocer que Milei es un “vendehumo” de la bonanza de su plan, comparó con los planes económicos de la dictadura cívico-militar, de Cavallo o De la Rúa que “terminaron en un estallido social”.

-El gobierno de Javier Milei está próximo a cumplir un año. Además de las radicales medidas económicas prometidas, Milei ganó con la consigna que era un gobierno contra la casta. Sin embargo no parece ser esa la pelea. ¿Cuál es su lectura?

-Frente a las promesas del actual presidente hay dos respuestas posibles. La primera, es que la casta no era aquello que se suponía que era y que la sociedad significaba como tal, y que eran los sectores de privilegio. La otra es que la casta, en la versión de Javier Milei, era y es el pueblo Argentino. Cualquiera de esas dos posibilidades, ya sea que haya sido un engaño en referencia a que la casta no eran los sectores de privilegio o que hubo un cinismo en su propuesta respecto de que iba a castigar a los sectores más vulnerables, como lo está haciendo, se ve a las claras un gobierno experto en crueldad que diariamente va minando, destruyendo, lastimando a la sociedad argentina en su conjunto y sobre todo a aquellos que debería proteger más, y estoy pensando en los jubilados, los discapacitados, los enfermos, los niños, los adolescentes. Para todos esos actores colectivos hay infinidad de políticas de vulneración de derechos. Los jubilados son unos de los más castigados por el ajuste fiscal; casi han reducido sus pensiones y jubilaciones en un 30 o 40 por ciento; veos también en ese grupo social que se lo está castigando casi mensualmente con una reducción en el acceso a los medicamentos; vemos, en relación con los discapacitados, que se ha trastocado las políticas que posibilitaban igualdad de derechos en relación con el resto de la población. Vemos a los estudiantes universitarios como se achican los presupuestos; a los científicos cómo se condena a nuestro país a una economía primarizada ajena a la política de desarrollo tecnológico. Vemos a los niños castigados por la terminación del incentivo docente, y así podríamos seguir hasta el hartazgo. Es una política de guerra contra los sectores populares. No me cabe la menor duda que tendrá su respuesta más temprano que tarde.

-¿Cree que el votante de Milei siente que ha sido defraudado porque ahora cae en la cuenta que la casta era el trabajador o el jubilado?

-Creo que todavía un sector muy importante, mayoritario, del votante de Milei ha sido engañado en relación a una promesa que está cumpliendo, aunque en el marco de una gran mentira que es la inflación. La realidad objetiva es que si se compara noviembre del año pasado y noviembre de este año, los porcentajes de inflación han bajado, pero conjuntamente han bajado los salarios, las jubilaciones, ha aumentado la desocupación, han caído las exportaciones industriales, se ha reducido el mercado interno, ha aumentado los bienes de primera necesidad como la carne, ha caído gran parte de la sociedad argentina en la malnutrición, en la pobreza y en la indigencia. Entonces la ecuación entre reducción de la inflación y pérdida de poder adquisitivo de los salarios, no es negocio. Es decir si la baja de la inflación se hace a costa de mi salario, es una falacia, y eso es lo que está sucediendo. Y encima en el marco de un endeudamiento creciente por parte del Estado, interno y externo, y un veranito financiero en el que incrementan sus fortunas a costa del resto de la sociedad el 1 por ciento más rico. Esa supuesta reducción del 8 al 2 por ciento se hace en el marco de la destrucción del valor agregado del PBI que hace que Argentina, junto con Sudán en África, sea uno de los que más destruyen la riqueza durante el 2024. En caso de Argentina más del 5 por ciento y son cifras del FMI, y es el único país que decrece y destruye riquezas mientras el resto de los países de América latina tienen crecimiento de su PBI. Nos están vendiendo una nube de humo que muchos de los votantes de Milei no quieren reconocer, hasta que esto muestre a las claras, como ya pasó en los casos de Martínez de Hoz, Cavallo o De la Rúa, que termina en un estallido social.

-¿Quiénes ganan con Milei?

