Conéctate con nosotros

Opinión

La esperanza sigue de pie.

Publicado

En

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

La guerra a causa de la invasión de Rusia a Ucrania cumplió ya quince meses. Lejos de acercar soluciones, algunos Estados aprovechan para incrementar la venta de armas. Hacen su negocio a expensas de las víctimas. Millones de desplazados, en su mayoría niños, niñas, adolescentes. Destrucción y muerte.

Las situaciones de injusticia persistentes en el mundo están relacionadas con el abuso de los poderosos. El uso de la violencia, las amenazas, las complicidades con grupos de presión, el crimen organizado, el soborno, son sus metodologías para impedir los verdaderos cambios que hacen falta en la sociedad. Mientras tanto, el Planeta sigue siendo maltratado y saqueado sin piedad.

Esto que señalamos a nivel global sucede en los diversos niveles de las relaciones humanas. Muchas veces me he preguntado si el miedo es uno de los mayores impedimentos para tener un mundo mejor.

El miedo nos paraliza y nos impide decir y hacer lo que corresponde. Nos atemoriza el riesgo de perder el trabajo, ser descalificados, que suframos consecuencias nefastas. Nos sumergimos en el silencio, la ceguera y la sordera, como la representación gráfica de los tres monos. Martín Luther King, Pastor Bautista asesinado en abril de 1968, decía: “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.

El poder mete miedo y a menudo la desproporción de fuerzas acobarda. Preferimos el dicho “soldado que huye sirve para otra batalla” en lugar de jugar el pellejo y “poner toda la carne en el asador”.

El desaliento puede llevarnos a la depresión, el escepticismo, el nihilismo. ¿Y la esperanza tiene lugar?

Jesús no nos abandona. Envía al mundo la fuerza del Espíritu Santo. San Pablo nos enseña que “la esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que se nos ha dado” (Carta a los Romanos 5, 5). La Resurrección de Jesús nos fortalece. El domingo pasado escuchábamos en el Evangelio que Él ha recibido plenos poderes en el cielo y en la tierra (Mateo 28, 18).

Hoy celebramos la Solemnidad de Pentecostés, la efusión del Espíritu Santo en la Iglesia y el mundo. La fuerza del Espíritu está en el comienzo de la Iglesia, y no se aparta nunca de nosotros. Es Él quien nos conduce por senderos de renovación misionera, animándonos a una auténtica conversión. El camino sinodal que estamos transitando sólo es posible con el Espíritu Santo. Es el verdadero protagonista.

Nos libera del intimismo que nos aísla o el fundamentalismo que reduce la fe a ideología. Nos impulsa a la cercanía con quienes sufren o son descartados.

En la Biblia se lo representa con varias imágenes que nos acercan a comprender su obra: agua, viento, fuego… Son maneras de mostrar la potencia, la fuerza su impulso. La Pascua de Cristo es el momento de la efusión del Espíritu.

Nos dice el Evangelio de San Juan que en el atardecer del mismo día de la Resurrección Jesús se apareció a los discípulos, los cuales estaban con las puertas cerradas por temor a los judíos. Les dijo “¡La Paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”. Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “reciban el Espíritu Santo…” (Juan 20, 21-22). Sabemos que a partir de esa efusión del Espíritu los Apóstoles salieron por todos los lugares posibles a predicar sobre Jesús, y a dar testimonio de su Muerte y Resurrección. No desapareció el miedo como por arte de magia, sino que fueron fortalecidos para responder a los desafíos que se les presentaban. Debían renovar cotidianamente la confianza en la presencia de Jesús que los sigue acompañando con la fuerza que Él mismo había enviado. Ese mismo Espíritu es derramado en todos nosotros desde el día de nuestro Bautismo, para que venzamos al miedo y la apatía.

La semana pasada terminé mi servicio como Secretario General del Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño). Casi tres años intensos compartiendo mi tiempo entre San Juan y Bogotá. Doy gracias a Dios por la experiencia de palpar la vida de la fe encarnada en diversas culturas y situaciones. Pido a Jesús Buen Pastor derrame la fuerza del Espíritu Santo sobre la Iglesia en América Latina y el Caribe.

Y este viernes se conoció la designación de monseñor Jorge García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires. Un escudo episcopal con una chapa de zinc —el suyo la tiene— es promesa de cercanía con los pobres. Que el Espíritu Santo lo siga inspirando en cada gesto y palabras, y siempre con Jesús obrando desde el corazón.

Opinión

Reflexión dominical: herederos de un sueño.

