OpiniónActualidad
La dignidad de México, el ejemplo de Bolivia y la vergonzante actitud de Argentina en la ONU.

Sepan disculpar la extensión del artículo, pero considero sumamente necesario hacer un raconto inicial sobre la postura histórica de la diplomacia Argentina antes de caer de lleno en el tema de actualidad y la preocupante y dolorosa actuación de nuestro país en la ONU en cuanto a la votación por la suspensión de Rusia en el Consejo de DDHH.
Tercera Posición y la tradición de la neutralidad argentina
La tradición Argentina en política exterior ha sido siempre la neutralidad, y en los gobiernos populares y democráticos desde Yrigoyen hasta Néstor y Cristina ha sido la de una “neutralidad activa de no obsecuencia a los imperios”, por la plena soberanía y la integración latinoamericana.
Yrigoyen por ejemplo sostuvo esta posición durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), heredada del presidente Victorino de la Plaza.
Durante la Segunda Guerra (1939-1945) se mantuvo esta postura tanto desde el gobierno militar hasta el ascenso de Perón al gobierno. Hubo una declaración de guerra simbólica para tomar distancia de la Alemania Nazi poco tiempo antes de que esta capitulara ante la Unión Soviética. Sí, aunque a muchos les parezca mentira y más allá de las películas de Hollywood, a la maquinaria bélica nazi la derrotó la extinta URSS.
Perón plantea ante el mundo bipolar de posguerra la postura de la Tercera Posición, que básicamente es el no alineamiento a ninguno de los bloques “imperialistas” y que es coincidente con la postura ideológica que dio origen a la creación del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) en 1961 en Belgrado, en la ex Yugoslavia. En el NOAL había una importante representación de países que se liberaban y dejaban de ser colonias de las potencias europeas.
Si hay algo que identifica a la ideología justicialista es la Tercera Posición, es el núcleo según Perón y que podemos sintetizar en la frase que expresa su objetivo: Por una Patria Libre, Justa y Soberana.
Argentina fue parte del NOAL y tanto el peronismo y el radicalismo hasta Alfonsín tuvieron siempre una identificación con esta comunidad internacional, hasta que llegó Menem justo en el tiempo que se disolvía la Unión Soviética y cuando Malvinas era aún una herida muy abierta.
En 1991 oficialmente Menem anunció el retiro del NOAL y expresó: “ya no tiene razón de ser, porque existe un solo mundo y en él está nuestro país”.
La alineación del ex presidente “peronista” con EEUU fue tal que él hablaba de “relaciones carnales” con ese país que gobernaba Bush padre.
De esas “relaciones” surgió que el gobierno menemista enviara dos buques al Golfo Pérsico “en misión de paz para participar en el bloqueo económico contra Irak”.
Zulema Yoma, entonces aún esposa del fallecido “relacionista carnal» afirmó: “me siento avergonzada como argentina de mandar tropas a sumarse al bloqueo contra Irak . Vamos a ayudar a nuestros enemigos en este momento, a quienes nos ofendieron con las Malvinas. No puedo olvidar los dolores y las lágrimas que hemos derramado cuando hundieron a nuestro barco el General Belgrano durante la guerra con Gran Bretaña en 1982”.
Ella supo sintetizar lo que fue el menemismo: la entrega, la traición y la implantación “carnal” del neoliberalismo en Argentina.
Con él vinieron entre otros Macri, Cavallo, Patricia Bullrich y Alberto Fernández, aunque con un protagonismo político de segundo plano. El Presidente fue candidato a diputado por una lista que proponía a la fórmula Cavallo-Beliz en Ciudad de Buenos Aires. Es el mismo Beliz que hoy es asesor presidencial.

En 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, Argentina retoma el diálogo con el NOAL y en 2009 con Cristina se incorpora como miembro observador.
En octubre del 2021, hace casi nada, Argentina participa de la reunión del aniversario del NOAL en Serbia y la cancillería emite un comunicado sobre el encuentro expresando “la profunda convicción de la Argentina de que el multilateralismo es el único medio válido para fortalecer la paz y la seguridad internacionales, así como lograr un mundo más justo y equitativo”. Bellas palabras que unos meses más tarde perderían bastante valía cuando la acción difiere de los dichos.
La digna posición de México en la ONU sobre la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, las claudicantes actuaciones de Argentina con el “progresista” Chile y el ejemplo de Bolivia.
Ucrania, 4 días después de que las tropas rusas se retiraron de Kiev acusó a Rusia de la “masacre en Bucha” utilizando un video con cadáveres de civiles supuestamente acribillados por los rusos. Moscú por su parte negó los hechos denunciando que era un montaje que ocultaba crímenes cometidos por Kiev y con la intención de culpar a Rusia.
EEUU, apenas salieron las imágenes en los medios, salió a pedir la expulsión de Rusia del Consejo de DDHH de la ONU por estos “brutales crímenes de guerra”. Esto dicho por los “santos yankis” que han participado en cuanta guerra ha habido en las últimas décadas y que han masacrado miles y miles de civiles, entre otros, en Irak, Yugoslavia, Siria y Libia sin miramientos y presentados siempre como “daños colaterales”. Cinismo e hipocresía es poco.
El canciller de México, Marcelo Ebrard, en una entrevista por AM750 expresó: «Nosotros (por México) hemos propuesto, con otros países, que se haga la investigación que procede de acuerdo a lo que son los documentos de la ONU y, si hay crímenes de guerra, tendríamos que aplicar todas las sanciones que se establecen en la carta de la ONU y en la legislación. Pero se quiso votar la exclusión sin que se haya hecho esa investigación«, cuestionó.
Consideró que la suspensión de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sin que se haya hecho la investigación es «un hecho preocupante» que «puede llevar a la fractura» del organismo.
La suspensión se aprobó con 93 votos a favor, entre ellos los de Argentina, Chile y Uruguay; 24 en contra -entre los que estuvieron China, Bolivia y Cuba-; y 58 abstenciones, como México y además Brasil, Sudáfrica e India, en estos últimos tres casos integrantes del bloque de países emergentes BRICS.