-El 1 por ciento que son los exportadores y tenedores de empresas energéticas, los exportadores de bienes primarios agrícolas, la minería y el sector de servicios financiero. Son los únicos cuatro sectores que crecen desde hace un año que, además, solamente contratan al 2 por ciento de la población formal en Argentina y los sectores que decrecen y destruyen capital y valor agregado son los que contratan casi el 60 por ciento de la mano de obra. Que son el comercio, la producción industrial, o sea la economía secundaria y terciaria. Solamente crecen empresas que contratan muy poca gente, como las agrícolas o mineras.

-Ante este panorama ¿como ve la reacción de la oposición, sea el sector político y gremial?

-Creo que hay que ser riguroso en la definición y la descripción del fenómeno. Hay sectores muy especulativos que están esperando que la sociedad se mueva por “motu proprio”, sobre todo los sectores populares, que me parece un gran error. Y hay otros, como Moyano, como las dos CTA de Hugo “Cachorro” Godoy y Hugo Yasky que van a hacer una jornada federal de lucha en Plaza de Mayo, que incluye a sectores de la CGT. Moyano ha exhibido una muestra de dignidad al renunciar a la conducción de la CGT y ponerse a la cabeza de la lucha junto a los movimientos sociales. Junto a ellos están, sin dudas, Cristina Kirchner, Axel Kicillof, el gobernador Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto de La Pampa, y el de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. Hay muchos que están trabajando para terminar de una vez por todas con el sufrimiento que este gobierno criminal de Milei provoca a los sectores más desposeídos. Creo que no hay que agrupar a todos los sectores en una misma bolsa; creo que muchos dan respuestas, como en el caso de los gobernadores están interesados en que no les estallen sus provincias, y al mismo tiempo también repudian las políticas del gobierno federal. Por supuesto que hay muchos otros, por ejemplo el gobernador de Tucumán, que claramente ha vendido sus diputados para votar las políticas de Milei y son cómplices y serán, sin dudas, señalados por quienes hoy están enfrentando al gobierno anarcocapitalista criminal.

-¿Cómo ve el liderazgo de Cristina Kirchner luego de la incómoda situación que la dejó la causa Vialidad?

-Eso es parte de la criminalización de la política, también llamada Lawfare. Es de la misma prosapia de las acusaciones contra Hipólito Yrigoyen luego del golpe de 1930, o la persecución a Juan Domingo Perón en 1955. Todas causas fabricadas escandalosamente, de las que han sido cómplices los medios concentrados: Clarín, La Nación e Infobae, junto con Comodoro Pro que está muy interesado que los liderazgos, las ideas y los proyectos populares y nacionales de liberación se terminen en la Argentina y así poder tener al país al servicio de los intereses extranjeros, y sobre todo de Washington y Europa Occidental.

-El gobierno le pide a sus partidarios ir a fondo en la batalla cultural. ¿cree que la están ganando y en todo caso en qué campo se da esa batalla cultural?

-Estos personajes nunca leyeron a Antonio Gramsci que fue quien acuñó esa famosa frase, esa consigna de la necesaria batalla cultural. Son simples reaccionarios ante los cambios que se suceden, los de perspectiva de género, de la diversidad, del reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Esa reacción es muy violenta. Ese enfrentamiento que siempre se ha dado en la historia de nuestro país como del mundo, de sectores retardatarios, conservadores que no aceptan la inclusión ni la distribución equitativa de derechos, se está dando ahora de una manera muy brutal amparado por un proceso de reacción global que se da sobre todo en Occidente y del cual Milei es un imitador payasesco pero al mismo tiempo peligroso. Esa batalla cultural se da en el plano de tratar de sostener las lógicas brutales y violentas del patriarcado; en el marco de defender un supremacismo blanco por sobre los factores fenotípicos, étnicos y diferenciales de los pueblos originarios en Argentina, contra la negritud y que tiene contenidos claramente homofóbicos y transfóbicos. Eso refuerza algunos elementos que obviamente están presente en la Argentina desde Patria, Tradición y Familia. Esos componentes de las décadas del 50 y el 60 que miraban todo lo que tenía que ver con progresismo y con movimientos nacionales y populares con mucha desconfianza y sobre todo con miedo a que la sociedad sea más democrática y no discrimine. Entonces para evitarlo tiene estos pseudo intelectuales como Laje y compañía, blandiendo mensajes de odio sobre sectores y fragmentos de la sociedad.