Publicado

En

NOTA OPINION
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.


¿Tenemos un sueño o es el sueño el que nos posee? Varias veces en la vida me hice esta pregunta. ¿Somos los verdaderos poseedores de nuestros sueños o nos dejamos llevar por ellos? En muchas ocasiones también nos reconocemos “herederos de un sueño” que no ha nacido con nosotros. Un sueño es como una semilla que contiene un potencial inmenso. Cuando es colocada en tierra fértil, la cuidamos y cultivamos, ese sueño puede crecer y dar frutos; y a la vez entregarnos nuevas semillas para volver a plantar.
La Universidad Católica de Cuyo está cumpliendo 70 años de su creación. Nació de un sueño personal que enseguida se hizo comunitario. Muy pronto el sueño se hizo proyecto a desplegar, creatividad a poner en marcha, decisiones a tomar ante encrucijadas. De este modo se logró abrazar a gran cantidad de personas brindando horizontes de sentido a sus vidas. Con corazón agradecido reconocemos su fecundidad en nuestra comunidad Regional.
Decía el Papa Francisco a Directivos de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe: “Una universidad católica debe ser misionera, es decir, con las puertas hacia afuera, dado que la misión es la inspiración, el impulso, el esfuerzo y el premio de toda la Iglesia. Quizá la misión de la universidad es la de formar poetas sociales, hombres y mujeres que, aprendiendo bien la gramática y el vocabulario de la humanidad, tienen chispa, tienen el destello que permite imaginar lo inédito” (…) “Necesitamos mentes, corazones, manos a la altura del panorama de la realidad, no de la estrechez de las ideologías” (4 de mayo 2023). Qué expresiones tan desafiantes y alentadoras a la vez.
Los sueños no son efímeros ni frágiles como un castillo de naipes que se derrumba al primer viento. No debemos confundirlos con la simple ilusión ingenua o naif. El camino recorrido en estos 70 años nos muestra que los sueños, cuando se nutren con esfuerzo y dedicación, pueden convertirse en una realidad tangible.
Es necesario comprender la íntima vinculación que existe entre la búsqueda simultánea de la verdad, el bien y la belleza. “Una razón que quisiera despojarse de la belleza resultaría disminuida, como también una belleza privada de razón se reduciría a una máscara vacía e ilusoria”, o mera búsqueda de esteticismo (Benedicto XVI, Mensaje a las Academias Pontificias, 24 de noviembre 2008). La verdad y el bien sin la belleza se tornan poco atractivos, y dejan de mover el corazón. Nos sumergen en consideraciones tan asépticas como desapasionadas. No despiertan pasión que moviliza para construir un mundo nuevo, justo y solidario.
Los sueños tampoco no son simples aspiraciones personales. Pueden ser comunitarios, pertenecer a una época o a una sociedad. La Universidad Católica de Cuyo, como nuestra sociedad, ha atravesado diversas coyunturas, no siempre favorables. Pero ha perseverado sin ocultar la luz en tiempos de oscuridad, brindando educación y valores que han ayudado a nuestra sociedad a crecer y prosperar. El Papa nos pide que ante las crisis “seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras” (FT 6). En cada aula, pasillo, o lugar de prácticas, la mirada está puesta en el mundo al que debemos servir y transformar.
Hemos cosechado abundantes frutos a lo largo de estos 70 años, frutos que contienen semillas para el futuro. Cada graduado, cada avance en la investigación y cada contribución a la sociedad son simientes que nos desafían. Sigamos sembrando, cultivando y cosechando con confianza. Un gracias enorme a todos los que forman parte de este camino.
Nuestra Institución no solo se ha dedicado a impartir conocimiento, sino que ha abrazado la misión de promover la dignidad y el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto. Tenemos la responsabilidad de seguir promoviendo la justicia social, la igualdad y la solidaridad en nuestro entorno.

Educar en el cuidado del Planeta como casa común no es optativo, sino un deber para sobrevivir.

Quiero aprovechar para agradecer y saludar a los profesores y profesoras en su día.

/Imagen princiapal: foto archivo

Continuar leyendo

Opinión

Cómo ve Rusia el ingreso de Argentina al grupo BRICS.

Publicado

En

“Es uno de los mayores países del continente con población bien instruida, gran potencial científico-tecnológico e industrial, eminente miembro de la ONU, el G20 y otras instituciones internacionales”, sostiene el embajador de ese país. Por qué ingresar a BRICS podría beneficiarnos.

NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.