El gobierno hizo esta votación en el más absoluto de los silencios para los argentinos, sin explicaciones, ocultando vergonzosamente una posición antagónica del actual presidente del Partido Justicialista a la doctrina de Perón, su fundador. Es indignante, no hay otra palabra.
Volvimos a las relaciones carnales con EEUU, en el marco del sometimiento con el FMI avalando la estafa de Macri contra el pueblo argentino, acuerdo hecho también en silencio y sin conocer realmente su alcance.
Parece que para Fernández ya hay “un único mundo”, se olvidó del multilateralismo y su viaje a Rusia, las vacunas y las inversiones y en su sumisión a Washington se encuentra en la misma vereda y en los mismos términos que la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, tanto con lo del acuerdo con el FMI como con el voto en la ONU, cosas de la vida.
Volviendo a la votación en la ONU de nuestro gobierno, vemos que, aún suponiendo que Rusia fuese culpable de esa masacre, tampoco observó las denuncias a partir de videos (lo de Bucha también fueron videos mostrados sin investigación) de las torturas y asesinatos sumarios de soldados rusos grabados y subidos a las redes por los torturadores, hechos considerados crímenes de guerra. Tampoco observó los 8 años de guerra civil con el bombardeo y muerte incesante de 14.000 civiles en el este de Ucrania por parte del gobierno de Kiev, por nombrar sólo algunos de los casos.
Nada de esto tuvo en cuenta y el gobierno argentino no se sumó a la postura digna de México, una que Argentina supo tener alguna vez.
El Chile de Boric y su progresismo culto de sectores acomodados no ha sorprendido a muchos, ya en Enero antes de asumir dijo: “en el caso de Nicaragua no logro encontrarle nada ahí, y en el caso de Venezuela es una experiencia que más bien ha fracasado”.
Fue chocante para su coalición que incluye a sectores y partidos de izquierda que simpatizan con dichos países, fue imprudente como futuro presidente al inmiscuirse en los asuntos internos de dos países latinoamericanos con gobiernos elegidos democráticamente usando el mismo lenguaje de las oposiciones de derecha y además, por si fuese poco, consideró que todas las decisiones o consecuencias de las situaciones sociales y económicas fueron solamente por cuestiones internas, soslayando las sanciones estadounidenses y europeas, el intervencionismo y apoyo directo a los intentos de derrocar dichos gobiernos, las tomas en el extranjero de empresas estatales, entre otras cosas.
Al igual que Fernández siguió el camino de alineamiento carnal con EEUU.
¡Qué poco duró la ficción de la defensa del multilateralismo en ambos países!.
Bueno, de qué me sorprendo, este gobierno nacional supuestamente peronista no ha defendido prácticamente nada de lo que dice defender, y al igual que en Chile, parece estar más preocupado por el “no molestar” y “quedar bien” con los poderosos del norte de nuestro continente usando un lenguaje bonito, políticamente correcto, inclusivo y elegante pero jamás tocando intereses de poderosos y, por supuesto, aplicando reglas neoliberales.
Por suerte para esta parte del sur está Bolivia, país que votó en contra de la suspensión de Rusia del Consejo de DDHH de la ONU. Nuestro país hermano mantiene en alto su dignidad, supo defender su democracia y su destino, mientras crece económicamente, acordando desde una posición soberana y sin someterse. Si buscamos un ejemplo seguramente está ahí, no en Europa o algún país que agrade a los que consideran que Argentina fue poblada solamente por “quienes bajaron de los barcos”.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad
Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.
Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.
Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.
De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.
En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.
Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.
/C13
Actualidad
La jueza de Nueva York amiga de los buitres

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».
Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.
La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.
Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.
Las órdenes de la jueza
Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.
La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».
Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.
«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.
Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.
«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.
La reacción de Milei
El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».
Estrategia de defensa
La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».
La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».
El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano.
/P12
Actualidad
Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.
Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.
Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde.
En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.
La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»