-¿No ha ido muy lejos el gobierno con la puesta en escena en un acto de neto corte fascista, ornamentado como los mitines fascistas?

-Por supuesto que la historia nunca se repite tal cual, pero esta gente es admiradora del discurso fascista y consciente o inconscientemente apela a esa ornamentación de esos actos. Creo que el movimiento nacional y popular debe ser consciente del peligro que ello significa. Y eso supone, en el marco de la Constitución, tratar de tener mecanismos de repudio y defensa frente a la violencia simbólica que luego termina siempre transfiriéndose a la violencia material. Lo hemos visto con la persecución judicial y mediática a Cristina que luego termina con el intento de magnicidio. Creo que estos personajes fascistas que hacen estos actos son los mismos que amedrentan y amenazan a científicos como en Mendoza. Y tenemos que ser conscientes de ese peligro y abrazarnos y cuidarnos, y saber que somos muchos más, más fuertes, más dignos, valientes y tenemos mucho más coraje que esos señoritos.

-Los triunfos progresistas en América Latina ponen en peligro los planes de Milei?

-Sin dudas, creo que sí. Si uno mira el mapa global, no el que quiere mirar Milei de Estados Unidos, Italia, Hungría, Suecia o Países Bajos, la realidad es que el mundo va a contramano de lo que Milei quisiera. Uno mira América Latina. Dos de los tres países más importantes de nuestro continente, México y Brasil, tienen claramente orientaciones progresistas, cosa que lo hace insoportable a estos personajes, por eso la necesidad de auparse en Donald Trump que está en la misma pelea cultural que Milei pero en una oposición clara a sus políticas. Trump es un proteccionista que está amenazando con aranceles mientras que Milei abre las fronteras a las importaciones para la destrucción de la industria nacional. Por eso esas incoherencias se pagan en algún momento tanto a nivel político social interno en su país como externo. El mundo va a hacia la orientación de los Brics, adonde curiosamente Milei renunció el 1 de enero de 2024, pero eso es imparable. Rusia está ganando la guerra y la OTAN la está perdiendo, son 32 países contra uno solo y les está dando una paliza terrible; China sigue siendo la locomotora productiva del mundo y en pocos años va a superar en el PBI a la primera economía global que es los Estados Unidos y eso es irrefrenable y es justamente a lo que los sectores más reaccionarios temen justamente porque quien lidera un proyecto de esa característica no es el modelo globalista de Washington, sino el Partido Comunista chino por un lado y de una orientación soberanista como la de Putin. Ese es el mundo al que temen que les produce terrible miedo porque pierden un poder que estuvo estabilizado durante cinco o seis siglos desde Europa en el Atlántico Norte que se está corriendo hacia el sudeste asiático y Eurasia.

/VCF

Sociedad Opinión

Embajador de Rusia en Argentina: “Hace 80 años, la victoria sobre el nazismo tuvo un alto precio”

Published

on

Nota de Opinión de Dmitry Feoktistov, embajador de la Federación Rusa en Argentina

Hoy se celebra en Nueva York una sesión especial de la Asamblea General de la ONU en memoria de las víctimas de la contienda más devastadora y trágica de la historia de la humanidad. Esta iniciativa de la Federación de Rusia, coautorada por 54 Estados, ha contado con el apoyo de la Asamblea General, que adoptó la resolución 79/272 “Octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial”. Este evento tiene lugar en vísperas del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi, que se celebra en Rusia el 9 de mayo.

Es una fecha especial para los pueblos de la ex Unión Soviética llena de dolor y orgullo, un momento de profunda reflexión sobre la hazaña de millones, que no debe ser olvidada, menospreciada ni sustituida por otras interpretaciones. Justamente en el territorio de la URSS tuvieron lugar las batallas más feroces de la Segunda Guerra Mundial. El pueblo soviético pagó el precio más alto por la victoria sobre el nazismo: más de 27 millones de vidas humanas, un 40% de todas las pérdidas en los campos de batalla. Entre ellas, había cerca de 11 millones de soldados y oficiales y más de 16 millones de civiles.