En el transcurso de la XV Cumbre en Johannesburgo celebrada del 22 al 24 de agosto los líderes de los BRICS acordaron invitar a seis países, incluyendo Argentina, a adherirse al Grupo a partir del 1 de enero de 2024. 

Para Buenos Aires esa decisión conmemoró el éxito del intenso trabajo diplomático comenzado un año antes, cuando el Presidente Alberto Fernández había enviado al mandatario chino Xi Jinping en su calidad del Presidente rotatorio de los BRICS el mensaje pidiendo su apoyo a la solicitud argentina de incorporación.

Por lo que se sabe, Argentina expresó su interés en la participación en los BRICS mucho antes. En 2015 Cristina Fernández de Kirchner pidió al Jefe del Estado brasileño Luís Inacio “Lula” da Silva que su país oficiara de garante para que Argentina entre al Grupo, subrayando que “por ahí está el futuro”. En julio de 2018, el entonces mandatario argentino Mauricio Macri, quien fue invitado a la X Cumbre de la alianza como el presidente Pro Tempore del G20, dijo que “es un gran honor tener la oportunidad de fortalecer el diálogo con el grupo BRICS y con los países del Sur Global”.

Rusia desde el inicio apoyaba de manera firme y sucesiva la solicitud de Buenos Aires. Nuestros países están vinculados no solo con las relaciones de la alianza estratégica universal, sino también con la simpatía mutua entre los dos pueblos que ha superado la prueba del tiempo. 

En la selección de nuevos candidatos a los BRICS se tuvieron en cuenta su peso y prestigio internacional, la posición en la palestra mundial, el empeño de construir un sistema más justo de las relaciones internacionales. Argentina cumple plenamente con loscriterios arriba mencionados. 

Es uno de los mayores países del continente con la población bien instruida que posee un gran potencial científico-tecnológico e industrial, un eminente miembro de la ONU, G20 y otras instituciones internacionales

En su territorio están radicados los recursos abundantes de petróleo, gas y minerales críticos

El ingreso de Argentina a los BRICS

A la Alianza que ya recibe cerca de un tercio de toda la exportación argentina, dará un impulso más al desarrollo del comercio exterior del país. El grupo BRICS ampliado representa el 37% del PIB global, ocupa el 36% de la superficie terrestre de la Tierra, sobre la cual vive el 45% de la población mundial, posee el 45% de todos los recursos de petróleo. Esas cifras hablan por sí mismas, poniendo de relieve las ventajas potenciales de la participación en el Grupo. 

A medida que la situación económica y financiera se estabilice, Agrentina podría aspirar a formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD). El mismo fue creado en julio de 2014 durante la VI Cumbre de los BRICS en Brasil con el fin de prestar apoyo financiero para los proyectos de infraestructura e iniciativas del desarrollo sostenible. 

Hasta el momento la Junta Directiva del Banco aprobó alrededor de 100 proyectos de inversiones para un monto total de US$ 33 billiones. A diferencia de las instituciones crediticias occidentales el Banco Nuevo de Desarrollo otorga créditos sin condiciones políticas. 

Después del NBD, en el marco de los BRICS, se formó un proyecto financiero más, el Acuerdo de Reservas de Contingencia concebido como prototipo de un mecanismo de pagos en divisas nacionales. 

Es sumamente importante que todos los miembros del BRICS no solo desarrollan la cooperación multifacética con Argentina sino también la apoyan en la disputa sobrela soberanía de las Islas Malvinas.

A pesar de todo lo positivo, tomamos nota de las declaraciones de algunos representantes de la oposición sobre su falta de interés en que Argentina se haga el miembro de los BRICS. En particular, se ha expuesto la idea de que dicha alianza es “un bloque de carácter anti-occidental”. De hecho no es así: los BRICS no se oponen a nadie y con nadie compiten, tanto más no tienen la intención de construir una nueva hegemonía. Al contrario, el Grupo pronuncia por las decisiones inclusivas que se toman de una manera consensuada, lo que excluye la actitud divisoria en las relaciones internacionales. 

En general, vemos que los oponentes de los BRICS usan los argumentos sobre todo ideológicos, mientras que los partidarios de la Alianza subrayan varias ventajas que implicarán la participación de Argentina en el Grupo.

Claro que a nadie van a arrastrar a los BRICS contra su voluntad. Hay más que suficientes países que quieren formar parte del Grupo – antes de la Cumbre en Johannesburgo hubo más de 20 solicitudes correspondientes, pues la Alianza seguirá ampliándose sin dudas.  