La proporción entre militares y civiles fallecidos muestra que se llevó a cabo un nuevo tipo de guerra contra la Unión Soviética, fundamentalmente diferente de las campañas del ejército alemán en Europa. Su objetivo era el exterminio total sin reglas y restricciones morales. La estrategia de genocidio del pueblo soviético, elaborada con antelación en Berlín se implementaba metódicamente desde los primeros días de la invasión. Hitler había firmado un decreto que prometía amnistía por cualquier crimen de guerra a los participantes de la “campaña hacia el Este”. La idea de las “razas inferiores” que no tenían derecho a la vida, fue inculcada constantemente a los alemanes. Los eslavos fueron declarados “infrahumanos” (untermenschen), que debían ser exterminados, reasentados o esclavizados. Se cometieron todas las atrocidades imaginables e inconcebibles contra el pueblo soviético, incluyendo matanzas masivas, privaciones y hambruna, detención en los campos de concentración con cámaras de gas, hornos crematorios y experimentos inhumanos, torturas y otras formas de violencia. Los alemanes quemaron viva a mi bisabuela en una casa de madera, junto con sus vecinos. No hay una sola familia en nuestro país que no sufriera la amargura de la pérdida, por eso el 9 de mayo se considera una celebración con lágrimas en los ojos. Ha llegado el momento de reconocer los crímenes cometidos por los nazis en el territorio de la URSS como actos de genocidio, a nivel internacional.

Sin exagerar, todo el inmenso país se alzó para luchar contra el enemigo. La resistencia fue feroz y no parecía a lo que los nazis habían enfrentado antes. De los Estados europeos, Noruega se defendió durante el mayor tiempo – dos meses, y Francia – un mes y medio. Holanda resistió durante cinco horas, Dinamarca – seis, Bélgica – dieciocho, y París se rindió sin disparar un solo tiro. A modo de comparación: las tropas alemanas no lograron capturar un edificio de cuatro pisos en Stalingrado, conocido como la Casa de Pavlov, 58 días. Para la URSS, la guerra duró 1418 días culminando con la capitulación total e incondicional de Alemania.

La Gran Guerra Patria también se convirtió en una lucha por la libertad de toda Europa. Tras la contraofensiva del Ejército Rojo en 1943, su avance se desarrolló rápidamente: se liberaron no solo las ciudades y pueblos de la URSS, sino también los Estados europeos que se encontraban bajo el yugo de los nazis. Entre 1944 y 1945, las tropas soviéticas contribuyeron de manera decisiva a la expulsión de los fascistas del territorio de Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y la parte oriental de Alemania. Dichas operaciones militares se vieron acompañadas de enormes pérdidas. Durante la liberación de Polonia, fallecieron más de 600 000 soldados soviéticos, y en Hungría y Checoslovaquia, alrededor de 280 000.

A medida que avanzaban, las tropas soviéticas liberaron los campos de concentración nazis de Majdanek, Sobibor, Treblinka, Stutthof, Sachsenhausen y Ravensbruck. En enero de 1945 el Ejército Rojo entró en el mayor de ellos, Auschwitz, donde se descubrieron horribles pruebas de exterminio en masa. Hoy, por conveniencia política, el Occidente prefiere no recordar a quienes detuvieron el trabajo de las “fábricas de la muerte” de Hitler a costa de sus propias vidas, y no invita a representantes de Rusia a los actos conmemorativos.

En el año del aniversario de la Victoria, es importante hablar no solo de los acontecimientos del pasado, sino también de su importancia para hoy. Es necesario preservar y transmitir a las generaciones futuras la verdad sobre el precio pagado por la paz. Al fin y al cabo, las lecciones de la guerra no son solo historia, sino también un punto de referencia moral, una advertencia contra la repetición de la catástrofe.

Tras sufrir pérdidas irreparables hace 80 años, Rusia jamás permitirá la revancha de ideas de superioridad nacional. En Argentina vive la única veterana de la Gran Guerra Patria, María Kadar. Ella ya había atravesado horrores y sufrimientos décadas atrás, se vio obligada a abandonar su hogar en Donbás en 2014, huyendo de los bombardeos de los nacionalistas ucranianos que pretendían extirpar todo lo ruso en su país. Su destino confirma claramente que el nazismo debe ser erradicado de una vez por todas. En vísperas del Día de la Victoria en nombre del Presidente Vladimir Putin le entregué a María Kadar una medalla conmemorativa y su felicitación personal.

La verdad histórica no puede ser objeto de especulación política ni manipulación ideológica. El aporte de la Unión Soviética a la derrota de la Alemania nazi no solo fue significativa, sino decisiva. Sin la hazaña de los soldados soviéticos, los esfuerzos del frente interno y los sacrificios de millones de personas, el mundo actual sería completamente diferente. Exigimos respetar los hechos y recordar a los que pagaron con su vida por la libertad de otros. La memoria no es un instrumento de presión ni un elemento de política exterior. Es un imperativo moral que une a los pueblos en la búsqueda de la justicia. Es la memoria que debe convertirse en una vacuna para la humanidad contra la repetición de los terribles acontecimientos de mediados del siglo pasado. Por eso nuestro país presenta anualmente ante la Asamblea General de la ONU un proyecto de resolución sobre la lucha contra la glorificación del nazismo y el neonazismo. Agradecemos a todos los Estados, incluida Argentina, que lo apoyan.

El 80º aniversario de la Victoria debe convertirse en un momento no sólo de conmemoración histórica, sino también de renacimiento de la solidaridad entre los pueblos. Que esta fecha inspire la preservación de la paz, el desarrollo de relaciones de buena vecindad y el fortalecimiento del entendimiento mutuo. Honremos la hazaña y el coraje de quienes cayeron en el frente y en la retaguardia con un minuto de silencio. Inclinemos la cabeza ante los héroes que aplastaron el nazismo. Saquemos conclusiones para el futuro. Con palabras o espadas, siempre defenderemos nuestra seguridad e independencia.

Continue Reading

Opinión

Lozano: «Jesús entra montado en un burrito, no en un caballo de guerra»

Published

on

El mensaje de monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo, para todos los fieles en este Domingo de Ramos.

El arzobispo de San Juan de Cuyo, monseñor Jorge Lozano, envió un mensaje a los fieles sanjuaninos de la Iglesia Católica en este Domingo de Ramos, que da inicio a la Semana Santa.

«El Domingo de Ramos es una puerta abierta, que nos invita a entrar con Jesús en la semana más importante del año para nosotros, los cristianos. Con los ramos en la mano, celebramos su entrada en Jerusalén. Lo aclamamos con alegría, con cantos y gestos de fiesta. Pero también sabemos que ese mismo Jesús, al que hoy vitoreamos, es el que en pocos días veremos con la cruz al hombro, caminando hacia el Calvario.

La liturgia de este día es como un abrazo con dos sentimientos bien distintos: uno de alegría y otro de dolor. Por un lado, los ramos verdes, los cantos, los niños agitándolos como si fueran banderitas. Y por el otro, la Pasión que se proclama. La muerte anunciada de quien no se bajó nunca de su entrega. La cruz ya se asoma, silenciosa y firme en el horizonte, pero para explotar en vida de resurrección. Y allí nos damos cuenta de que no se trata solo de acompañar con palmas en la mano, sino con el corazón dispuesto a seguirlo hasta el final.

Jesús entra montado en un burrito, no en un caballo de guerra. No viene a conquistar por la fuerza, sino con la mansedumbre del amor. Así es nuestro Rey: humilde, cercano, lleno de ternura. No le gusta imponer, le gusta invitar. Por eso, este Domingo de Ramos también es una invitación. ¿Lo dejamos entrar en nuestra Jerusalén interior? ¿Le abrimos las puertas del alma? ¿O seguimos levantando muros y cerraduras por miedo, orgullo o cansancio?