El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, ha comparado el BRICS renovado con el equipo de fútbol, ya que la cantidad de sus miembros aumentará de 5 a 11. Por supuesto Argentina misma tiene que decidir: quedarse en el banco de suplentes, pasar a otra liga o formar parte de la selección, algo que el país ha merecido. Ese equipo juega por la formación de un mundo multipolar justo y basado en la igualdad soberana de los Estados, su identidad sociocultural, y el desarrollo independiente guiado por los intereses nacionales. El futuro de la humanidad es precisamente por ahí, donde no habrá neocolonialismo y dictadura. 

Estamos convencidos de que el pueblo argentino hará la elección correcta – con plena conciencia e independientemente de la presión desde fuera. Nadie tiene derecho de mostrar a Argentina la tarjeta roja, obstaculizando su participación en los BRICS. 


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

/ Imagen principal: Perfil /

Continuar leyendo

Opinión

Los superhéroes no vendrán.

Publicado

En

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

Varias veces hemos participado de conversaciones acerca de las deudas de la Democracia tras los 40 años de haberla recuperado y afianzado. Es que votar, siendo una expresión fundamental, no es suficiente. Hace falta crecer en compromiso ciudadano que fortalezca la participación en la construcción del Bien Común. Las deudas las hemos contraído con los más pobres y postergados. El informe de la UCA de hace apenas unos días nos vuelve a mostrar la postergación de los niños, niñas y adolescentes. Sus expectativas de vida se debilitan en silencio ensordecedor sin salud, educación, estímulo para crecer.

Brilla por ausencia la armonía entre los tres Poderes del Estado, la ejemplaridad de los hombres y mujeres de la Justicia, y las instancias legislativas. El drenaje de recursos económicos en cargos políticos y de asesores que nadie sabe a qué se dedican se transforma en un plus mensual por adhesiones y multiplicar trabajo de campaña. También queda pendiente la calidad de las instituciones representativas del quehacer comunitario: los sindicatos, las organizaciones sociales, las cámaras empresarias…

El fantasma de la corrupción fomenta el descrédito de la alta vocación política y debilita la motivación en la participación. En este contexto debemos también reconocer con dolor el crecimiento del narcotráfico y del crimen organizado. Nadie le puso el cascabel al gato.

Como te adelanté en el título y ya lo sabés, no habrá superhéroes que nos vengan a socorrer. Salir adelante o seguir descendiendo en el barro dependerá de cómo se articulen políticas públicas locales y del contexto internacional. No somos autónomos como Nación.
Por eso es importante participar de las elecciones con conciencia ciudadana. Desde hace unos años la Acción Católica Argentina viene realizando la campaña “votá, tu voto vale”. Pensalo.

Además del voto, cada día tomamos opciones y elegimos caminos a transitar. Este fin de semana te convocamos con la consigna “Elegí Fraternidad, Elegí Compartir, Elegí Promover”. Son tres valores que están en la raíz de nuestra sociedad, en los orígenes de la Nación. La fraternidad nos libera del egoísmo, del sálvese quien pueda, de la autorreferencialidad quejosa e inoperante.

Compartir es la actitud necesaria para no considerarme como bendecido por los bienes que tengo mirando a los demás como desdichados o con poca suerte.

Promover nos preserva de caer en la dádiva que ofende y logra generar condiciones de desarrollo para superar la dependencia y exclusión.

Le pido prestadas las palabras al Papa Francisco que en la Encíclica Fratelli Tutti nos dice que “frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras” (FT 6).

Este fin de semana en todas las Parroquias, Capillas y Colegios Católicos del país se realiza la Colecta “Más por Menos”, que busca ser un canal concreto de solidaridad con las Iglesias hermanas más necesitadas. Regiones más castigadas por la pobreza, con menos recursos económicos y con necesidades apremiantes en vistas a la evangelización. Comunidades que no tienen techo en la Capilla no pueden capacitar a sus catequistas, no cuentan con dinero para solventar el combustible necesario para ser atendidas pastoral ni sacramentalmente.

Antes de poner la mano en el bolsillo para hacer tu ofrenda, mirá tu corazón e imaginá la misión en una comunidad pobre concreta. No sé cuáles son tus gastos habituales. Pensá cuánto cuesta una pizza, un kilo de helado, llenar el tanque de combustible, el seguro de tu auto…. Esperamos tu generosidad.

Te pido también este lunes 11 de setiembre tener una oración especial por quienes tienen la hermosa y desafiante vocación docente.

@Monseñor Jorge Eduardo Lozano

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Continuar leyendo