Este año, además, vivimos esta Semana Santa como ‘’Peregrinos de la Esperanza’’ en el Año Santo. ¡Qué lindo es pensar que no estamos solos! Caminamos juntos, con toda la Iglesia, hacia la Pascua. Somos un pueblo que avanza, aun con dolores, pero con la mirada puesta en la vida nueva que viene. Y Jesús, nuestro compañero de camino, no nos abandona. Él va delante, abriendo la senda con su entrega.

Acompañar a Jesús en estos días no es solo ir a las celebraciones litúrgicas. Es también orar más con el corazón, detenernos en el silencio para contemplar su rostro sufriente, su amor sin medida. Y es, sobre todo, salir al encuentro de los crucificados de hoy: los pobres, los enfermos, los solos, los que están tristes o sin fe, los que tienen la vida rota. Porque donde hay dolor, allí está Él. Y donde nosotros llevamos consuelo, allí está la Pascua germinando, haciéndose lugar.

Si hoy no podés participar de la celebración en el templo, te invito a rezar en alguna de las transmisiones de TV o redes sociales. Si no, hacé una oración sencilla, como esta:

“Señor Jesús, te recibimos con alegría, con ramos en las manos y esperanza en el alma. No queremos ser de los que te aplauden hoy y te abandonan mañana. Queremos seguirte de verdad, caminar a tu lado en esta Semana Santa. Danos un corazón compasivo, dispuesto a amar como Vos. Ayudanos a mirar a los pobres, a los que sufren, como hermanos tuyos y nuestros. Que esta semana no pase sin dejar huella. Que tu cruz nos transforme. Que tu resurrección nos renueve. Amén”.

Y un gesto concreto: ¿por qué no pensar desde hoy en una acción de caridad para esta semana? Tal vez llevar alimentos a un merendero cerca de tu casa. O una visita a un enfermo, un llamado a alguien solo, una ayuda a alguna familia que está pasando un mal momento. La cruz de Jesús se aligera cuando la llevamos entre todos. Y cuando damos un poco de esperanza, también la recibimos.

Este Domingo de Ramos no es un desfile ni un paseo: es una procesión del corazón. Una entrada humilde, pero decidida, hacia la entrega de amor más grande de la historia. Jesús no retrocede. Va hasta el final. Que nosotros no nos quedemos en la vereda, mirando de lejos. Es hora de entrar. De caminar con Él. De creer, de amar, de esperar.

Animate. Él te espera.»

Continue Reading

Opinión

A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.

Published

on

NOTA de OPINIÓN por Carlos Ureta

Este 24 de marzo amaneció en san juan como hace 49 años. Nublado, con un frio muy otoñal y con ausencias. Una tétrica sordina de corte de calles y extraños operativos de seguridad que se volverían parte de la cotidianidad provinciana.

Por tercera vez en marzo de 2025 las calles se vieron desbordadas por manifestantes que reclaman los derechos de género, de los jubilados y de la memoria, la verdad y la Justicia.
También hay singularidades, por ejemplo, en este año no hubo acto en la ex-legislatura de San Juan, utilizada como centro de detención y tortura. Se prefirió una módica exposición del archivo de la memoria en el Centro Cívico

Sin embargo por las calles, ríos de manifestantes dicen viva voz que esto está mal, y lo expresan en nombre de las personas personas fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad en San Juan. He aquí el listado según la justicia Federal:

  1. Alcaraz, Francisco Segundo;
  2. Almeida, Juan Alberto;
  3. Capella, Jorge Antonio;
  4. Comas, Oscar Jorge;
  5. Conca, Alberto Esteban;
  6. Farías, Nicolás Alberto;
  7. Fernández, Juan Salvador;
  8. Fernández, Teódulo;
  9. Gambetta, Oscar Enrique;
  10. García, Horacio Aníbal;
  11. Gómez Mata, Antonio;
  12. Greiner, Norman Pictor;
  13. Guilbert, Roberto José;
  14. Gutiérrez, Juan Antonio;
  15. Kurbán, Diana Temis;
  16. Lara, Segismundo;
  17. Lardies, Vicente Antonio;
  18. Lerouc, Armando Alfredo;
  19. Lucero, Eleodoro;
  20. Lucero, Gustavo Cayetano;
  21. Mac Donald, Isabel Emilia;
  22. Martínez, Mario Alfredo;
  23. Miranda, Miguel Ángel;
  24. Monlas, Gladys Norma;
  25. Monlas, Héctor Ramón;
  26. Mut, José Francisco;
  27. Navarro, Elsa; Nívoli,
  28. Marcelo Raúl Victorio;
  29. Ochoa, Eugenio Ramón;
  30. Paris, Eloisa Beatriz;
  31. Pereira, Juan Bernardo;
  32. Scadding, Alberto Walter;
  33. Velazco, Enrique Edgardo;
  34. Vera, Carlos Alberto; y
  35. Zavala, Hugo Corsino.
  36. Acosta, Oscar Alfredo;
  37. Aliaga, Carlos Alberto;
  38. Arias, Florentino;
  39. Ávila, Alfredo Rafael;
  40. Blardone, Luis María;
  41. Bonil, Jorge Alberto;
  42. Camus, Margarita Rosa;
  43. Carvajal, Víctor Eduardo;
  44. Casado De Nacif, María Josefina;
  45. Casas, José Nicanor;
  46. Castillo, Oscar Silverio;
  47. Cevinelli, Héctor Alberto;
  48. Correa, Carlos Esteban;
  49. Correa, Víctor Florencio;
  50. Díaz, Hilda Delia;
  51. Domínguez, Carlos Ricardo;
  52. Fábregas, Edgardo Ramón;
  53. Frías, Jorge Alfredo;
  54. Flores, Bernardo;
  55. Garay, Marcelo Edmundo;
  56. García De Montero, Ana María;
  57. García, Víctor Hugo;
  58. Giménez, Carlos Roberto;
  59. Gioja, César Ambrosio;
  60. Gioja, José Luis;
  61. Gómez, José Willemz;
  62. Guilbert, Guillermo Jorge;
  63. Illanes, Daniel;
  64. Leal, María Cristina
  65. Lingua, Mario Oscar;
  66. Martínez, Francisco Leonardo;
  67. Mazitelli, Vicente Jorge;
  68. Miranda, Jorge Antonio;
  69. Monfrinotti, Roberto Guido;
  70. Montenegro, Mauricio Saturnino;
  71. Montero, Roberto Orlando;
  72. Morales, Domingo Eleodoro;
  73. Nacif, Enrique Horacio;
  74. Neira, Miguel Ángel;
  75. Ochoa, Pedro Rodolfo;
  76. Olivarez, José Luis;
  77. Olivencia, Daniel
  78. Pallero, Miguel Juan;
  79. Pont, Silvia Marina;
  80. Rave, Guillermo Bernardo;
  81. Rodrigo, Juan Carlos;
  82. Rodríguez, Marcelo Mario;
  83. Rodríguez, Virginia Irene;
  84. Rossi, Alfredo Ernesto;
  85. Salgado, Juan Carlos;
  86. Sánchez, Gladys Ascención;
  87. Sarasua, Enrique;
  88. Scadding, José Rolando;
  89. Scilipotti, Susana Hilda;
  90. Soria Vega, José Abel;
  91. Tello, Mario Lucio;
  92. Tello, Omar Orlando;
  93. Tinto, José Carlos Alberto;
  94. Urquiza, Luis Alberto; y
  95. Zalazar, Federico Hugo.

En nombre de los que esperan por justicia, como los reclamantes ante la justicia italiana por los crímenes de Carlos Malatto, encabezados por un hecho inédito: por primera vez una Universidad Nacional encabeza la lista de querellantes en busca de saber el destino de esos desaparecidos.

En el proyecto de ampliación del Parque de Mayo estaba previsto hacer desparecer la ex-legislatura como patrimonio de la memoria…



Mañana la seguimos ……



LAS DECLARACIONES Y OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE ARTÍCULO SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE AHORA SAN JUAN.

Continue Reading

Continue Reading